¿Qué representa la carta del hijo?
La carga del hijo, que representa todo lo que tienen que soportar los padres de sus hijos.
¿Cómo se llamaba el pueblo al que iban?
El hombre viejo y su hijo iban a Tonaya.
¿Quién es el autor?
El autor es Juan Rulfo.
¿Quién fue el narrador del cuento?
El narrador es en tercera persona, omnisciente, y extradiegético. También, hay interrupciones en primera persona cuando se presentan los diálogos del padre y de Ignacio.
¿Qué representa el ladrido?
El ladrido representa la esperanza, se vuelve un leitmotiv en el cuento.
¿Por qué el padre no dejó que Ignacio se bajara de él?
El padre no pensó que iba a poder volver a levantarlo y cargarlo.
¿Cuál es el género del cuento?
El género es ficción realista.
¿Cuál es el tema principal del cuento? ¿Cuáles son los subtemas del cuento?
El tema principal en el cuento es el tema de preservación, como el hombre viejo lucha para llevar a su hijo herido al pueblo. Los subtemas incluyen la esperanza de llegar al pueblo y el conflicto entre el padre y su hijo.
¿Qué representan los perros?
Los perros representan la pobreza del pueblo en la obra de Rulfo, pero en este cuento representan la esperanza de llegar al pueblo.
A pesar de que es difícil levantar a su hijo, ¿por qué el hombre viejo siguió luchando y llevando?
El hombre viejo sabía que el hijo necesitaba atención médica del médico del pueblo. Si se detuvieran a descansar, el hombre viejo no podría volver a levantarlo. Además, si dejaba a su hijo solo, moriría con sus heridos. El hombre viejo dice que no está ayudando a su hijo porque se preocupa por él, está ayudando a su hijo para honrar la memoria de su esposa, quien habría ayudado a su hijo.
¿Dónde vivió Rulfo la mayor parte de su vida y cómo sus antecedentes lo ayudaron a ser descriptivo?
Rulfo vivía en la Ciudad de México y se interesó por la fotografía, lo que le hizo utilizar un lenguaje descriptivo.
¿Por qué el padre seguía preguntando a su hijo si podía oír ladrar a los perros? ¿Qué significa esto simbólicamente?
El padre quería que su hijo escuchara si los perros ladraban para saber si estaban cerca del pueblo, ya que no tenían las direcciones adecuadas. El hombre viejo también estaba en una pelea con su conciencia, ya que tenía que decidir si ayudar a su hijo o dejarlo sufrir por sus crímenes. Quería saber si los perros ladraban para tranquilizarlo y darle la esperanza de que estaba haciendo lo correcto. Esta pregunta también simboliza su aislamiento. El padre se siente como si fuera sordo, por lo que cuando no puede oír a los perros, simboliza que está aislado del mundo. Cuando finalmente llega al pueblo, puede escuchar a los perros, lo que significa que ha cumplido con su trabajo como padre y se ha reconectado con el resto del mundo.
¿Qué representa la luna y cuál es el símil que utiliza Rulfo para describirla?
La luna representa la fría luz, las sombras en el camino de la muerte, y es el contraste del sol. También, la luna representa el ojo de la madre del hijo herido, mientras observa si el padre está cuidando a su hijo. Su padre también dice que solo quiere ayudar a su hijo a honrar a su esposa. Para describir la luna, Rulfo utiliza un símil, que es “la luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda”.
¿Cómo era Ignacio de niño?
Ignacio siempre tenía hambre, se despertaba con hambre y comía y luego se iba a dormir. Su madre le dio agua cuando terminó su leche. No había forma de llenar su apetito. También solía tener mal genio, lo que más tarde lo llevó a robar y matar personas como un delincuente con sus amigos.
¿Cuál fue el estilo de escritura de Rulfo y cómo impactó este cuento?
Rulfo tiene un estilo que esta considerado realismo mágico en sudamericano, y que utiliza un lugar en el mundo, asilado pero real, donde cualquier cosa puede suceder. El hombre viejo y su hijo están aislados en su viaje.
¿Cómo se conecta este cuento con los valores y problemas que enfrentan las personas en las naciones latinoamericanas?
Este cuento se conecta con los problemas de las naciones latinoamericanas, ya que muestra las dificultades de la vida cotidiana, incluida la pobreza y los problemas familiares, así como el entorno difícil que enfrenta el hombre viejo. Además, en las naciones latinoamericanas, la conexión con la familia es muy fuerte en comparación con otras naciones y culturas, por lo que esta conexión impulsa el cuento mientras el hombre viejo carga a su hijo criminal. Esta familia unida está preestablecida por patrones sociales.