¿Qué células producen el surfactante pulmonar?
a. Neumocitos tipo 1
b. Células caliciformes
c. Neumocitos tipo 2
d. Células ciliadas
Neumocitos tipo 2
¿Cuál es el sitio anatómico más frecuentemente afectado en la enterocolitis necrosante?
a) Colon sigmoides
b) Duodeno
c) Íleon distal y colon proximal
d) Estómago
Ileón distal y colon proximal
¿En qué rango se considera hipoglucemia neonatal?
a. <40 mg/dl
b. <45 mg/dl
c. <50 mg/dl
d. <55 mg/dl
<45 mg/dl
RN masculino de 12 días de vida que acude a consulta por ojos rojos y secreción mucopurulenta bilateral de 2 días de evolución. Nacido por parto vaginal, madre sin controles prenatales adecuados. Al examen se observa hiperemia conjuntival, secreción espesa amarillenta y ligera quemosis. No presenta fiebre ni signos sistémicos. Se realiza frotis conjuntival con tinción de Giemsa con hallazgo compatible con Chlamydia trachomatis.
¿Cuál es el tratamiento de elección para esta patologia?
a. Eritromicina tópica 3 veces al día por 2 a 3 semanas.
b. Tetraciclina al 1% 3 veces al día por 2 semanas
c. Cloranfenicol 20 mg/kg por 7 días
d. Nitrato de plata 1% 2 gotas por 5 días
Eritromicina tópica 3 veces al día por 2 a 3 semanas.
Paciente: Recién nacido masculino, producto de embarazo de 39 semanas, madre primigesta, sin complicaciones obstétricas ni infecciosas. Parto eutócico, ruptura de membranas durante el expulsivo. Nacimiento por vía vaginal.
Situación al nacimiento: llanto débil al minuto de vida, cianosis distal, frecuencia cardíaca de 90 lpm, hipotonia generalizada y ante estímulo táctil (aspiración de secreciones), realiza una mueca leve.
¿Cuál es el APGAR del paciente?
a. 4
b. 5
c. 6
d. 7
4
¿A qué patología corresponde la siguiente radiografía?
Radiografía 1.
Taquipnea transitoria del RN
¿Cuál es el factor de riesgo más importante para desarrollar enterocolitis necrosante?
a) Cesárea de emergencia
b) Sepsis neonatal
c) Uso de antibióticos en los primeros 4 días
d) Bajo peso al nacer
Bajo peso al nacer
Recién nacido masculino, producto de embarazo de 38 semanas, hijo de madre con diabetes gestacional mal controlada. El parto fue vaginal sin complicaciones. A la hora de vida, el personal de salud nota que el recién nacido presenta llanto débil, hipotonía y letargo leve.
Se realiza glucemia capilar como parte del tamizaje por factores de riesgo, reportando glucosa de 39 mg/dL. Se confirma con toma venosa. La temperatura corporal es de 36.8°C, frecuencia cardíaca y respiratoria normales.
Pregunta:
¿Cuál es el diagnóstico más probable y la conducta inicial indicada?
a) Hipoglucemia neonatal sintomática; iniciar alimentación con seno materno
b) Hipoglucemia neonatal sintomática; iniciar bolo de glucosa al 10% e infusión continua
c) Hipoglucemia neonatal asintomática; observación y repetir glucosa en 1 hora
d) Glucemia fisiológica transitoria; sólo iniciar lactancia
Hipoglucemia neonatal sintomática; iniciar bolo de glucosa al 10% e infusión continua
RN femenino de 4 días de vida, producto de embarazo sin control prenatal, madre con contacto constante con gatos. Nace a término, con peso adecuado, sin aparentes malformaciones. Durante vigilancia neonatal presenta episodios de irritabilidad y fontanela abombada. Se solicita TAC de cráneo y fondo de ojo que muestra calcificaciones intracerebrales difusas y coriorretinitis bilateral.
¿Cuál es el tratamiento indicado para este caso?
a. Espiramicina + Acido folinico
b. Sulfadiazina + ácido folínico por 12 meses
c. Pirimetamina + sulfadiazina + ácido folínico por 12 meses
d. Pirimetamina + sulfadiazina + ácido folínico por 12 meses + Prednisona
Pirimetamina + sulfadiazina + ácido folínico por 12 meses + Prednisona
Recién nacido masculino, 32 semanas de gestación, nacido por parto espontáneo con ruptura prematura de membranas de 36 horas de evolución. Se encuentra en UCIN bajo vigilancia continua. A las 2 horas de vida presenta signos de dificultad respiratoria.
Exploración clínica: Aleteo nasal presente, bilateral Quejido audible sin estetoscopio, Retracción subxifoidea moderada, Tiraje intercostal leve y Disociación toracoabdominal presente y marcada
Según la escala de Silverman-Anderson, ¿En que estadio se encuentra el paciente
A) Sin dificultad respiratoria
B) Dificultad leve
C) Dificultad moderada
D) Dificultad severa
Dificultad severa
Recién nacido masculino de 5 horas de vida, producto de un embarazo de 42 semanas sin control prenatal adecuado. Durante el nacimiento, se observó líquido amniótico meconial espeso, con presencia de meconio amarillento impregnado en la piel y el cordón umbilical. El parto fue vía vaginal, sin complicaciones aparentes en el canal del parto.
A las pocas horas de vida, el neonato presenta taquipnea, retracciones intercostales y quejido respiratorio. A la auscultación pulmonar se detectan estertores bilaterales. Se solicita radiografía de tórax que revela infiltrados bilaterales difusos de aspecto algodonoso.
¿Cuál es la complicación más común que se puede presentar ante esta patología?
a. Atelectasia
b. Neumotórax
c. Derrame Pleural
d. Cisuritis
Neumotórax
Recién nacido prematuro de 30 SDG con peso de 1200 g. A los 10 días de vida presenta intolerancia a la vía oral, distensión abdominal >2 cm y sangrado rectal. Se encuentra inestable hemodinámicamente.
¿Qué estudio de imagen es el de primera elección para iniciar el abordaje diagnóstico?
a) Resonancia magnética abdominal
b) Radiografía de abdomen en decúbito
c) Ultrasonido abdominal
d) Tomografía computarizada
Ultrasonido abdominal
Recién nacido masculino de 38 SDG, madre Rh (-) sin control prenatal. El bebé nace con grupo sanguíneo B Rh (+). A las 12 horas de vida presenta coloración amarillenta de piel, irritabilidad y succión débil. Se realiza prueba de Coombs directa positiva y bilirrubina total de 14.9 mg/dL, con predominio de la indirecta.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y la conducta inicial?
a) Ictericia fisiológica; observación
b) Ictericia por incompatibilidad ABO; suspender lactancia
c) Ictericia isoinmune por incompatibilidad Rh; iniciar fototerapia intensiva
d) Ictericia por lactancia materna; iniciar sucedáneo
Ictericia isoinmune por incompatibilidad Rh; iniciar fototerapia intensiva
Lactante masculino de 6 semanas, que acude por lesiones ampollosas en palmas y plantas y hepatomegalia. Madre con VDRL positivo durante el embarazo, sin tratamiento completo. El RN fue dado de alta sin estudio neonatal. Actualmente presenta también ictericia prolongada y anemia normocítica. VDRL del RN positivo 1:64 (cuatro veces el valor materno). Se detecta también líquido cefalorraquídeo con VDRL positivo.
¿Cuál es la tríada de Hutchinson?
a. Temblor + nistagmus + alteraciones del habla.
b. Fiebre + ictericia + Dolor abdominal
c. Dientes en clavija + sordera + queratitis intersticial
d. Cardiopatia + Hipoacusia + Hidrocefalia
Dientes en clavija + sordera + queratitis intersticial
Recién nacido masculino de 7 semanas de vida, producto de embarazo normoevolutivo, parto vaginal sin complicaciones. No recibió vitamina K al nacer. Alimentado exclusivamente al seno materno.
Motivo de consulta: Convulsiones tónico-clónicas generalizadas de 2 minutos de duración, acompañadas de vómito, irritabilidad y rechazo al alimento.
Exploración física: Fontanela anterior abombada, Palidez marcada, Equimosis en zona periumbilical, Hematomas en muslos, TA: 68/42 mmHg, No fiebre y Glasgow: 12
Estudios de laboratorio: TP: 38 s (VN: <14), TTPa: 52 s (VN: <40), Fibrinógeno: normal, Plaquetas: normales e INR: 5.2
¿Cuál es el diagnóstico más probable y la conducta terapéutica inicial indicada?
A) Enfermedad hemorrágica del RN temprana; administrar vitamina K IV
B) Meningitis bacteriana; iniciar antibióticos de amplio espectro y dexametasona
C) Enfermedad hemorrágica del RN tardía; administrar vitamina K IV y plasma fresco congelado
D) Coagulopatía por hepatopatía neonatal; administrar plasma, vitamina K y prednisona
Enfermedad hemorrágica del RN tardía; administrar vitamina K IV y plasma fresco congelado
Recién nacido masculino con edad gestacional de 29 semanas, producto de embarazo con escaso control prenatal. El nacimiento fue por cesárea de emergencia debido a sufrimiento fetal agudo. No se administraron esteroides prenatales.
A la hora de vida, el paciente presenta disnea progresiva, acompañada de cianosis central y episodios de apnea. A la exploración física se observa retracción subcostal, aleteo nasal y quejido respiratorio.
Se realiza gasometría arterial con los siguientes resultados: PaO₂: 46 mmHg, PaCO₂: 55 mmHg y pH: 7.22
La radiografía de tórax muestra un patrón reticulogranular difuso con presencia de broncograma aéreo.
Actualmente se encuentra con CPAP a 8 cm H2O, sin aparente mejoría
¿Cuál es el tratamiento que mejor se adapta considerando las necesidades actuales del paciente?
a. Oxigeno + CPAP a 10 cm + Poractant alfa
b. Oxigeno + Poractant alfa
c. Oxigeno + Intubación + Dexametasona + Poractant alfa
d. Oxigeno + Intubación + Poractant alfa
Oxigeno + Intubación + Poractant alfa
Recién nacido de 29 SDG, con antecedente de ventilación asistida. Se encuentra actualmente con sangrado rectal, distensión abdominal y se observa en la radiografía un patrón en “migas de pan”. Se clasifica como estadio II de Bell.
¿Cuál es el manejo más adecuado en este paciente?
a) Ayuno, antibióticos por 3 días y valoración por cirugía pediátrica
b) Iniciar nutrición enteral y probióticos
c) Ayuno, cultivos, antibióticos por 7-10 días y valoración por cirugía pediátrica
d) Cirugía de urgencia
Ayuno, cultivos, antibióticos por 7-10 días y valoración por cirugía pediátrica
Recién nacido de 7 días, a término, alimentado exclusivamente al seno materno. La madre nota coloración amarilla progresiva de piel y escleras. A la exploración, se encuentra activo, con buen tono muscular. Se toma bilirrubina total: 17 mg/dL, con bilirrubina indirecta elevada. Coombs negativo. El neonato orina y evacua con normalidad.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y la mejor opción diagnóstica para confirmar?
a) Ictericia fisiológica; suspender lactancia
b) Ictericia por lactancia materna; suspender lactancia por 48 h para confirmar diagnóstico
c) Ictericia patológica por Crigler-Najjar; iniciar fenobarbital
d) Ictericia por colestasis neonatal; solicitar GGT
Ictericia por lactancia materna; suspender lactancia por 48 h para confirmar diagnóstico
RN femenino de 3 días, nacida a término, peso bajo al nacer, madre con cuadro gripal durante segundo trimestre, trabaja en guardería. A la exploración se encuentra ictericia, petequias generalizadas, microcefalia y signos de letargia. Se realiza TAC de cráneo con calcificaciones periventriculares.
¿Cuál es la principal forma de prevenir esta patologia?
a. Hervir la leche materna a 63 grados por 30 minutos
b. Congelar la lecha materna a -10 grados por 24 horas
c. Isoinmunizar a la madre con Inmunoglobulina D
d. Suspender la leche materna por 48 horas
Hervir la leche materna a 63 grados por 30 minutos
Recién nacido masculino, producto de madre primigesta de 25 años, embarazo de 39 semanas sin complicaciones, con adecuada vigilancia prenatal. El parto fue eutócico, con ruptura espontánea de membranas 2 horas antes del nacimiento. Líquido amniótico claro.
Al nacimiento:
El neonato es colocado inmediatamente bajo fuente de calor. Se observa llanto débil, tono muscular disminuido, cianosis central y frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto.
Se realiza aspiración suave de secreciones y estimulación táctil, sin mejoría evidente en la frecuencia cardíaca ni en el esfuerzo respiratorio.
¿Cuál es la siguiente intervención indicada según el algoritmo de reanimación neonatal?
A) Observar y reevaluar a los 30 segundos
B) Estimular vigorosamente y repetir aspiración
C) Iniciar masaje cardíaco
D) Iniciar ventilación con presión positiva (VPP) con bolsa y mascarilla
Iniciar ventilación con presión positiva (VPP) con bolsa y mascarilla
Recién nacido masculino, producto de gestación de 38 semanas, madre primigesta sin control prenatal. Durante el trabajo de parto prolongado se documentaron desaceleraciones tardías recurrentes. El nacimiento fue por parto instrumentado. Al nacer, el neonato presentó Apgar de 2 al minuto y de 4 a los 5 minutos, y fue necesario realizar ventilación con presión positiva durante 4 minutos para lograr recuperación del esfuerzo respiratorio.
El pH de sangre del cordón umbilical fue de 6.95, con exceso de bases de -14 mEq/L, indicativos de acidosis metabólica severa.
A las pocas horas de vida, el recién nacido presenta: Letargia, hipotonía generalizada, succión ausente, reflejo de Moro débil, convulsiones tónicas breves, reactividad pupilar conservada, con pupilas contraídas (mióticas), tono muscular disminuido, pero con movimientos espontáneos y actividad EEG con patrón discontinuo
Se encuentra en incubadora con oxigenoterapia y vigilancia neurológica estrecha
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Encefalopatía hipóxico-isquémica leve
b) Encefalopatía hipóxico-isquémica moderada (Sarnat II)
c) Encefalopatía hipóxico-isquémica severa (Sarnat III)
d) Hemorragia subaracnoidea neonatal
Encefalopatía hipóxico-isquémica moderada (Sarnat II)
Neonato masculino de 26 SDG, con peso al nacer de 890 g. Presenta distensión abdominal, sangrado rectal y signos de choque séptico. El ultrasonido muestra ascitis libre y la radiografía evidencia neumoperitoneo. Tiene i-FABP de 0.85 ng/ml.
¿Cuál es la conducta quirúrgica indicada en este paciente?
a) Resección intestinal con anastomosis primaria
b) Drenaje peritoneal
c) LAPE con resección y colostomía
d) Observación con antibióticos por 14 días
Drenaje peritoneal
Recién nacido femenino de 32 SDG con antecedentes de madre portadora de hepatitis B. A los 20 días de vida, presenta ictericia persistente, heces hipocólicas y orina intensamente amarilla. A la exploración se observa hepatomegalia. Bilirrubina total: 6.2 mg/dL, bilirrubina directa: 3.8 mg/dL, GGT: 480 U/L.
Ultrasonido abdominal muestra vesícula biliar de tamaño disminuido y signo del cordón fibroso. Se solicita gammagrafía hepatobiliar con tecnecio 99m, la cual muestra ausencia de excreción intestinal del radiofármaco.
¿Cuál es el diagnóstico más probable y el manejo definitivo?
a) Hepatitis neonatal; tratamiento antiviral
b) Atresia de vías biliares extrahepáticas tipo III; portoenterostomía de Kasai
c) Colestasis intrahepática por nutrición parenteral; suspender NPT
d) Ictericia por lactancia materna; observación
Atresia de vías biliares extrahepáticas tipo III; portoenterostomía de Kasai
RN masculino de 3 días, producto de embarazo complicado con ruptura prematura de membranas de >18 horas. Nacido por vía vaginal, con Apgar de 6 a los 5 minutos, hospitalizado por taquipnea y fiebre de 38.6 °C. Al segundo día de vida presenta apnea, palidez, llenado capilar >3 s, hipotermia (35.5 °C), taquicardia (170 lpm), irritabilidad y pustulas cutaneas. Se sospecha sepsis neonatal temprana con posible choque séptico. Laboratorios muestran PCR >10, procalcitonina elevada, hemocultivo positivo a staphylococcus aureus sensible a meticilina
¿Cuál es el tratamiento farmacológico indicado para este paciente?
a. Ampicilina + gentamicina
b. Ampicilina + amikacina
c. Dicloxacilina + gentamicina
d. Punción lumbar
Dicloxacilina + gentamicina
Recién nacido masculino, hijo de madre de 36 años, con embarazo de 41 semanas complicado por hipertensión gestacional. Trabajo de parto prolongado con líquido amniótico meconial espeso. El parto fue vaginal instrumentado con fórceps.
Al nacimiento:
El neonato nace flácido, sin esfuerzo respiratorio, con frecuencia cardíaca de 40 lpm. Se traslada a la mesa de reanimación, se coloca bajo fuente de calor, se aspiran secreciones y se posiciona vía aérea. Se inicia VPP con bolsa autoinflable y mascarilla a 40–60 respiraciones por minuto, con buena elevación torácica.
Después de 30 segundos de VPP eficaz, la frecuencia cardíaca permanece <60 lpm. Se inicia masaje cardíaco coordinado con VPP durante otros 60 segundos. No hay mejoría en la frecuencia cardíaca.
¿Cuál es la siguiente intervención indicada y la dosis correcta de medicamento?
A) Administrar adrenalina 0.1-0.3 mg/kg por vía intramuscular
B) Administrar adrenalina 0.01–0.03 mg/kg por vía intravenosa
C) Administrar adrenalina 0.01–0.03 mg/kg por vía endotraqueal
D) Continuar masaje cardíaco durante 3 minutos antes de intervenir
Administrar adrenalina 0.01–0.03 mg/kg por vía intravenosa