Debates Contemporáneos
Neurodiversidad
Discapacidad y Sociedad
Críticas y Perspectivas
Evolución Histórica
100

¿Qué postula la neurodiversidad sobre las diferencias neurológicas?

Un debate respecto al origen de las diferencias.

100

¿Cuáles son algunas condiciones incluidas en el concepto de neurodiversidad?

Autismo, TDAH, dislexia, disgrafía, discalculia, síndrome de Tourette, entre otras.

100

¿Cómo define la discapacidad el modelo médico tradicional?

Como limitaciones funcionales del cuerpo causadas por condiciones patológicas observables.

100

¿Qué aspecto de la neurodiversidad es especialmente debatido en el caso del autismo?

La diferencia entre considerarlo una cultura desfavorecida o una discapacidad.

100

¿Cómo se relaciona la dislexia con la historia de la alfabetización?

La dislexia aparece casi al mismo tiempo que la alfabetización.

200

¿Qué caracteriza a un individuo neurotípico en términos de puntuaciones cognitivas?

Su perfil cognitivo es relativamente uniforme y cae dentro de una o dos desviaciones estándar.

200

¿Por qué la excepción en la neurodiversidad es significativa en términos de normalidad?

Porque lo que se considera “natural” o “normal” incluye la diversidad.

200

¿Cómo ha cambiado la terminología legal en España respecto a la discapacidad?

Se sustituyó el término “disminuido físico, psicológico” por “discapacidad”.

200

¿Cómo algunos defensores de la neurodiversidad ven las diferencias neurológicas?

Como diferencias humanas normales y no como discapacidades.

200

¿Qué factor histórico ha incrementado la frecuencia del TDAH?

El creciente sedentarismo.

300

¿Qué relación analiza la noción de neurodiversidad en términos ontológicos?

Qué significa ser humano.

300

¿Porque lo que se considera “natural” o “normal” no se percibe como limitación o déficit?

Porque sólo representa una diferencia no una insuficiencia.

300

¿Cómo impacta la estructura social en la vida de las personas neurodivergentes?

La organización del trabajo, transporte, ocio y otras actividades puede ser limitante.

300

¿Qué implica considerar la neurodiversidad desde un enfoque social?

Que los desafíos que enfrentan las personas neurodivergentes son más sociales que individuales.

300

¿Cómo ha cambiado la concepción de la discapacidad a lo largo del tiempo?

Se ha entendido como un producto sociohistórico en evolución.

400

¿Qué implicaciones políticas tiene el reconocimiento de la neurodiversidad?

Que las personas neurodivergentes constituyen un grupo político equiparable a otros en derechos.

400

¿Qué significa que todas las personas cuenten con un repertorio particular de habilidades y capacidades únicas?

Que las diferencias cognitivas son parte de la variabilidad humana natural.

400

¿Cómo se relaciona la discapacidad con la determinación social de la salud?

La salud y la discapacidad no dependen solo de condiciones biológicas, sino de factores sociales.

400

¿Qué limitaciones tiene el modelo social de la discapacidad según sus críticos?

Que no siempre puede resolver problemas graves asociados a ciertas condiciones neurológicas.

400

¿Cómo ha evolucionado la percepción del autismo en la sociedad?

Ha pasado de ser visto como una discapacidad a una identidad neurodivergente en algunos casos.

500

¿Cuál es la crítica a la versión más simple del concepto de neurodiversidad?

Que se basa en nociones biológicas y presociales sin considerar el contexto social.

500

¿Cómo se puede criticar el concepto de neurodiversidad desde una perspectiva social?

Argumentando que la sociedad impone barreras estructurales que generan discapacidades.

500

¿Cuál es una crítica a la concepción asistencial de la discapacidad?

Que ignora que las barreras no están en el sujeto, sino en la estructura social.

500

¿Cuál es el objetivo de replantear las intervenciones y políticas para la neurodiversidad?

Empoderar a las personas neurodivergentes y garantizarles una vida digna y autónoma.

500

¿Por qué los trastornos neurológicos y del neurodesarrollo no deben entenderse como categorías estáticas?


Porque evolucionan a lo largo del tiempo según el contexto social y científico.

M
e
n
u