1) Según Alfred Schutz que 2 interpretaciones lingüísticas distingue?
Alfred Schutz distingue 2 tipos de interpretación lingüística:
• El objetivo: Se encuentra en el diccionario y no depende de quienes lo usan ni de las circunstancias en que lo hacen
• El subjetivo: Emana del contexto, agrega al significado objetivo y constituye un PLUS de significación que cobra importancia en los intercambios lingüísticos orales.
Según el texto de Agustín Gordillo ¿Que debemos hacer en caso de querer cambiar el sentido de una palabra o la utilizarla de manera distinta a lo común?
Debemos informar a nuestros oyentes de este cambio para no correr el riesgo de ser malinterpretado.
¿Qué significa que sea un sistema Autopoiético?
Es un sistema Autopoiético, es decir que determina las condiciones de su creación y modificación, fijando los criterios para su propia validación
¿Cuáles son las dimensiones jurídicas?
Intradisciplina, interdisciplina y transdisciplina.
Menciona los principios de la revolución francesa
Libertad, Igualdad y Fraternidad
2) ¿Qué es el discurso jurídico? Y qué discursos se distinguen ?
Es palabra creadora, es un proceso de interpretación enunciativo-interpretativo que remite al análisis de los distintos “enunciados” (engloba un conjunto de sabiduría y formas culturales). Es necesario distinguir entre:
a) Discurso Normativo: Se origina en la redacción de leyes y es objeto de estudio de las ciencias de la legislación.
b) Discurso Parlamentario: Se desarrolla en el poder legislativo, donde los agentes intervinientes producen sus argumentos para defender o refutar la sanción de las leyes.
c) Discurso Forense o Judicial: Se produce en la administración de la justicia, aborda el discurso de las partes y los fallos o sentencias que constituyen el discurso de poder institucionalizado del campo de la justicia.
¿Para quienes podría decirse que es casi OBLIGATORIO el buen manejo del lenguaje?
Para líderes, gerentes públicos, profesionales y/o dirigentes comunitarios que requieran comunicar ideas y expresar propuestas.
Según Luigi Ferrajoli como se presenta el derecho ?
Según el autor, el derecho se presenta como una red de significados relativos a la conducta humana que regula las condiciones de su uso y aplicaciones. En estos términos, solemos agregar el calificativo de “positivo para acentuar el hecho de que es un producto puesto, creado y recreado por los miembros de la comunidad.
¿Cuál es el rol del servicio de justicia?
Escuchar al destinatario del servicio, observar la experiencia jurídica desde su mirada y poniéndose en el lugar del otro.
Cómo define Gabriel D Annunzio el derecho.
El Derecho es un ritmo de la vida, necesario y constante de la conciencia de los individuos y de los pueblos. De los individuos porque, ciertamente, eso que llamamos «Derecho» es algo que acompaña al hombre en todos los momentos de su vida, aún antes de nacer, y en todas sus proyecciones sociales hasta más allá de la muerte.
Según Ángel Osorio en que tres actores se resumen las centralidades del campo de la justicia?
Ángel Osorio, “en el alma de la Toga”, decía que en los actores que ocupan las centralidades del campo de la justicia (los jueces) se resumían en tres escritores:
El Historiador: El primer cometido del juez consiste en hacer historia para ver cómo ocurrieron los hechos, con todos sus episodios y circunstancias.
El Novelista: Cada conflicto contiene la expresión de las pasiones, ya que el drama del pleito se construye con personajes y sucesos.
El Dialectico: Se afronta una tesis, se interpreta la ley y se fundamenta una solución a través de la lógica discursiva y de la teoría de la argumentación.
Según Bobbio ¿Qué se necesita para ser un buen abogado?
Un buen abogado necesita saber comunicar con eficacia lo que piensa encontrando un balance razonable entre el uso de tecnicismos jurídicos y el lenguaje común.
¿Cómo se expresa lingüísticamente el derecho positivo?
El derecho positivo se expresa lingüísticamente en las normas, en tanto prescripciones del deber ser que regulan por medio de los operadores deónticos permitido, prohibido y obligado- la conducta de los hombres en sociedad.
¿Que prevee la D.M.S del s. XXI de la UNESCO?
El respeto por la ética, el rigor científico e intelectual y el abordaje multi y transdisciplinario del conocimiento.
¿En qué consistía el código napoleónico?
En el código napoleónico nuestro sistema jurídico concibió a la ley como la principal y excluyente fuente del derecho, debiendo resolverse todas las cuestiones por sus palabras, por su espíritu o por una norma análoga; y sólo en caso de producirse un vacío legal absoluto se habilitaba el auxilio de los principios generales o, eventualmente, de los usos y costumbres.
¿Que plantea el análisis del discurso jurídico ?
El análisis del Discurso Jurídico planea la superación de la concepción referencial del lenguaje. Este nivel de análisis tiene en cuenta los aportes de otras ramas de las ciencias sociales, en especial de la sociología y ciencias de la comunicación.
¿Cuáles son las funciones que desarrolla el lenguaje?
Función descriptiva, función directiva o prescriptiva, función expresiva y función operativa.
¿Qué dice Juan Antonio García Armando sobre la política colectiva ?
Juan Antonio García Amado: “Desde la Política colectivamente se decide lo que cada ciudadano, en tanto que ciudadano, como miembro de la “polis” puede, debe o tiene prohibido hacer. Las ciencias de la Política estudian esas decisiones y su posible fundamento”.
¿Por qué entra en crisis el servicio de justicia y cómo se puede llegar a solucionar?
Se produce por el hecho de que hay un descontento social y se puede solucionar a través de la formación del profesional en base a la ética.
¿Cuándo progresará el derecho?
Cuando tienda y realice sus fines y valores
Cuando éste desciende de su generalidad para buscar en las aplicaciones prácticas particulares y concretas en la vida, los fines y valores que deben realizar.
¿Qué 3 niveles aborda el discurso jurídico?
El semántico: Centrándonos en lo léxico.
El sintáctico: En la utilización de signos de puntuación, la coherencia entre párrafos, y los elementos de cohesión textual.
El Pragmático: Los actos que hablan.
¿Cuáles son los problemas más recurrentes que enfrentan los abogados, con respecto al lenguaje?
Normas jurídicas mal redactadas donde encuentran lagunas, contradicciones, etc.
¿Cuando las regulaciones normativas son legítimas y cuando no ?
Las reglas del derecho gozan o no de legitimidad:
-Serán legítimas: Cuando manifiestan lo que las mayorías han definido como metas, como cursos de conducta permitidos, prohibidos u obligados, respetando los límites impuestos por el Estado de derecho.
-Serán ilegítimas: Cuando no logren plasmar los objetivos definidos por el juego democrático, o bien cuando las decisiones tomadas por las mayorías excedan los límites impuestos por el Estado de derecho respecto de lo que puede o debe ser decidido
¿Qué opina Edgar Morin sobre la empatía?
Es el proceso de proyección e identificación con el otro.
Explica las funciones del derecho
La función del Derecho en la actualidad será incorporar los derechos al bien común, fin de la ley y de la comunidad, para que -al procurar el bien común- garanticen los Estados una verdadera y eficaz tutela de esos derechos.
La función del Derecho es recoger esa realidad social cambiante y regular sus múltiples relaciones jurídicas con fines de seguridad, certeza, y bien común, que son fines del Derecho.
La función del derecho es realizar sus fines y valores, especialmente el de la justicia, ya que este es el fin primordial del derecho.