Deber Jurídico y Obligación
Fuentes de las Obligaciones
Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Modalidades de las Obligaciones
Transmisión, Extinción y Casos de Ineficacia de Obligaciones
100

¿Cuál es el concepto principal de deber jurídico en sentido lato (lato sensu)?

A. Una obligación impuesta por la ley sin relación jurídica específica. 

B. Una norma general que obliga a todos los ciudadanos a actuar de cierta manera.

C. Un derecho personal derivado de un contrato.

B. Una norma general que obliga a todos los ciudadanos a actuar de cierta manera.

100

¿Cuál es la función principal de las fuentes de las obligaciones? 

A. Regular las modalidades de extinción de deudas. 

B. Establecer los orígenes legales de las obligaciones vinculantes.

C. Definir solo los contratos como única fuente.

B. Establecer los orígenes legales de las obligaciones vinculantes.

100

¿Qué se entiende por pago en el cumplimiento de obligaciones?
A. La rescisión del contrato por incumplimiento.
B. La ejecución voluntaria de la prestación debida.
C. La transmisión de derechos a un tercero.

B. La ejecución voluntaria de la prestación debida.

100

¿Qué es una condición suspensiva en las modalidades?
A. La transmisión de deudas a un tercero.
B. Un evento futuro e incierto que suspende los efectos de la obligación hasta su cumplimiento.
C. La extinción por pérdida de la cosa.

B. Un evento futuro e incierto que suspende los efectos de la obligación hasta su cumplimiento.

100

¿Qué es la cesión de derechos?
A. La compensación automática de deudas.
B. La resolución por incumplimiento grave.
C. La transferencia del crédito a un tercero con efectos oponibles.

C. La transferencia del crédito a un tercero con efectos oponibles.

200

En el concepto de deber jurídico stricto sensu, ¿qué elemento lo distingue principalmente?

A. Es una obligación vinculante entre sujetos específicos con una prestación determinada. 

B. Se refiere a normas morales sin sanción legal. 

C. Incluye solo derechos reales sobre cosas.

A. Es una obligación vinculante entre sujetos específicos con una prestación determinada.

200

En las fuentes contractuales, ¿qué principio general rige los convenios? 

A. La autonomía de la voluntad de las partes.

B. La responsabilidad objetiva sin acuerdo previo. 

C. El enriquecimiento ilegítimo como base.

A. La autonomía de la voluntad de las partes.

200

En el incumplimiento, ¿qué es la acción pauliana?
A. La excepción de contrato no cumplido.
B. El derecho de retención sobre una cosa.
C. Una medida para revocar actos fraudulentos del deudor que perjudican al acreedor.

C. Una medida para revocar actos fraudulentos del deudor que perjudican al acreedor.

200

En la solidaridad pasiva, ¿qué derecho tiene el acreedor?
A. Dividir la obligación en partes iguales.
B. Aplicar la prescripción negativa.
C. Exigir el pago total a cualquiera de los deudores.

C. Exigir el pago total a cualquiera de los deudores.

200

En la extinción por novación, ¿qué ocurre con la obligación original?
A. Se mantiene intacta con adiciones.
B. Se sustituye por una nueva, extinguiendo la anterior.
C. Se revoca por voluntad unilateral.


B. Se sustituye por una nueva, extinguiendo la anterior.

300

¿Qué caracteriza a un crédito convencional como tipo de derecho personal?

 A. Surge de un acuerdo voluntario entre las partes.

B. Proviene de un daño causado por conducta ilícita. 

C. Se basa en responsabilidad objetiva sin necesidad de culpa.

A. Surge de un acuerdo voluntario entre las partes.

300

¿Qué elemento es esencial para la existencia de un contrato? 

A. El consentimiento mutuo de las partes.

B. La prescripción negativa del derecho. 

C. La subrogación de un tercero.

A. El consentimiento mutuo de las partes.

300

¿Qué caracteriza al saneamiento por evicción?
A. La compensación de deudas mutuas.
B. La garantía contra la pérdida de la cosa por reclamación de un tercero.
C. La novación de una obligación existente.

B. La garantía contra la pérdida de la cosa por reclamación de un tercero.

300

¿Qué distingue a la alternatividad en las obligaciones?
A. La unión de cualidades de acreedor y deudor en una persona.
B. La elección entre varias prestaciones, generalmente por el deudor.
C. La caducidad por tiempo transcurrido.

B. La elección entre varias prestaciones, generalmente por el deudor.

300

¿Qué implica la confusión como modo de extinción?
A. La reunión de las calidades de acreedor y deudor en la misma persona.
B. El pago con una cosa distinta a la debida.
C. La prescripción por inactividad.

A. La reunión de las calidades de acreedor y deudor en la misma persona.

400

Dentro del objeto de la obligación, ¿qué implica la conducta de "dar"?

A. Transferir la propiedad o posesión de una cosa.

B. Realizar una acción positiva como prestar un servicio. 

C. Abstenerse de realizar una acción específica.

A. Transferir la propiedad o posesión de una cosa.

400

Dentro de las fuentes extracontractuales, ¿qué implica el enriquecimiento ilegítimo? 

A. Un empobrecimiento de uno y enriquecimiento de otro sin causa justificada. 

B. Un pago voluntario de una deuda ajena. 

C. La gestión de negocios sin mandato.

A. Un empobrecimiento de uno y enriquecimiento de otro sin causa justificada.

400

¿En qué consiste la teoría de la imprevisión?
A. La ejecución forzada mediante embargo.
B. La remisión voluntaria de la deuda.
C. La modificación de obligaciones por eventos imprevisibles que alteran el equilibrio.

C. La modificación de obligaciones por eventos imprevisibles que alteran el equilibrio.

400

¿Cuál es una regla clave del término resolutorio?
A. Suspende la exigibilidad hasta un evento.
B. Extingue la obligación al cumplirse el plazo.
C. Permite la subrogación legal.

B. Extingue la obligación al cumplirse el plazo.

400

En los casos de inexigibilidad, ¿qué caracteriza a las obligaciones naturales?
A. Son nulas desde su origen.
B. Requieren rescisión expresa.
C. No son exigibles judicialmente, pero si se pagan, no se repiten.

C. No son exigibles judicialmente, pero si se pagan, no se repiten.

500

¿Quién es el sujeto activo en una obligación?

A. El deudor, quien debe cumplir la prestación. 

B. El acreedor, quien tiene derecho a exigir la prestación.

C. La relación jurídica misma entre las partes.

B. El acreedor, quien tiene derecho a exigir la prestación.

500

¿Cuál es un efecto principal del pago de lo indebido?

A. La obligación de repetir lo pagado indebidamente. 

B. La creación de una nueva obligación contractual. 

C. La extinción automática por confusión.


A. La obligación de repetir lo pagado indebidamente.

500

¿Qué implica el ofrecimiento de pago y consignación?
A. Un procedimiento para liberar al deudor si el acreedor rechaza el pago.
B. La creación de una obligación solidaria.
C. La indivisibilidad de la prestación.

A. Un procedimiento para liberar al deudor si el acreedor rechaza el pago.

500

En la mancomunidad activa, ¿cómo se divide el crédito?
A. Cada acreedor puede exigir solo su parte proporcional.
B. Un solo acreedor puede reclamar todo.
C. Se aplica solo a obligaciones indivisibles.

A. Cada acreedor puede exigir solo su parte proporcional.

500

¿Qué es la nulidad en los casos de ineficacia?
A. La invalidez absoluta del acto por falta de elementos esenciales.
B. La transmisión voluntaria de deudas.
C. La remisión condicional de la obligación.

A. La invalidez absoluta del acto por falta de elementos esenciales.

M
e
n
u