Investigación y diagnóstico
Definición de objetivos SMART
Segmentación y público objetivo
Diseño de estrategia (Las “P”)
Implementación, canales y evaluación
100

¿Cuál es el primer paso para desarrollar una campaña de marketing social o político?

Investigación y diagnóstico (análisis).

100

¿Qué significa SMART en los objetivos?

Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales.

100

¿Qué criterios básicos se usan para segmentar al público?

Demográficos, geográficos, psicográficos y conductuales.

100

¿Cuál es tu color favorito?

Respuesta libre

100

Menciona un canal tradicional de comunicación y uno digital.

Televisión, radio, prensa o espectaculares- Redes sociales, sitios web

200

¿Qué tipo de herramientas se utilizan para la investigación inicial?

Encuestas, grupos focales, entrevistas a expertos, análisis de datos existentes y monitoreo de medios/redes sociales.

200

¿Qué hace que un objetivo sea medible?

Que pueda cuantificarse para evaluar su éxito.

200

¿Qué es el público objetivo primario?

El grupo principal al que se dirige la campaña.

200

¿Qué representa el “producto” en una campaña social?

La idea o comportamiento a adaptar.

200

¿Cuál es tu película favorita?

Respuesta libre.

300

¿Qué se debe analizar en el contexto social?

El problema social, los comportamientos que se quieren cambiar y la percepción actual.

300

¿Cuál es el apellido de la maestra?

Ponce

300

¿Qué es el público objetivo secundario?

Aquellos que pueden influir en el público primario.

300

¿Qué representa el “precio” en una campaña política?

El esfuerzo o costo percibido por apoyar a un candidato.

300

¿Qué se debe hacer en la fase de implementación?

Lanzar la campaña, coordinar equipos, seguir un cronograma y ajustar estrategias.

400

¿Qué se analiza en el contexto político?

El panorama electoral, los competidores y la situación socio-política actual.

400

Da un ejemplo de objetivo SMART político.

Respuesta libre

400

¿Por qué es importante conocer los valores y hábitos del público?

Porque permite diseñar mensajes y estrategias más efectivas.

400

¿Qué es la “plaza” en este tipo de campañas?

Los lugares o canales donde el público puede acceder a la información o interactuar con el mensaje.

400

¿Qué se mide en el monitoreo de campañas sociales?

Participación, cambios de actitud, cobertura mediática o donaciones.

500

¿Por qué es importante analizar los recursos y restricciones?

Para determinar con qué presupuesto, tiempo y personal se cuenta, y planear de forma realista.

500

¿Por qué es clave que un objetivo sea relevante?

Porque debe estar alineado con la misión de la causa o del candidato.

500

¿Qué diferencia la segmentación social de la política?

En la social se busca cambiar comportamientos, en la política se busca influir en la intención de voto o percepciones del candidato.

500

¿Qué implica la “promoción” o comunicación?

Cómo se transmitirá el mensaje, buscando que sea atractivo, claro y relevante para el público objetivo.

500

¿Qué se debe hacer después de analizar los resultados?

Aprender y optimizar: identificar qué funcionó bien y qué se puede mejorar.

M
e
n
u