Mencione por lo menos tres opciones de titulación "Sin documento recepcional".
- Examen general de egreso
- Desempeño académico sobresaliente
- Certificación profesional
- Actualización de conocimientos
Desempeño académico sobresaliente
La titulación por desempeño académico sobresaliente procederá cuando el egresado haya obtenido un promedio final mínimo de 9.5 durante toda su carrera.
Tesina
La tesina es un trabajo escrito de revisión documental que aborda de manera rigurosa un tema o problema perteneciente al campo disciplinario de la carrera. Esta opción sólo podrá ser presentada de manera individual y en idioma español. En los programas de Lenguas Extranjeras será posible su presentación en idioma extranjero, siempre y cuando así lo establezca el plan de estudios.
Mencione por lo menos tres opciones de titulación "Con documento recepcional"
Tesina
Tesis
Artículo de investigación
Obra artística
Sistematización de experiencia profesional
Certificación Profesional
La Certificación Profesional es un documento emitido por un organismo reconocido por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. Para ser considerado como opción de titulación, el certificado deberá ser afín a la carrera y estar vigente
Tesis
Es un trabajo escrito en español o idioma extranjero, cuando así lo establezca el plan de estudios, generado como producto de una investigación sobre un tema perteneciente al área del programa educativo.
Esta opción podrá presentarse bajo las siguientes modalidades:
I. Individual. Cuando el trabajo de tesis lo desarrolle un solo estudiante.
II. Colectiva. Cuando el trabajo de tesis se realice en equipo, con un máximo de tres integrantes que podrán ser:
a) De la misma carrera y plantel.
b) De diferentes carreras, del mismo plantel.
c) De diferentes carreras y planteles.
La producción o presentación de obra artística
Se refiere a la propuesta técnica, por escrito, de un trabajo que representa una manifestación creativa en el ámbito de las artes. En los casos en que la obra haya sido presentada en público, incluirá el registro de la misma con apoyo tecnológico (audio, vídeo, fotografías o la combinación de éstas). Esta opción podrá presentarse bajo las siguientes modalidades:
I. Individual. Cuando la producción o presentación de la obra la desarrolle un solo estudiante.
II. Colectiva. Cuando la producción o presentación de la obra se realice en equipo, con un máximo de tres integrantes que podrán ser:
a) De la misma carrera y plantel.
b) De diferentes carreras, del mismo plantel.
c) De diferentes carreras y planteles.
Actualización de conocimientos del campo profesional
Consiste en la acreditación de cursos o de una serie de actividades equivalentes relacionadas con los objetivos de la carrera y el perfil del egresado. Esta opción podrá realizarse mediante:
I. Su incorporación a un programa de posgrado, reconocido oficialmente y cuya área del conocimiento sea afín con la del campo profesional del egresado, debiendo cubrir, según sea el caso:
a) El cien por ciento de los créditos de especialidad. b) El cincuenta por ciento de los créditos de maestría. c) El veinticinco por ciento de los créditos de doctorado, en los casos en que éste sea directo.
II. La realización de un diplomado que incluya una evaluación final, para efectos de titulación, con una duración mínima de 110 horas, mismo que deberá cumplir con los criterios técnicos y normativos establecidos por la Dirección General de Educación Continua, y contar con el aval de la Dirección General de Educación Superior en lo relativo a la pertinencia de los contenidos temáticos propuestos, para fines de actualización de conocimientos del campo profesional.
El diploma con fines de titulación tendrá una vigencia de seis meses a partir de su fecha de expedición
Publicación de un artículo de investigación en revista arbitrada
El articulo deberá cumplir con lo siguiente:
I. El estudiante deberá figurar como autor y en caso de ser coautor, demostrar haber tenido una participación relevante en la investigación que dio origen al artículo.
II. El artículo deberá haber sido publicado o aceptado.
III. La revista en la que se publique deberá ser arbitrada y especializada en la disciplina del campo profesional.
IV. El artículo tendrá que ser resultado de una investigación, por lo que será obligatorio presentar el protocolo aprobado por el asesor.
V. Se deberá presentar el artículo completo además de portada, índice y relación del comité arbitral de la revista. En caso de que el artículo tenga el estatus de aceptado, entregar además la notificación original correspondiente.
Examen general de egreso
Consiste en la aprobación de una evaluación, que puede ser teórica o teórico- práctica, de las competencias desarrolladas, así como su aplicación a situaciones concretas del quehacer profesional.
a) Examen interno: Se realizará en el plantel, calificación mayor o igual a ocho y es avalado por la Dirección General de Educación Superior.
b) Examen externo: La realiza un organismo acreditador, el resultado deberá ser satisfactorio o sobresaliente, y es avalado por una constancia del organismo acreditador.
Vigencia de la constancia año y medio
Sistematización de la experiencia profesional
Es un documento individual, realizado en torno a las reflexiones que el egresado hace sobre la experiencia profesional adquirida en fecha posterior a la conclusión de sus estudios, para ello se deberá considerar que:
I. El egresado haya laborado en una actividad profesional, al menos durante seis meses. En este rubro, se pueden considerar las actividades realizadas en el Servicio Social Constitucional o la Práctica profesional.
II. Presente un informe escrito que demuestre el grado de dominio de las competencias profesionales adquiridas y aplicadas. Dicho trabajo deberá contar con un sustento teórico, metodológico y técnico propio del campo profesional.
III. Al momento de solicitar la titulación por experiencia profesional no deben haber transcurrido más de cinco años de su realización.