1. ¿Qué es conocer?.
2. El origen del conocimiento.
3. La verdad/4. Posibilidades de conocimiento
5. Clasificación ciencias.
6. Método científico.
100

¿Qué es la epistemología?

Es la disciplina filosófica que intenta definir qué es el conocimiento, determinar su origen, explicar cómo se construye y establecer sus límites y posibilidades.

100

Explica el racionalismo.

Considera que el conocimiento tiene su origen en la razón, y que solo es válido cuando proviene de ella. Estos filósofos parten del presupuesto común de la existencia de ideas innatas en la mente humana. Para desarrollar el conocimiento acerca de la realidad utilizan el método deductivo: partiendo de las ideas, y mediante el razonamiento, derivan todo cuanto se puede saber acerca de la realidad. 

- Autores: Platón, San Agustín, Descartes y Hegel.

100

Estados frente a la posesión o no de la verdad.

- Ignorancia: estado de la mente en que se desconoce completamente determinado conocimiento.

- Opinión: cuando una persona considera verdadero un conocimiento sin estar 100% seguro. Parte de una duda donde unas razones pesan más que otras.

- Duda: cuando no podemos rechazar/aceptar una afirmación porque las razones a favor o en contra tienen el mismo peso. Conduce a la suspensión de juicio respecto de esa cuestión: no nos vemos capaces de pronunciarnos en un sentido u otro.

- Certeza: es cuando la verdad de un juicio se nos presenta de tal manera que no podemos dudar, cuando parece que no hay posibilidad de duda o error.


100

Explica las ciencias formales. 

Los enunciados no se refieren a los hechos. Formulan juicios analíticos y su verdad depende de la coherencia interna de las afirmaciones. Un juicio analítico es aquel en el que el predicado está contenido en el sujeto. Nos aportan un saber necesario y universal, pero no nuevos conocimientos - verdaderos a priori.

Los postulados son proposiciones que, sin ser evidentes ni demostrables, se afirman como necesidad a la investigación.

100

Explica el método deductivo.

Consiste en extraer, a partir de datos o conclusiones generales, una conclusión particular. La deducción es el razonamiento que establece conclusiones necesariamente de deducciones válidas o no válidas. 

Para que la conclusión sea verdadera, es necesario que las premisas también lo sean, y que el argumento que las contrasta sea válido.

200

¿Qué es conocer?

Es la actividad mental mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea.

200

Explica el empirismo.

Considera que el conocimiento tiene su origen en la experiencia sensible y solo es válido cuando proviene de los sentidos. Estos autores defienden que cuando nacemos nuestra mente es como una página en blanco que se va llenando con los datos que obtenemos a través de los sentidos. Por eso niegan la existencia de cualquier principio innato. Utilizan el método inductivo: partimos de la observación de la repetición de un fenómeno de la naturaleza para, tomando como base esos datos, generalizar y proponer leyes de carácter universal. También usan el método hipotético-deductivo: para dar respuesta a un problema, se propone una hipótesis que, una vez contrastada empíricamente, se considera como nuevo conocimiento. 

- Autores: Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y Hume.

200

Criterios de verdad.

- Verdad como correspondencia: una proposición es verdadera si existe una correspondencia entre lo que se afirma y los hechos, siendo falsa en caso contrario. Aristóteles - adecuación entre el pensamiento y la realidad.

- Verdad como coherencia: una proposición es verdadera si se deriva de principios ciertos mediante razonamientos correctos. (es imposible que la conclusión se falsa siendo las premisas verdaderas)

- Verdad con evidencia: puede ser también verdad, como dijo Descartes, aquello que se nos presenta con evidencia.

- Verdad como perspectiva: afirma que toda verdad es relativa y fruto de determinada perspectiva individual, histórica,... Esta teoría está vinculada al relativismo y defendida por el filósofo Ortega y Gasset.

200

Explica ciencias empíricas. 

Son aquellas en que los enunciados se refieren a los hechos que acontecen en el mundo. Formulan juicios sintéticos y su verdad no puede ser descubierta sólo con el uso de la razón (a priori) sino que precisan una contrastación empírica (a posteriori). Un juicio sintético es aquel enunciado en que el predicado añade alguna cosa al sujeto.

200

Explica el método inductivo.


Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos particulares. 

300

¿Qué es el objeto?

Es aquella parte de la realidad que es susceptible de ser captada por nuestras estructuras cognitivas. La cosa conocida. Es objetivo todo lo relacionado con el objeto.

300

Explica el criticismo.

Es la teoría de conocimiento intermedia al racionalismo y el empirismo desarrollada por el filósofo alemán Kant que consiste en un análisis crítico de las facultades de conocimiento y representa un intento de superación de las dos corrientes anteriores.

300

Explica dogmatismo y escepticismo.

- Dogmatismo: se basa en una confianza total en las posibilidades de los sentidos o la razón humana. Es la posición filosófica según la cuál podemos adquirir un conocimiento universal y seguro, y tener absoluta certeza de ello.

- Escepticismo: es la posición opuesta al dogmatismo. Defiende que no se puede saber nada con certeza.

300

Explica ciencias humanas.

Mientras que las ciencias humanas se encargan de explicar la causa de los fenómenos, las humanas se ocupan de comprender las razones humanas.

300

Explica el método hipotético-deductivo.

Se trata de una combinación de los métodos anteriores: combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción.

400

¿Qué es el sujeto? 

Es quien conoce y su intención es apropiarse mental intelectualmente de un objeto que antes no conocía. Es subjetivo todo lo que está relacionado con el sujeto.

400

Explica autoridad e intuición.

- Autoridad: conocemos algo porque alguien con suficiente autoridad nos lo cuenta. Suponemos que ha sido comprobado y no necesitamos hacer de nuevo esa prueba.


- Intuición: se trata de una vivencia íntima, percibir algo como verdadero sin justificarlo, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo considerado como evidente.

400

Explica criticismo.


Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. 

400

¿En qué consiste el método científico?

Aplicado a la ciencia se refiere a cuál es el mejor camino para conseguir el éxito en el conocimiento. Un método es un procedimiento más o menos fijo y estable, compuesto de varios pasos que permiten alcanzar un fin.

400

Pasos método hipotético-deductivo.

1. Definición del problema. Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática.

2. Formulación de hipótesis. Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa, neutra y contrastable.

3. Deducción de consecuencias de la hipótesis. Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis  si fuera verdadera.

4. Contrastación de hipótesis. Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. 

5. Refutación de hipótesis. Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, entonces, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva.

6. Confirmación de hipótesis. Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.

7. Obtención de resultados. Se formula una nueva ley o se obtiene un conocimiento nuevo que soluciona el problema.

500

¿Qué es el conocimiento?

Es el resultado del proceso de apropiación intelectual por experiencia y razón.

500

Explica revelación y fuentes fiables de información.

- Revelación: conocimiento procedente de los sueños, visiones, anuncios divinos... Resulta poco común en occidente y se da más en la mentalidad oriental.


- Fuentes fiables de información: es importante distinguir cuál es una fuente fiable de la que no lo es, buscando cuál es el origen y exigiendo serias pruebas y razones.

500

Explica perspectivismo y relativismo. 


- Relativismo: afirma que no hay verdades objetivas y absolutas. Que las verdades sean relativas, significa que un juicio es verdadero dependiendo de las condiciones o circunstancias en las que ha sido formulado.

- Perspectivismo: se diferencia en el relativismo en que: no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Cada sujeto que conoce lo hace desde un punto de vista particular - visión parcial de la realidad.

500

Tipos de métodos.

Deductivo, inductivo e hipotético-deductivo.

500

Verificacionismo y falsacionismo.

Karl Popper (S. XX) afirmó que el verificacionismo (que considera que la contrastación de una hipótesis consiste en verificarla con experimentos) caía en el mismo problema que la inducción.

Él propuso el falsacionismo: los enunciados científicos deben poder ser refutados (una sola refutación sería suficiente).

M
e
n
u