🎯 Objetivo claro
¿Qué diferencia hay entre un propósito y un aprendizaje esperado?
A) El propósito se enfoca en la intención educativa general, mientras que el aprendizaje esperado concreta lo que el alumno demostrará al final del proceso.
B) El aprendizaje esperado describe las actividades del maestro durante la clase.
C) El propósito se refiere a los contenidos que se deben enseñar.
A) El propósito se enfoca en la intención educativa general, mientras que el aprendizaje esperado concreta lo que el alumno demostrará al final del proceso.
¿Qué hace que una actividad sea significativa?
A) Que permita registrar muchas evidencias para el expediente escolar.
B) Que conecte con sus intereses, contextos y conocimientos previos.
C) Que esté estrictamente alineada al contenido del libro de texto.
B) Que conecte con los intereses y conocimientos previos
¿Qué diferencia hay entre evaluar y calificar?
A) Evaluar implica analizar evidencias para tomar decisiones pedagógicas; calificar es asignar un valor numérico o literal.
B) Calificar siempre es más extenso que evaluar.
C) Evaluar solo se hace al final del periodo; calificar se hace continuamente.
A) Evaluar implica analizar evidencias para tomar decisiones pedagógicas; calificar es asignar un valor numérico o literal.
¿Qué partes básicas debe tener toda planeación?
A) Objetivos generales, una lista de actividades y fechas.
B) Propósito, aprendizajes esperados, actividades, recursos y formas de evaluación.
C) Solo los contenidos que aparecerán en el examen.
B) Propósito, aprendizajes esperados, actividades, recursos y formas de evaluación.
Menciona una herramienta digital útil para planear o evaluar.
Canva, Genially o Kahoot
¿Por qué es importante escribir objetivos en términos de lo que el alumno hará?
A) Porque permite diseñar estrategias centradas en lo que el estudiante debe lograr, no en lo que hace el docente.
B) Porque facilita la organización de los recursos materiales.
C) Porque ayuda a cumplir con los lineamientos administrativos del plan.
A) Porque permite diseñar estrategias centradas en lo que el estudiante debe lograr, no en lo que hace el docente.
¿Qué tipo de estrategias favorecen la participación activa?
A) Lecturas dirigidas seguidas de preguntas de comprensión.
B) Ejercicios repetitivos para consolidar hábitos.
C) Estrategias experienciales como juegos con propósito, proyectos y debates.
Estrategias experienciales como juegos con propósito, proyectos y debates.
Menciona un instrumento de evaluación formativa.
A) Rúbrica que describe niveles de logro para retroalimentación.
B) Examen final de opción múltiple que pesa la nota del trimestre.
C) Registro de asistencia sin observaciones.
A) Rúbrica que describe niveles de logro para retroalimentación.
Qué significa “planear con base en evidencias”?
A) Ajustar la secuencia didáctica a partir de los resultados del diagnóstico y las evidencias formativas.
B) Guardar una copia de la planeación anterior sin cambios.
C) Planear atendiendo únicamente a lo que el libro sugiere.
A) Ajustar la secuencia didáctica a partir de los resultados del diagnóstico y las evidencias formativas.
¿Qué significa “aprender haciendo”?
A) Construir conocimiento a través de la práctica, la experimentación y la resolución de problemas concretos.
Menciona un verbo que sea observable y medible en un objetivo.
A) Saber
B)Identificar
C)Comprender
B) Identificar
Menciona una estrategia que promueva el aprendizaje colaborativo.
A) Organización en equipos con roles concretos y objetivos compartidos.
B) Trabajo individual con corrección por parte del docente.
C) Rotación por estaciones donde cada alumno trabaja solo.
A) Organización en equipos con roles concretos y objetivos compartidos.
¿Qué es la coevaluación?
A) Un proceso por el cual los alumnos valoran y retroalimentan el trabajo de sus pares según criterios establecidos.
B) La evaluación que realiza el docente junto con el director del centro.
C) Un sistema automático que califica trabajos por similitud.
A) Un proceso por el cual los alumnos valoran y retroalimentan el trabajo de sus pares según criterios establecidos. Evaluación entre compañeros
¿Por qué es importante la flexibilidad en la planeación?
A) Permite introducir cambios pedagógicos cuando las evidencias del grupo lo requieran.
B) Porque reduce la necesidad de evaluación.
C) Para que el docente no tenga que preparar materiales.
A) Permite introducir cambios pedagógicos cuando las evidencias del grupo lo requieran.
¿Qué tipo de planeación favorece la creatividad docente?
A) Planeaciones rígidas centradas en exámenes estandarizados.
B) Planeaciones basadas en proyectos, retos o problemas abiertos que permiten múltiples soluciones.
C) Copias fieles de guías de otros profesores sin adaptación.
B) Planeaciones basadas en proyectos, retos o problemas abiertos que permiten múltiples soluciones.
¿Qué característica deben tener los objetivos para ser claros y útiles?
A) Que sean breves y sin detalles técnicos.
B) Que sean SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido.
C) Que incluyan la mayor cantidad posible de contenidos.
B) Que sean SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido.
¿Qué es el “andamiaje” en una planeación?
A) El uso exclusivo de materiales visuales para explicar los contenidos.
B) Una estructura de actividades fijas que no cambia durante el curso.
C) Un apoyo temporal y gradual del docente que permite al alumno avanzar hacia la autonomía.
C) Un apoyo temporal y gradual del docente que permite al alumno avanzar hacia la autonomía.
¿Qué ventaja tiene la autoevaluación?
A) Permite que el alumno identifique sus fortalezas y áreas de mejora y planifique pasos para mejorar.
B) Sustituye por completo la retroalimentación del docente.
C) Solo sirve cuando el alumno ya tiene conocimientos avanzados.
A) Permite que el alumno identifique sus fortalezas y áreas de mejora y planifique pasos para mejorar. Fomenta la reflexión y autorregulación
Menciona un error común al planear.
A) Preparar la planeación pensando únicamente en cumplir con el formato administrativo, sin justificar pedagógicamente las decisiones.
B) Incluir actividades variadas que atiendan distintos ritmos.
C) Diseñar secuencias con evaluación formativa.
A) Preparar la planeación pensando únicamente en cumplir con el formato administrativo, sin justificar pedagógicamente las decisiones.
DOBLE PUNTOS ¿Cómo se puede incorporar el juego en la planeación?
A) Incluir elementos lúdicos con objetivo pedagógico (retos, recompensas, perspectivas de progreso) que alineen motivación y aprendizaje.
B) Permitir que los alumnos “jueguen” sin relación con los contenidos.
C) Evitar cualquier actividad lúdica para mantener la seriedad académica.
A) Incluir elementos lúdicos con objetivo pedagógico (retos, recompensas, perspectivas de progreso) que alineen motivación y aprendizaje.
¿Cuál de estos objetivos está bien redactado?
A)Que los alumnos conozcan los animales.
B)El alumno identifica y nombra 10 animales domésticos y salvajes.
C) El maestro explica los animales domésticos y salvajes.
B) El alumno identifica y nombra 10 animales domésticos y salvajes.
¿Cuál de estas actividades es activa y significativa?
A) Realizar ejercicios de práctica en hojas sin discusión posterior.
B) Diseñar y representar una breve dramatización basada en una situación real del contexto del alumno.
C) Resumir el capítulo del libro en silencio durante la clase.
B) Diseñar y representar una breve dramatización basada en una situación real del contexto del alumno.
¿Cuál de estos criterios de evaluación está bien redactado?
A) “El alumno participa en clase cuando lo solicita el docente.”
B) “El alumno describe su rutina diaria usando oraciones completas en presente simple.”
C) “El alumno intenta completar la actividad según su capacidad.”
B) “El alumno describe su rutina diaria usando oraciones completas en presente simple.”
¿Qué mejora concreta podrías aplicar a tu planeación?
A) Aumentar la extensión del documento con descripciones generales.
B) Añadir actividades activas, criterios claros de evaluación y momentos de retroalimentación formativa.
C) Mantener exactamente la estructura del año anterior para ahorrar tiempo.
B) Añadir actividades activas, criterios claros de evaluación y momentos de retroalimentación formativa.
Si tuvieras que planear sin materiales, ¿qué harías para mantenerla activa?
A) Posponer actividades hasta conseguir recursos materiales.
B) Diseñar actividades que utilicen el cuerpo, la voz, la observación del entorno y recursos del propio grupo para elaborar evidencias.
C) Limitarse a cubrir el contenido teórico del libro.
B) Diseñar actividades que utilicen el cuerpo, la voz, la observación del entorno y recursos del propio grupo para elaborar evidencias.