Geografía y Naturaleza
Economía y Producción
Cultura y Diversidad Étnica
Gastronomía e Identidad
100

¿Qué dos grandes regiones naturales se encuentran en el Pacífico Andino?

La Cordillera Occidental de los Andes y el litoral Pacífico.

100

¿Qué actividad económica es la base del Pacífico Andino?

La agricultura.

100

¿Qué tres grupos étnicos predominan en el Pacífico Andino?

Afrodescendientes, pueblos indígenas y campesinos mestizos.

100

Menciona tres alimentos base de la canasta del Pacífico Andino.

Arracacha, yuca, ñame (también arroz, maíz, fríjol, etc.).

200

¿Cuáles son los principales departamentos que conforman el Pacífico Andino?

Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

200

Nombra tres productos cultivados en el piso cálido.

Plátano, yuca, cacao, coco, caña, arroz o maíz

200

¿Qué instrumento musical es característico del currulao?

La marimba de chonta.

200

¿Qué relación existe entre lo que se cultiva y la identidad culinaria?

Lo que se cultiva define lo que se come, y lo que se come define la identidad.

300

¿Qué tipo de clima predomina en el Pacífico Andino?

Climas templados y húmedos.

300

¿Qué ciudad cumple un rol vital como puerto principal de Colombia?

Buenaventura

300

¿Qué pueblos indígenas se encuentran en el Pacífico Andino?

Awá, Nasa, Eperara Siapidara y Emberá.

300

Nombra dos proteínas animales comunes en la región.

Pollo, res, cerdo, tilapia, bagre o bocachico.

400

¿Por qué se considera el Pacífico Andino una zona de transición?

Porque conecta el mar con las montañas, la selva tropical con los valles agrícolas.

400

¿Cómo se resume la relación económica entre las zonas del Pacífico Andino?

La montaña produce, el valle transforma y el puerto exporta.

400

¿Cómo conciben los pueblos indígenas el territorio?

Como sagrado: la tierra produce, cura y enseña.

400

¿Qué caracteriza a la cocina del Pacífico Andino?

Es sostenible, ancestral y se adapta a los pisos térmicos y costumbres locales.

500

¿Qué significa que el Pacífico Andino sea un “puente ecológico y cultural”?

Que une ecosistemas y tradiciones, integrando la naturaleza con la cultura.

500

¿Qué cultivos se desarrollan en el páramo, por encima de los 3.000 metros?

Avena, cebada y pastos para ganadería.

500

¿Qué aportan los campesinos mestizos a la región?

Técnicas agrícolas modernas y saberes culinarios adaptados.

500

¿Por qué se dice que “alimentar también es conservar”?

Porque cocinar y comer preservan la tierra, la cultura y las historias del territorio.

M
e
n
u