Intervención y Evaluación en Equipos de Bajo Rendimiento
Equipos Basados en el Talento Individual y Modelo de Steiner
Etapas de Desarrollo Grupal
100

¿Cuál es la primera acción fundamental que debe realizar el psicólogo deportivo ante un momento en que el rendimiento de un equipo no es el esperado?

Evaluar (obtener más información del estado actual del equipo).

100

¿Cuál es la idea muy común y arraigada en el deporte sobre la relación entre un equipo y la suma de sus partes?

Que un buen equipo es algo más que la suma de sus partes.

100

¿En qué etapa del desarrollo grupal los integrantes comienzan a conocerse y orientan sus esfuerzos a generar vínculos y establecer y clarificar los objetivos?

Etapa de Formación de Grupos.

200

Mencione dos métodos actuales con los que cuentan los psicólogos del deporte para obtener información.

Pruebas de lápiz y papel, la entrevista, la observación, los auto informes o herramientas tecnológicas de bio y neurorretroalimentación biológica.

200

Según la fórmula de Steiner, ¿qué recurso es considerado el más importante de los equipos deportivos?

La capacidad individual.

200

¿Cuál es la principal característica de la Etapa de Ejecución en cuanto a la energía grupal y su capacidad de respuesta al entorno?

Las relaciones interpersonales se han establecido y la energía grupal se dirige a la realización de tareas asociadas al objetivo; el equipo es capaz de soportar situaciones de estrés y presión externas.

300

¿Qué es la observación en el contexto de la ciencia y la psicología del deporte?

Es el procedimiento mediante el cual es posible obtener información de diversos acontecimientos o hechos, y es la forma más utilizada por los científicos para obtener datos.

300

Diferencie entre las pérdidas de motivación y las pérdidas de coordinación según Steiner (1972).

Las pérdidas de motivación se dan cuando los miembros del equipo no hacen su 100% de esfuerzo, y las pérdidas de coordinación ocurren cuando no hay acoplamiento entre los miembros o se usan estrategias ineficaces.

300

La Etapa de Clausura puede derivar en dos situaciones. ¿Cuáles son y qué implica el trabajo psicológico en la primera (la de cierre)?

Las dos situaciones son el cierre o la transformación. En el cierre, el trabajo psicológico consiste en dirigir los cierres conductuales, cognitivos y emocionales.

400

Cuando el psicólogo interviene en un equipo, ¿cuál es el doble enfoque que debe balancear y qué aspecto debe priorizar?

Debe balancear el desempeño individual y el óptimo desempeño deportivo como equipo, priorizando el bien común y el óptimo desempeño deportivo como equipo.

400

Además de la calidad de la técnica y la creatividad, mencione dos variables psicológicas adicionales que el psicólogo debe trabajar en deportistas de equipos enfocados en el talento individual.

Disposición al esfuerzo físico, talento táctico, habilidades para competir, niveles de motivación altos, utilizar su experiencia, disposición al apoyo de compañeros, o identificación positiva de su rol en el equipo. (Mencionar dos de estos).

400

En la Etapa Normativa, además de la consolidación de roles, ¿qué acción psicológica es fundamental realizar para impulsar el trabajo colectivo?

Diseñar y estructurar las tareas de manera que impulsen el trabajo colectivo hacia el logro de las metas propuestas.

500

Según León y Garces (2025), además de poseer un objetivo, ser sistemática, objetiva, válida y fiable, ¿qué condición se debe cumplir para que la observación esté relacionada en su cometido concreto?

Debe estar relacionada en su cometido concreto con un marco de conocimientos o proposiciones más generales.

500

Dentro del modelo de Steiner (1972), defina el concepto de Productividad Potencial.

Se refiere a la mejor ejecución posible de un equipo, teniendo en cuenta la capacidad, los conocimientos y las destrezas de cada jugador, así como las exigencias de los objetivos.

500

¿Cuál es la principal diferencia conceptual entre la perspectiva de la evolución del equipo (Tuckman y Jensen) y el modelo cíclico (Marks et al.)?

Tuckman y Jensen plantean una perspectiva lineal del desarrollo (formación a disolución), mientras que Marks et al. plantean que el desarrollo tiene una naturaleza cíclica (ciclos de actividad, interpersonales y de transición).

M
e
n
u