Generalidades
Tipos de ortesis
Prescripción de ortesis
Protesis miembro inferior
Fases del
tratamiento protesico
100

Problemas a resolver creados por acciones fisiológicas de la extremidad inferior

Estabilidad y Movilidad

100

Menciona 3 ferulas de cadera 

Ortesis de Atlanta (Scottish Rite), Férula de Denis Browne, Arnés de Pavlik, Férula de Tübirgen, Ortesis en la Enfermedad de Legg–Calvé–Perthes,


100

La función de dicha ortesis es reducir la posición de la rodilla evitando que la misma se desplace hacia atrás en hiperextensión.

Ortesis para control de Genu Recurvatum

100

El eje de la rodilla permanece en el mismo lugar en relación con el resto de elementos protésicos. Se prescriben en niños. Son ligeras y duraderas.

Rodillas monocéntricas

100

•Patrones dinámicos de la marcha y posturas entre paralelas.

•Entrenamiento de la marcha entre paralelas con prótesis rehabilitadora.

Segunda fase

200

Menciona 3 proposistos de las ortesis de MI

Estabilizar una articulación, Inmovilizar una parte del cuerpo, Proteger una articulación inflamada, Compensar la disminución de fuerza en los músculos de la cadera, rodilla, tobillo y pie, Controlar el movimiento en presencia de tono anormal, Proveer retroalimentación (feedback) propioceptiva.

200

Menciona 1  Ortesis cadera–rodilla–tobillo–pie.

Ortesis RGO (Reciprocating Gait Orthoses) reciprocadoras de marcha, Desrotadores para los miembros inferiores

200

Están indicados en las hemiplejías, secuelas paralíticas de parálisis flácidas (poliomielitis, mielomeningocele, etc.)

Ortesis antiequinas

200

El centro de rotación se mueve de atrás hacia adelante según la rodilla pasa de extensión a flexión, lo que imita el mecanismo fisiológico que sucede en las rodillas anatómicas

Rodillas policéntricas

200

Menciona 3 estrategias para el manejo del dolor del miembro fantasma

•Analgésicos, terapia de espejo, revestimientos de muñones, acupuntura, reinervación muscular dirigida, estimulación magnética transcraneal repetitiva y estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS).

•Otros incluyen ejercicios imaginarios del miembro fantasma, realidad virtual y aumentada, terapia de desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular y ablación por radiofrecuencia de plasma.

•Los métodos comúnmente usados son la terapia de espejo y la estimulación magnética transcraneal.

•La terapia de espejo es una terapia visual que refleja el cuerpo sano de un paciente con amputación unilateral en un espejo, haciéndole creer que tiene extremidades en la zona amputada.

•Mediante este método, los pacientes tienen la ilusión de que el cuerpo amputado se mueve sin dolor. Se han reportado casos de reducción exitosa del dolor mediante la terapia de espejo en pacientes con dolor de miembro fantasma.

•La tDCS es un método de estimulación cerebral que se utiliza para modular la excitabilidad cortical, produciendo efectos facilitadores o inhibidores.

300

Limitan una parte del miembro inferior en una posición fija y no permiten el movimiento articular. Se utilizan para mantener la alineación anatómica de los segmentos.

Ferulas estáticas
300

Este dispositivo asiste la dorsiflexión del pie manteniendo la extensión de la rodilla y el posicionamiento correcto de la cadera.

Ortesis de miembros inferiores para hemiplejía

300

Niño de 10 años. Presenta una elevación excesiva del arco longitudinal medial, flexión plantar del antepié en relación con el retropié y, en ocasiones, dolor en la planta del pie al caminar.

Ortesis correctivas para el pie cavo

300

Implica la remoción de la extremidad inferior, específicamente el muslo y la parte superior de la pierna, por encima de la rodilla.

Amputación transfemoral

300

•Aprender a colocarse y quitarse correctamente la prótesis.

•Intensificar los ejercicios de equilibrio sobre las prótesis antes de intentar cualquier tipo de marcha 

•Corrección postural frente al espejo.


Primera fase

400

Subdivisión de las Ferulas Estáticas

Estabilizadoras

Protectoras

Correctoras

400

Hay tres categorías de ortesis que dirigen los déficits musculo esqueléticos en esta articulación: Profilácticas, Rehabilitadoras, Funcionales

Ortesis para las rodillas

400

Adulto de 45 años con esclerosis múltiple. Presenta una debilidad significativa de los músculos dorsiflexores del pie derecho, resultando en una caída del pie durante la marcha y un patrón de marcha con elevación exagerada de la cadera para compensar.

Ortesis correctiva del Stepage

400

El objetivo de la protetización

consiste en lograr una deambulación con la máxima estabilidad, el menor coste energético y la apariencia más normal posible.

400

•Marcha por terrenos irregulares, marcha con braceo, marcha con obstáculos, elevación y descenso de escaleras.

•Subir y bajar escalones y planos inclinados.

cuarta fase

500

Ortesis que permiten o crean movimiento, intentando mejorar o restaurar las funciones de las partes móviles del cuerpo humano

Ferulas dinamicas

500

La finalidad de estas ortesis es realizar una redistribución de fuerzas en la articulación que consiga equilibrar las acciones ligamentosas y reposicionar la articulación en las desviaciones de la rodilla en el plano frontal.

Ortesis correctoras de Genu Varo (KAFO) y Genu Valgo (KO)

500

Niña de 7 años con PC. Presenta espasticidad en los músculos gastrocnemios de ambas piernas, lo que provoca una marcha en puntillas bilateral. Se busca mejorar el apoyo plantar y la dorsiflexión durante la marcha.

Férula tipo «Rancho Los Amigos»

500

Constituye el nivel de amputación más común y representa un buen nivel para la adaptación de la prótesis.

Amputación transtibial

500

•Marcha en zigzag, marcha lateral, marcha sobre huellas.

•Training de marcha por terrenos planos con incremento progresivo de distancia.

tercera fase

M
e
n
u