Describió la niñez media como un periodo de latencia
Freud
Verse uno mismo como una persona con características positivas, como alguien que tendrá un buen desempeño en las cosas que juzga importantes
Autoestima
Sostiene que entre los 6 y 12 años los celos y problemas familiares están latentes y el niño dirige su energía emocional a otro tipo de relaciones, ej: sus compañeros
Teoría psicodinámica
Periodo comprendido entre los 6 y 12 años de edad
Niñez media
Propuso que el conflicto de laboriosidad frente a inferioridad constituye la parte esencial de la niñez media
Erikson
Pensamiento, conocimiento y comprensión del mundo social
Cognición social
Se centra en el desarrollo del autoconcepto y moralidad en el niño, ideas sobre la equidad y la justicia, el bien y el mal, lo correcto e incorrecto
Teoría del desarrollo cognoscitivo
El grado de hostilidad, el cambio real en la vida del niño y la naturaleza de la relación con los padres son factores que determinan cómo reacciona el niño ante:
Divorcio
Considera que el sentido moral de los niños se desarrolla en dos etapas: realismo moral y relativismo moral
Piaget
Conjeturas y suposiciones sobre lo que otra persona piensa, siente o desea
Inferencia social
Ha realizado importantes aportaciones al conocimiento de cómo se aprenden algunas conductas en la familia y en el grupo de compañeros
Teoría del aprendizaje social
En los últimos años se ha vuelto muy común este tipo de crianza
Crianza con un único progenitor
Considera que hay 2 tipos de razonamiento moral: uno se basa en el concepto de justicia y otro en las relaciones humanas y el interés por los demás
Gilligan
Normas sociales
Considera que hay 6 etapas para el desarrollo moral con 3 niveles generales: razonamiento moral y preconvencional, convencional y posconvencional
Teoría de las 6 etapas de Kohlberg
Se puede manifestar a través del rechazo, negación de responsividad emocional, degradación, intimidación, aislamiento, explotación
Maltrato psicológico del niño
Considera que son muchos los factores que intervienen en el juicio moral, como las costumbres sociales de la cultura en la que se cría el niño y su estado de ánimo en un momento dado
Eisenberg
Cualquier teoría de la moralidad que descarte las diferencias culturales en las creencias morales
Absolutismo moral
Se enfoca en el aprendizaje colaborativo y la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños
Teoría sociocultural de Vygotsky
Selman la describió en 4 etapas
Amistad