¿Que regiones forman Mesoamérica?
Comprende los países de México, Guatemala, El Salvador, Belice, Costa Rica, y Honduras.
Simboliza la igualdad que debe reinar entre todos los hondureños.
El triangulo equilátero.
¿En que consiste el descubrimiento de América?
Fue un proceso que se desarrolló desde la llegada de Colón en el año 1492, hasta la consolidación del Imperio Español con la creación de los virreinatos y capitanías.
Año en que los reyes españoles prohíben la esclavitud.
En 1495.
¿En que etapa de la historia de Honduras los indígenas son sometidos por los españoles?
En la etapa de la conquista.
¿A que etapa de la historia de Honduras hace referencia la III estrofa del Himno Nacional?
A la etapa de la conquista.
Enumere 3 causas del descubrimiento de América.
1. Buscaban nuevas rutas hacia las Indias Orientales.
2. El desarrolló de tecnología (la brújula, barcos movidos por velas, astrolabio)
3. La necesidad de contar con recursos naturales y poder comercializar con otros continentes.
¿En que consiste el tratado de Tordecillas?
Consiste en que las potencias europeas se reparten los territorios americanos.
Periodo anterior a la conquista y colonización española.
Prehispánica
A la etapa de la colonización.
Enumere tres consecuencias del descubrimiento de América.
1. Conversión de los indígenas al cristianismo.
2. Intercambio de productos y alimentos.
3. Mestizaje y sincretismo cultural.
4. Disminución de la población indígena.
Enumere las culturas prehispánicas.
Los Mayas, Los Aztecas, Los Incas.
¿Quien es el autor del argumento y explicación del Himno Nacional?
Gualberto Cantarero Palacios.
Fecha en la que inicia la etapa del descubrimiento y exploración.
Inicia el 12 de octubre de 1492.
Serie de príncipes soberanos pertenecientes a una familia.
Dinastía.
¿Que nos relata nuestro Himno Nacional desde la I hasta la VII estrofa?
Nos relata los hechos históricos desde la época precolombina, descubrimiento, conquista, colonización, e independencia de Honduras.
Conquistador que lidero el sometimiento del Imperio Azteca.
Hernán Cortes.