Persona, personalidad y personería
1.¿Qué son las personas?
2. ¿Por qué se dice que son centros de imputación?
3. ¿A quiénes o qué ÚNICAMENTE se les puede atribuir derechos y obligaciones?
4. Persona es una categoría ______
1. Son titulares de derechos y obligaciones. El quién del mundo jurídico.
2. Porque el ordenamiento jurídico les imputa derechos y obligaciones.
3. A las personas.
4. Jurídica. Solo quien el legislador reconoce como persona lo es.
1. ¿La naturaleza es sujeto de derechos? Si es que sí, ¿de cuáles?
2. ¿ Qué tipo de legitimación activa tienen estos derechos?
2. Tiene una legitimación activa amplísima, pues toda persona podrá exigir el cumplimiento de los mismos.
1. ¿Cuándo, según el CC, se da el principio de la existencia?
2. ¿Qué pasa si el nasciritus fallece en el vientre o previo a la separación?
3. ¿Cuál es la teoría de la vitalidad?
1. El Código Civil y la LOGDC sostienen que el inicio legal de la persona se fija por SU NACIMIENTO Y SEPARACIÓN COMPLETA DE LA MADRE.
2. Según el CC, no existió legalmente.
3. Es la que se aplica en Ecuador, la cual sostiene que si el niño nace y vive aunque sea por un instante previo a morir, ES PERSONA. En el pasado, se aplicaba la teoría de la viabilidad, donde se requería que el niño sobreviva 24 hrs para poder considerarse persona.
1. ¿Cuándo termina la personalidad jurídica?
2. ¿Cuáles son los tres tipos de muerte que reconoce el ordenamiento ecuatoriano?
3. ¿Cuál es la muerte real?
1. Con la muerte.
2. La muerte real, encefálica y presunta.
3. Esta es definida como el fin de la vida, el cese permanente de las funciones biológicas. La definición jurídica coincide con la técnica.
1. ¿Qué es la muerte presunta y cuál es el objetivo de dicha institución?
2. ¿Qué tipo de presunción se aplica?
3. ¿Quién puede iniciar el trámite de muerte presunta?
4. ¿Quién es el juez competente para conocer la causa?
5. ¿Cuándo se puede iniciar el trámite?
6. ¿Qué debe declarar el solicitante?
7. ¿Cuáles son los momentos de la muerte presunta?
1. La muerte presunta es aquella que se aplica ante la desaparición de un individuo y el desconocimiento de su suerte o paradero, además del cumplimiento de una serie de condiciones. El objetivo de la misma es tanto cuidar a los bienes del desaparecido hasta su retorno, como a los intereses de los sucesores del desaparecido.
2. Se aplica una presunción de hecho o legal, que admite prueba en contra.
3. Lo puede iniciar cualquier persona con interés legítimo.
4. Aquel del último domicilio del demandado.
5. Deben haber transcurrido al menos dos años después de las últimas noticias.
6. Que desconoce el paradero del desaparecido y ha realizado todas las gestiones para dar con el.
7. Son tres. La mera ausencia, la posesión provisional y la posesión definitiva.
1. ¿Qué son los sujetos?
2. ¿Cuál es la clasificación de personas?
3. ¿Quiénes son personas naturales?
4. ¿Quiénes son las personas jurídicas?
5.¿Quiénes son sujetos procesales?
1. En teoría los sujetos son lo mismo que las personas. Se los usa indistintamente, pero en Ecuador si varía, puesto que si bien toda persona es sujeto, no todo sujeto es persona.
2. Personas naturales y jurídicas.
3. Todos los individuos de la especie humana, sin detrimento alguno.
4. Son entes ideales- sin realidad corpórea- que son titulares de derechos y obligaciones. (Tienen personalidad).
5. Son sujeto procesales, según el ordenamiento ecuatoriano:
A- Las personas (naturales y jurídicas).
B- Los pueblos, comunidades y nacionalidades colectivas.
C- La naturaleza.
1. ¿Cuáles son los fundamentos que Simon propone para justificar el reconocimiento de esta como sujeto de derechos?
los fundamentos son:
1. Utilitarismo: es más fácil protegerla si se le categoriza como sujeto en vez de objeto.
2. Esencialismo: La naturaleza tienen un valor intrínseco, es un fin en si mismo, no solo un medio para la consecución de otros objetivos.
3. Animismo: en correspondencia con la cosmovisión indígena, se considera a la naturaleza como un ser sintiente, vivo, que tiene anima (alma).
1. ¿Cuál es la presunción de nacimiento con vida?
2. ¿Qué implica que sea una presunción de hecho?
3. ¿Qué dice la normativa ecuatoriana en cuento la personalidad del no nacido?
4. ¿Qué es la anticipación de la personalidad?
1. Ante la duda de si un niño nació vivo o muerto, se hace una PRESUNCIÓN DE HECHO O LEGAL, de que NACIÓ CON VIDA.
2. Que se puede refutar- probar lo contrario.
3. Depende del cuerpo normativo. En general, la CRE, el CNA, la CCE sostienen que el no nacido tiene derecho a la vida (desde la concepción), ergo el no nacido tiene personalidad. Sin embargo, el CC y la LOGDC sostienen que será persona desde su nacimiento- es decir, el no nacido NO es persona.
4. Esta es una figura del CC, que sostiene que a pesar de que en este el no nacido no es persona, su existencia si tiene relevancia jurídica. Durante la gestación, previo al nacimiento los derechos de los cuales sería titular al nacer se “CONGELAN” o se mantienen “SUSPENSOS” hasta que nazca.
- Si nace, es como si siempre los hubiera tenido. Si no nace, es como si no hubiera existido jamás.
1. ¿En qué consiste la muerte presunta?
2. ¿En qué consiste la muerte encefálica?
3.¿Cuáles son los efectos de la muerte encefálica?
1. Es aquella que se declara de un individuo cunado ha desaparecido y no se conoce la suerte del mismo, es decir, si vive o falleció. Tras el cumplimiento de algunos requisitos se puede declarar su muerte presunta ( que admite prueba en contra-presunción de hecho), y se lo pasará a tratar como fallecido.
2. La muerte encefálica o muerte cerebral es aquella en la cual hay un daño irreversible al tronco del encéfalo, que incomunica al cerebro del resto del cuerpo. Es el “ cese irreversible de las funciones encefálicas”.
3. Este tipo de muerte tiene dos efectos particulares:
1. El individuo continua teniendo personalidad jurídica, por lo que, legalmente, se sigue considerando vivo.
2. Se puede disponer de los órganos del sujeto (si es donante).
1. ¿Desde cuándo empieza y cuando termina el periodo de mera ausencia?
2. ¿El juez tras conocer la causa debe citar al desaparecido?
3. ¿Qué tratamiento se le dan a los bienes del desaparecido en el periodo de mera ausencia?
4. ¿Cuándo se puede solicitar el decreto de posesión provisional?
5. ¿Cuáles son los efectos de la posesión provisional?
6. ¿Cuáles son los deberes de los poseedores provisionales?
7. ¿Qué cosas pueden hacer los poseedores provisionales?
1. Comienza con las últimas noticias y finaliza con el decreto de posesión provisional. No puede durar menos de tres años.
2. Sí. Tres veces entre lapsos de un mes, tras tres meses de la última citación se puede solicitar la declaración de muerte presunta.
3. Se los trata como si no hubiera duda de que va a retornar
4. Tras los tres años de las últimas noticias- y haber cumplido los requisitos previamente establecidos.
5. Son dos:
A) Se disuelve la sociedad conyugal.
B) Se apertura el testamento, si dejo uno. Caso contrario, suceden provisionalmente los herederos presuntivos.
6. Son dos:
A) Realizar un inventario solemne de todos los bienes que reciben.
B) Rendir una caución (garantía) de conservación y restitución.
7. Los poseedores pueden hacer las CUATRO siguientes cosas:
A) Hacer suyos los frutos e intereses
B) Vender parte o todos los bienes muebles (con previa autorización judicial).
C) Vender los inmuebles (siempre que el juez considere que hay una causa necesaria).
D) Representar a la sucesión en las acciones y defensas judiciales contra terceros.
2.¿Quiénes tienen personalidad jurídica?
3. ¿Qué es la personería jurídica?
4. ¿Toda persona tiene personería?
1. La personalidad es la aptitud de poder contraer derechos y obligaciones.
2. Toda persona tiene inherentemente personalidad jurídica.
3. La personería puede entenderse de dos modos:
A- La facultad de poder representar jurídicamente a alguien más.
B- La posibilidad de poder comparecer a juicio.
4. No necesariamente. Sin emabrgo, naturalmenet toda persona que tenga personería tiene por obviedad personalidad.
2. ¿Cuáles son?
1. A partir de la sentencia de la mona estrellita, la CCE sostuvo que estos sí son sujetos de derecho. Y que gozan de dos derechos.
2. A) A que el Estado promueva, proteja y asegure el desarrollo de la libertad de comportamiento de los animales silvestres.
B) A que se prohiba tanto al Estado como a particulares la intervención, interferencia y obstaculización de este libre desarrollo de comportamiento.
1. ¿En qué consiste la presunción de concepción?
2. ¿Admite prueba en contra?
1. El CC sostiene que se presume de derecho que la concepción ocurre no menos de 180 días (5.9 meses aprox) y no más de 300 días (9,1 meses aprox.) previos al nacimiento.
2. No. Pues es presunción de derecho.
¿Cuáles son los efectos de la muerte?
2. ¿Cuál es la regla general de negocios jurídicos, derechos y obligaciones tras la muerte de la persona?
Son 10:
1. Termina la personalidad jurídica. Lo cual no implica que terminan todos los derechos, pues algunos de ellos pasan a los herederos, al igual que algunas obligaciones.
2. Se abre la sucesión por causa de muerte.
3. Se extingue el matrimonio o unión de hecho.
4. Finaliza el derecho de alimentos con la muerte del alimentado o de todos los obligados.
5. Terminan algunos derechos patrimoniales como el de usufructo o el real de uso.
6. Terminan algunos negocios jurídicos como el mandato, el trabajo individual de trabajo, los contratos de ejecución de obras.
7. Terminan las acciones de divorcio o de anulación.
8. Terminan las acciones o sanciones penales por muerte del accionado o sancionado.
9. Se inician los beneficios sociales.
10. Se inicia la disposición de los órganos del donante.
pregunta dos: que estos continúan.
1. ¿Cuáles son los requisitos para la venta de bienes en la posesión provisional?
2. ¿Cuándo se puede emitir el decreto de posesión definitiva?
3.¿Cuáles son los efectos del decreto de posesión definitiva?
1. Los requisitos son dos para ambos (muebles e inmuebles) y uno adicional para inmuebles.
A) El juez debe autorizar la venta.
B) La venta se debe realizar por subasta pública.
C) Solo INMUEBLES- El juez debe considerar que hay una causa necesaria o utilidad evidente.
2. Tras haber pasado al menos 10 años después de las últimas noticias, y al haber cumplido todos los requisitos previamente establecidos, el juez puede decretarlo.
3. Los efectos son TRES, y son muy similares a los que se aplican con la muerte.
A) Se elimina toda restricción en cuanto a la disposición de los bienes. Los poseedores pueden disponer libremente de ellos.
B) Termina el matrimonio.
C) Entran en vigencia todos los derechos subordinados a la muerte del desaparecido.
C)
¿Cuáles son las clases de persona JURÍDICA según su finalidad?
1. Con fines de lucro- Como las sociedades civiles y las compañias mercantiles.
2. Sin fines de lucro- Como las corporaciones y fundaciones.
1. ¿Cuándo, legalmente, se produce la concepción?
2. ¿Qué medicamento se prohibió por esta duda en Ecuador?
3. ¿Qué dijo la CIDHH sobre si el embrión es o no persona?
1. Es un debate recurrente. Se duda de si acontece al momento de la fecundación del óvulo, o al momento de la implantación del óvulo fecundado en el útero.
2. La pastilla del día después.
3. Concluyó que el embrión no es persona.
1. ¿Qué se debe realizar previo a sepultar o inhumar el cadáver?
2.¿Con qué documentos se puede realizar la inscripción?
3.¿Qué se requiere para realizar el registro de defunción?
4.¿Qué ocurre si la muerte se produce en una nave ecuatoriana, en espacio aéreo o en aguas internacionales?
5.¿Dónde se debe registrar la muerte de ecuatorianos en el extranjero?
6.¿Cuál es el plazo para la inscripción?
1. La inscripción de la muerte en el registro civil.
2. Son tres:
A) Declaración de defunción de la autoridad competente.
B) Sentencia judicial
C) Documento auténtico de autoridad extranjera.
3.
4. La debe inscribir el respectivo capitán.
5. Ante los agentes diplomáticos o consulares respectivos.
6. 48 hrs a partir del hecho o del conocimiento de este.
1. ¿En qué consiste la desaparición calificada?
2. ¿Cuándo se fija la fecha presuntiva de muerte en la desaparición calificada?
1. Si la desaparición precede a un acontecimiento fuerte, como una herida grave en guerra o una embarcación naufragada, y no se ha sabido nada sobre la persona, se puede realizar la posesión definitiva tras los 6 meses del día presuntivo de muerte.
2. Dicha fecha presuntiva de muerte se puede establecer:
A) Si se conoce la fecha del suceso, en esa misma.
B) Si el acontecimiento duro un plazo, se fijará entre la mitad de este periodo.
¿Cuál es la clasificación de personas JURÍDICAS según su naturaleza?
1. Públicas.
2.Privadas.
Protección al no nacido
1. ¿Cuáles son las 4 medidas comprendidas en la normativa ecuatoriana a fin de proteger al no nacido?
2. ¿Existen casos donde el aborto no es punible? Si los hay, ¿cuáles son?
1. El CNA, prohibe cualquier forma de experimentación o modificación genética o médica al no nacido.
2. La LOS, prohibe la clonación, así como la obtención de embriones con fines experimentativos.
3. El CC otorga la potestad a los jueces de poder establecer medidas, que les parezcan necesarias, para proteger la vida del no nacido. “Todas las providencias que le parezcan convenientes, siempre que crea que de algún modo peligra la vida del no nacido”.
4. El COIP tipifica el aborto como un delito. Este puede ser de dos tipos (voluntario-con el consentimiento de la madre) (involuntario- carece de ese consentimiento, es en contra de la voluntad de la misma).
Pregunta dos: Sí hay 2 casos donde no es punible.
A) Aborto terapéutico: Cuando la vida o salud de la madre corren un gran peligro. Este debe ser el último recurso.
B) Aborto por violación: si bien en el pasado tan solo era “eugenésico” es decir, no punible solo en los casos de abuso sexual hacia mujeres con discapacidades mentales, la CCE, al declarar ese requerimento inconstitucional, declaró no punible en los casos de abuso sexual en general. Para ello se requiere el cumplimiento de cuatro parámetros:1. Que sea dentro de las 12 Primeras semanas de gestación.
2. Que se presente una denuncia.
3. Que la víctima suscriba una declaración juramentada.
4. Que se realice un examen de salud.
1. ¿Quiénes realizan la inscripción?
2. ¿Ante quién se realiza la inscripción de defunciones resultantes de desastres naturales, conflictos armados, epidemias o cuando desaparece el cadáver?
3. ¿Cuándo establece como obligatoria la necropsia (autopsia) la ley?
1. El cónyugue sobreviviente, los hijos mayores de edad, los padres, parientes hasta 4to grado de consanguinidad o 2do de afinidad, cualquier pariente mayor de edad. En su ausencia, directores, representantes legales del centro de salud, centros penitenciarios, etc. En su ausencia, cualquier persona que conozca el hecho.
2. Ante la autoridad competente del registro civil.
3. Si bien esta no es la regla general, la ley la dispone obligatoria cuando:
A) No se conozca la causa de muerte.
B) Por muerte repentina.
C) Cuando el ministerio público lo disponga.
D) Cuando haya emergencia sanitaria.
E) Por razones de salud pública.
F) Por petición y consentimiento de los parientes hasta el 4to grado de consanguinidad y 2do de afinidad.
1. ¿En qué consiste la desaparición de personas de edad avanzada?
2. ¿Cuáles son los dos requisitos?
3. ¿Cuáles son los efectos de este tipo de desaparición?
4. ¿Cuándo se fija la fecha de la muerte presunta?
5. ¿Se puede pedir la revocatoria de la muerte presunta? ¿Se puede probar que la fecha presunta de la muerte no es correcta y que en verdad ocurrió en otra ocasión?
6. ¿Quiénes pueden pedir la revocatoria del decreto de posesión definitiva?
7. ¿Cuáles son las reglas a las que está sujeta la revocatoria?
8. ¿Qué recupera el desaparecido tras la revocatoria del decreto de posesión definitiva?
9. ¿Qué ocurre con los bienes del desaparecido si los poseedores sabían que este estaba vivo?
1. Es otro caso especial de desaparición, esta vez atendiendo a la avanzada edad de ciertas personas.
2. Se deben cumplir dos requisitos:
A) Se debe probar que han pasado 80 años desde el nacimiento de la persona.
B) El desaparecimiento ha durado 3 años o más.
C) Que no es necesario decretar la posesión provisional, sino se decreta la definitiva.
4. Se la fija un año después de las últimas noticias.
5. Sí se puede pedir la revocatoria de la muerte presunta. También es posible demostrar que la muerte real ocurrió en otra fecha, pues ambas son presunciones de hecho o legales.
6. Lo pueden pedir tres personas:
A) El supuesto desaparecido
B) Los legitimarios de este de la época en la que estaba ausente.
C) Su cónyuge contraído en la misma época.
7. Hay tres reglas:
I) El desaparecido podrá pedir la revocatoria en todo momento.
II) Los demás tan solo podrán pedir la revocatoria en los plazos de prescripción establecidos a partir de la fecha de la muerte real.
III) Este beneficio aprovechará solamente a las personas que por sentencia judicial lo obtuvieren.
8. Lo que quede. Los bienes en el estado en que se hallaren, subsistiendo todos los negocios jurídicos legalmente celebrados sobre ella.
9. Se hace una excepción al devolver solo los bienes restantes, si los poseedores actuaron de mala fe. En ese caso, deberán devolver absolutamente todos los bienes del desaparecido.