A
B
C
D
E
100

La gráfica de una función lineal se representa con:

A. Una línea horizontal

B.Una curva

C. Una línea recta

D. Una línea recta con curvas

C. Una línea recta

100

Para representar un intervalo se usa

A.Llaves

B.Paréntesis

C.Corchetes

D.Paréntesis y corchetes

C.Corchetes

100

¿El dominio de una función se define como?

A.Todo números reales

B.Un conjunto de parejas ordenadas en el plano

C.Un conjunto cualquiera

D.Los posibles valores de la variable dependiente

A.Todo números reales

100

. ¿la ecuación es una?

A. Suma

B. Igualdad

C. Desigualdad

D. Toda las anterior

C. Desigualdad

100

¿Una función de cada elemento se le asigna?

A. Un conjunto de salida y uno de llegada.

B.  Un conjunto de salida y dos de llegada.

C. Dos de salida y uno de llegada.

D. No tiene conjunto de llegada

A. Un conjunto de salida y uno de llegada.

200

¿Una función lineal es igual que una ecuación lineal?

A. Sí, ya que hablan de la misma expresión.

B. No, las funciones dan el valor de cualquiera de las dos variables, pero las ecuaciones lineales piden resolver ambas variables.

C. Sí, ya que buscan hallar una sola variable.

D. No, porque la función está en un grado diferente de expresión al de la ecuación lineal.

D. No, porque la función está en un grado diferente de expresión al de la ecuación lineal.

200

¿Una función puede tener varias transformaciones?

A. No, solo una

B. No tiene transformaciones.

C. Sí, tiene limitación hasta cierto número de transformación.

D. Sí, una función puede tener varias transformaciones.

D. Sí, una función puede tener varias transformaciones.

200

¿La función radical es la misma que la función racional?

A. Sí, porque las dos son fieles y se reflejan

B. Sí, porque las dos son decrecientes

C. No, porque la función radical es sobre la raíz y la racional sobre la fracción.

D. Ninguna de las anteriores.

C. No, porque la función radical es sobre la raíz y la racional sobre la fracción.

200

¿Qué se busca hallar en una indeterminación K/0:

 A. Asíntotas verticales

B. Asíntotas horizontales

C. Huecos

D. Ninguna

 A. Asíntotas verticales

200

¿Qué cumple una discontinuidad evitable?

A. Cuando una función si cumple con las 3 condiciones.

B. Cuando el cumple con la primera condición, es decir, la  exista

C. Que cumpla con dos condiciones, es decir, que  exista y encontrar el límite.

D. Que solo cumpla una sola condición, es decir, que cumpla con que el límite exista y las otras 2 condiciones más no.

D. Que solo cumpla una sola condición, es decir, que cumpla con que el límite exista y las otras 2 condiciones más no.

300

. ¿Qué debe cumplir una discontinuidad inevitable?

A. Los límites laterales existentes no sean iguales.

B. Los límites laterales sean iguales

C. No existan limites laterales

D. Ninguna de las anteriores

A. Los límites laterales existentes no sean iguales.

300

¿Cuántas indeterminaciones hemos visto?

A. 4

B. 2

C. 1

D. 3

D. 3

300

¿En cuál de estas operaciones la imagen si existe?

A. Continuidad

B. Factorización

C. Razón de Cambio

D. Límites

A. Continuidad

300

¿Qué es una derivada?

A. Una igualdad entre 2 expresiones con al menos 1 incógnita.

B. Regla que le corresponde a un conjunto de saluda uno de llegada.

C. Cuando X se acerca lo suficiente a un punto de una función.

D. Es la pendiente de la recta tangente de un punto de una función

D. Es la pendiente de la recta tangente de un punto de una función

300

¿Cómo se ve gráficamente los criterios de la primera derivada?

A. Un Hueco.

B. Intervalos de crecimiento y decrecimiento.

C. Intervalos de concavidad.

D. Un punto de una función.

B. Intervalos de crecimiento y decrecimiento.

400

¿Cómo se ve gráficamente los criterios de la segunda derivada?

A. Una asíntota vertical.

B.  Un Hueco

C. Intervalos de concavidad.

D. Intervalos de crecimiento y decrecimiento.

C. Intervalos de concavidad.

400

¿Qué es una razón de cambio?

A. Un tipo de derivación.

B. El cociente entre dos diferencias.

C. Encontrar los valores máximos y mínimos de una función.

D.  Ninguna de las anteriores.

B. El cociente entre dos diferencias.

400

¿Qué es la optimización?

A. Encontrar los valores máximos y mínimos de una función.

B. El cociente entre dos diferencias.

C. Un tipo de función.

D. Ninguna de las anteriores.

A. Encontrar los valores máximos y mínimos de una función.

400

¿Qué dimensiones se dan en razón de cambio?

A. 1 Dimensión (longitud)

B. 2 Dimensiones (longitud + área)

C. 3 Dimensiones (longitud + área + profundidad)

D. No se usan dimensiones.

A. 1 Dimensión (longitud)

400

¿En qué dimensiones se dan en la optimización?

A. 1 Dimensión (longitud).

B. 2 Dimensión (longitud + área)

C. 3 Dimensión (longitud + área + profundidad)

D. 4 Dimensión (longitud + área + profundidad + masa)

C. 3 Dimensión (longitud + área + profundidad)

500

¿Qué se encuentra en la razón de cambio?

A. El cociente de las diferencias.

B. producto de los El factores

C. El total de los sumandos

D. Ninguna de las anteriores

A. El cociente de las diferencias.

M
e
n
u