¿Cuál es la principal contraindicación para iniciar la nutrición enteral?
A) Diabetes tipo 2.
B) Intolerancia a la lactosa.
C) Un tracto gastrointestinal no funcional.
C) Un tracto gastrointestinal no funcional.
¿Cuál es la característica principal de una mezcla de nutrición parenteral que determina si puede administrarse por vía periférica o si es necesario un acceso venoso central (como yugular o subclavio) para prevenir daño vascular?
Osmolaridad
Durante el ayuno prolongado, el hígado produce cuerpos cetónicos. ¿Cuál es su principal función?
A. Servir como fuente alternativa de energía para el cerebro y otros tejidos
B. Estimular la síntesis de glucógeno hepático
C. Favorecer la degradación de proteínas musculares
A. Servir como fuente alternativa de energía para el cerebro y otros tejidos
¿Cuál es la estrategia más práctica a nivel mundial para reducir la deficiencia de yodo?
Yodación universal de la sal
¿Cuál es la ingesta de proteínas recomendada para pacientes en diálisis, en comparación con la población sana?
A.1.2 veces mayor que la recomendada para la población sana.
B.La misma que la recomendada para la población sana.
C.Tres veces mayor que la recomendada para la población sana.
D.La mitad de la recomendada para la población sana.
A. 1.2 veces mayor que la recomendada para la población sana.
Generalmente, ¿qué período de tiempo se considera el límite para pasar de una sonda de alimentación a corto plazo (nasoentérica) a una de largo plazo (gastrostomía)?
A) 1 a 2 semanas
B) 3 a 4 semanas
C) 4 a 6 semanas
D) Más de 8 semanas
C) 4 a 6 semanas
El color blanco y opaco de esta solución de nutrición parenteral se debe a la presencia de una emulsión de este macronutriente.
Lípidos (o grasas).
Comparando el estado de ayuno con el estado postprandial (después de una comida rica en carbohidratos), ¿cuál de las siguientes opciones describe una diferencia bioquímica clave en la regulación del metabolismo energético?
A. En ayuno, la insulina es alta y promueve la captación de glucosa; en postprandial, la glucagón es predominante y estimula la gluconeogénesis
B. En ayuno, predomina la oxidación de ácidos grasos y la producción de cuerpos cetónicos; en postprandial, predomina la captación de glucosa y la síntesis de glucógeno
C. En ayuno, se estimula la síntesis de glucógeno hepático; en postprandial, se activan las vías catabólicas para generar ATP
B. En ayuno, predomina la oxidación de ácidos grasos y la producción de cuerpos cetónicos; en postprandial, predomina la captación de glucosa y la síntesis de glucógeno
El hierro es un nutriente esencial para la síntesis de hemoglobina. ¿Qué tipo específico de anemia se desarrolla como consecuencia de su deficiencia?
Anemia microcítica hipocrómica
¿En qué porcentaje de pacientes con Enfermedad de Crohn (EC) se puede detectar malnutrición?
A. 45-60%
B. 25-40%
C. 65-75%
D. 10-20%
C. 65-75%
¿Qué medicamento sedante común en la UCI se dispensa en una solución a base de lípidos y aporta calorías?
Propofol
Un farmacéutico en un hospital grande revisa una orden de nutrición parenteral (NP) para un paciente estable. En lugar de preparar una mezcla individualizada, decide utilizar una bolsa multicámara (MCB) estandarizada. ¿Cuál es el objetivo principal de fomentar el uso de formulaciones de NP estandarizadas?
A. Garantizar la administración de la dosis máxima de nutrientes en todos los pacientes.
B. Mejorar la seguridad del paciente y la eficiencia en la preparación de la NP.
C. Permitir una personalización completa de la NP según cada paciente.
D. Reducir la necesidad de acceso venoso central.
B. Mejorar la seguridad del paciente y la eficiencia en la preparación de la NP.
Un niño de 3 años ingresa al hospital con desnutrición grave. Su peso está significativamente por debajo del percentil esperado para su edad, y presenta signos de pérdida de masa muscular y reservas de grasa. El equipo de nutrición debe planificar su recuperación nutricional para favorecer la ganancia de peso y la reposición de nutrientes de manera segura.
Al calcular la energía necesaria para su recuperación, ¿cuáles son los dos componentes clave que deben evaluarse primero y cuál es el factor que limita la velocidad de incremento calórico?
A. Gasto energético basal y déficit energético acumulado; limitado por el síndrome de realimentación.
B. Gasto energético basal y consumo de oxígeno; limitado por la capacidad pulmonar.
C. Peso corporal y talla; limitado por la ingesta de agua diaria.
D. Ingesta de micronutrientes y gasto energético basal; limitado por la función renal.
A. Gasto energético basal y déficit energético acumulado; limitado por el síndrome de realimentación.
Según el modelo representado en el diagrama, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la relación entre las causas inmediatas y la desnutrición materna e infantil?
A) La desnutrición materna e infantil es causada únicamente por factores socioculturales, económicos y políticos.
B) La desnutrición materna e infantil surge principalmente de la ingesta dietética inadecuada y la enfermedad.
C) La desnutrición materna e infantil se produce directamente por la falta de educación y tecnología en el hogar.
D) La desnutrición materna e infantil es consecuencia únicamente del entorno insalubre del hogar.
B) La desnutrición materna e infantil surge principalmente de la ingesta dietética inadecuada y la enfermedad.
En pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), ¿cómo afecta a la mortalidad del paciente la elección entre dietas bajas en proteínas vs dietas con ingesta proteica aumentada pero con control de fósforo?
A) Las dietas bajas en proteínas disminuyen la mortalidad al ralentizar la progresión de la enfermedad renal crónica.
B) Las dietas con proteínas aumentadas y control de fósforo reducen la mortalidad al mejorar el estado nutricional.
C) No existen diferencias claras en la mortalidad entre las dietas consideradas.
D) Las dietas con proteínas más altas aumentan la mortalidad debido a la sobrecarga de nitrógeno.
B) Las dietas con proteínas aumentadas y control de fósforo reducen la mortalidad al mejorar el estado nutricional.
Un paciente de 72 años sufrió un accidente cerebrovascular y presenta disfagia significativa. Actualmente recibe nutrición por sonda nasogástrica, pero se anticipa que necesitará soporte nutricional por al menos 6 semanas. ¿Cuál es el tipo de acceso enteral más apropiado como siguiente paso?
A) Mantener la sonda nasogástrica actual.
B) Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG).
C) Yeyunostomía quirúrgica.
D) Catéter venoso central para nutrición parenteral total.
B) Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG)
Un paciente de 62 años, ingresado en la UCI por neumonía grave, requiere nutrición parenteral completa a través de un catéter venoso central. Tras 7 días de terapia, desarrolla fiebre persistente y los hemocultivos muestran crecimiento de Staphylococcus aureus. El equipo médico revisa factores que podrían predisponerlo a infecciones relacionadas con el catéter. Entre las complicaciones metabólicas asociadas con la nutrición parenteral, ¿cuál se considera un factor de riesgo importante para infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter?
A. Hipocalcemia secundaria a déficit de vitamina D
B. Hiperglucemia inducida por nutrición parenteral
C. Hipomagnesemia por pérdidas renales
D. Hipertrigliceridemia por exceso de lípidos
B. Hiperglucemia inducida por nutrición parenteral
Considerando el concepto de “adicción a la glutamina” en células proliferativas, ¿cuál es la hipótesis más plausible que explique por qué la suplementación con glutamina podría ser perjudicial en un estado de fallo multiorgánico?
A. Las células críticas dependen excesivamente de glutamina, y la suplementación provoca desequilibrio metabólico y estrés celular.
B. La glutamina favorece la producción de proteínas plasmáticas que aumentan la inflamación sistémica.
C. La suplementación con glutamina inhibe la síntesis de glucosa hepática, provocando hipoglucemia persistente.
D. La glutamina interfiere con la absorción de ácidos grasos esenciales, reduciendo la disponibilidad de energía.
A. Las células críticas dependen excesivamente de glutamina, y la suplementación provoca desequilibrio metabólico y estrés celular.
¿Qué cambio fisiológico relacionado con la edad aumenta el riesgo de deficiencia de vitamina B12 en adultos mayores, incluso si su ingesta dietética es adecuada?
A) Disminución de la motilidad intestinal que impide la absorción de vitamina B12.
B) Aumento de la producción de ácido clorhídrico y pepsina en el estómago.
C) Atrofia gástrica con reducción de ácido clorhídrico y factor intrínseco.
D) Disminución de la síntesis de vitamina B12 por la microbiota intestinal.
C) Atrofia gástrica con reducción de ácido clorhídrico y factor intrínseco.
Un paciente con Enfermedad Renal Crónica avanzada presenta pérdida de peso, desnutrición, acidosis metabólica e inflamación sistémica con PCR elevada, a pesar de recibir suplementos nutricionales estándar. ¿Por qué un simple aumento del aporte calórico y proteico podría no ser suficiente para revertir su estado catabólico y qué otro factor es crucial abordar?
A) La inflamación crónica y la acidosis metabólica interfieren con la síntesis proteica, por lo que es necesario corregir estos factores simultáneamente.
B) La ingesta calórica elevada acelera la progresión de la ERC, y el tratamiento farmacológico no tiene impacto sobre el catabolismo muscular.
C) La suplementación proteica sin ajuste de líquidos provoca edema, mientras que la restricción de fósforo es el factor limitante principal.
D) La pérdida de apetito es la causa exclusiva de desnutrición, y el control de la presión arterial es suficiente para revertir el estado catabólico.
A) La inflamación crónica y la acidosis metabólica interfieren con la síntesis proteica, por lo que es necesario corregir estos factores simultáneamente.
Una mujer de 58 años con antecedentes de alcoholismo y desnutrición es admitida por pancreatitis aguda. Se inicia nutrición enteral (NE). Al segundo día, sus niveles de fosfato sérico caen de 0.8 mmol/L a 0.5 mmol/L. Además de la reposición de electrolitos, ¿cuál es el ajuste nutricional más crucial en el manejo inmediato de esta paciente?
A) Aumentar la cantidad de proteínas en la fórmula de nutrición enteral.
B) Reducir la velocidad o las calorías de la nutrición enteral.
C) Cambiar a nutrición parenteral total de manera inmediata.
D) Suspender la alimentación durante 48 horas y reiniciar después.
B) Reducir la velocidad o las calorías de la nutrición enteral.
Un paciente de 45 años ingresa a la UCI tras una cirugía abdominal mayor por trauma. Se encuentra hemodinámicamente estable, pero presenta un íleo prolongado que impide la nutrición enteral. Su estado nutricional al ingreso era normal. Según las guías clínicas actuales, ¿cuándo es el momento más apropiado para iniciar la nutrición parenteral en este paciente?
A. Inmediatamente al ingreso a la UCI, independientemente del estado nutricional.
B. Después de 3–7 días si la nutrición enteral sigue siendo imposible y el paciente estaba bien nutrido al ingreso.
C. Solo si presenta desnutrición severa al ingreso, sin importar la duración del íleo.
D. Nunca se recomienda nutrición parenteral en pacientes con íleo, usar solo soporte intravenoso estándar.
B. Después de 3–7 días si la nutrición enteral sigue siendo imposible y el paciente estaba bien nutrido al ingreso.
Un niño de 7 años con síndrome nefrótico se encuentra hospitalizado para manejo de edema y seguimiento nutricional. El equipo de nutrición intenta calcular su balance nitrogenado para ajustar la ingesta proteica, usando la fórmula simplificada:
Pérdidas totales de nitrógeno=NU+4
donde NU corresponde al nitrógeno urinario medido.
¿Por qué esta fórmula simplificada podría ser inadecuada en este paciente y qué información adicional sería crucial para un cálculo más preciso?
A. Porque ignora pérdidas de nitrógeno urinarias, fecales y renales, siendo necesario medir proteinuria y estimar pérdidas fecales.
B. Porque asume estado catabólico constante, siendo suficiente únicamente registrar la ingesta de proteínas diaria del niño.
C. Porque sobreestima las pérdidas de nitrógeno total, bastando únicamente con el nitrógeno urinario medido en 24 horas.
D. Porque no incluye balance de electrolitos importantes, siendo necesario considerar sodio, potasio y cloro en el cálculo.
A. Porque ignora pérdidas de nitrógeno urinarias, fecales y renales, siendo necesario medir proteinuria y estimar pérdidas fecales.
¿Cuál es la función principal de citoquinas pro-inflamatorias como el TNF-α y la IL-6 en el contexto de la caquexia geriátrica?
A.Fomentar la degradación de la proteína muscular
B. Estimular la absorción de nutrientes
C.Mejorar la regulación del apetito
D.Promover la síntesis de proteína muscular
A. Fomentar la degradación de la proteína muscular
Un paciente de 70 años con cáncer gástrico presenta pérdida de peso del 8% en los últimos 3 meses, albúmina de 3.2 g/dl y deterioro leve de la ingesta y de la actividad diaria. Según la valoración nutricional, se clasifica como malnutrición moderada. Su tratamiento oncológico se considera de bajo riesgo nutricional. Según los protocolos de intervención nutricional en pacientes oncológicos, ¿cuál sería la estrategia inicial más adecuada para este paciente?
A. Implementar educación nutricional y ajustes dietéticos con comidas enriquecidas, favoreciendo la ingesta oral antes de considerar suplementos o nutrición enteral.
B. Iniciar inmediatamente nutrición parenteral total para cubrir necesidades calóricas y proteicas antes de intentar estrategias orales o suplementos.
C. Aplicar únicamente suplementos orales sin modificar la dieta habitual, considerando que la pérdida de peso leve no requiere intervención dietética adicional.
D. Posponer cualquier intervención nutricional hasta que el paciente presente desnutrición grave o complicaciones derivadas del tratamiento oncológico.
A. Implementar educación nutricional y ajustes dietéticos con comidas enriquecidas, favoreciendo la ingesta oral antes de considerar suplementos o nutrición enteral.