POLÍTICO
ECONÓMICO
SOCIAL
URBANO
RURAL
100

¿Cómo organizó los 3 poderes ejecutivo, legislativo y judicial, Porfirio Díaz?

 La vida política dependía del presidente; el Legislativo y el Judicial, que habían limitado la supremacía del Ejecutivo federal. Se estructuró una pirámide de poder.

100

Personaje que apoyó a Díaz en la crisis económica que sufrió México durante el año 1896 y por esta razón se volverá uno de los funcionarios más importantes de su gabinete.

José Ives Limantour

100
En que consistió el movimiento obrero de Cananea manifestado durante el porfiriato.

Los mineros de Cananea se pronunciaron en contra de los abusos de la tienda de raya y contra las desigualdades que existían entre los trabajadores extranjeros y los mexicanos.

100

Durante el porfiriato ¿Quiénes conformaron la clase urbana?

Empleados públicos, burócratas, maestros, profesionistas, comerciantes e industriales.

100

¿Qué tipos de productos se generaban en las haciendas?

henequén, tabaco, caña de azúcar y café.

200

¿Quiénes fueron los científicos? 

Una facción de políticos e intelectuales, de corriente positivista. Este planteamiento era retomado de Augusto Comte, uno de los preceptos de esta corriente establecía la superioridad de <los más aptos> sobre el resto de los individuos para gobernar.

200

¿Por qué se dice que el modelo económico desarrollado durante el Porfiriato fue "hacia afuera"?

La intervención estatal favoreció a los inversionistas extranjeros, y la mayor parte de las ramas de la producción que se desarrollaron durante el Porfiriato estuvieron sujetas a la necesidades del mercado externo.

200

En que consistió el movimiento obrero de Rio Blanco...

Los operario textiles arremetieron contra las tiendas de rayas, las casas de empeños y las cárceles, pero además repudiaron un nuevo reglamento de trabajo en el que se establecían multas y prohibiciones que afectaban a los trabajadores.


200

Además del Ferrocarril ¿Qué otras aportaciones formaron parte del nuevo paisaje de México durante el porfiriato?

Los postes y el cableado del telégrafo, la luz eléctrica y el teléfono formaron parte del nuevo paisaje de las ciudades más importantes del país y fue motivo de admiración para los mexicanos.

200

¿Qué fueron las tiendas de raya?

Estaban ubicadas dentro de las haciendas y vendían productos básicos para los peones. Así, los hacendados se aprovechaban de sus trabajadores para recuperar el dinero gastado en los sueldos, es decir, la “raya” volvía al patrón.

300

¿Qué significa la frase poca política y mucha administración?

Justifico su intervención de suprimir cualquier participación de la población en asuntos públicos. Para mantener este orden empleo todo tipo de recursos incluyendo el asesinato a los que actuaban en contra de su gobierno públicamente. Creo una compleja red de funcionarios que le permitieron tener los ojos y oídos en toda parte de la república

300

Las causas más importantes que provocaron la llegada de inversiones extranjeras a México fueron dos:

La estabilidad política alcanzada por Porfirio Díaz durante la primera etapa de su largo periodo de gobierno 

Las reformas legales, que resultaron muy atractivas para los inversionistas extranjeros, como las leyes aduanales, de comercio, de ferrocarriles, de tierras, entre otras.

300

¿Qué grupos apoyaron los levantamientos del sector campesino y obrero?

Las luchas agrarias tuvieron como principales aliados a algunos de los militares ex combatientes de la revolución de Tuxtepec y a los intelectuales socialistas.

300

¿Cuál fue el proyecto modernizador más importante del Porfiriato? ¿Por qué?

Ferrocarril

Impulsaron el comercio interno y externo. 


300

Qué pasaba si un peón moría y no pagaba su deuda ante su patrón 

Las deudas eran transmitidas de padres a hijos, por lo que el hacendado aseguraba la fuerza de trabajo.

400

¿Por qué su política no sobrevivió a un séptimo periodo presidencial?  

Subestimo a la clase baja Mexicana, ignoro el hecho de que la unión hace la fuerza, las condiciones en las que vivía el pueblo Mexicano los despertó a levantarse en armas por sus derechos, lo que conocemos hoy en día como la Revolución Mexicana, no es más que la respuesta mexicana que estuvo sometida a una esclavitud disfrazada de Paz, las condiciones eran las perfectas para que el pueblo decidiese reaccionar, una vez más se cumple en la historia el famoso dicho "El valiente vive, hasta que el cobarde quiere".

400

¿Cómo favorecieron las políticas-económicas de Limantour?

La llegada de capitales extranjeros, los cuales invirtieron en la creación de bancos, industrias como la textil, nuevas tecnologías en el sector minero, la energía eléctrica, la construcción de nuevas líneas férreas, entre otras.

400

¿En que consistió la Ley de Terrenos Baldíos?

Su objetivo fue fraccionar las propiedades comunales de los pueblos rurales e indígenas para transformarlas en propiedades comerciables y listas para ser explotadas por particulares.

400

¿Cómo era la condición de los obreros en la ciudad?

Los trabajadores de las minas, al igual que los campesinos, tenían malas condiciones de trabajo con largas jornadas y salarios raquíticos, e incluso algunas minas tenían tiendas de raya...

400

El peón trabajaba como asalariado en las haciendas...

FALSO

500

Personajes que considero Díaz para su sucesión aunque termino reeligiéndose

José Yves Limantour

Bernardo Reyes

500

Fueron la unidad productiva más importante del campo mexicano...

Las haciendas

500

Consecuencias de la Ley de Terrenos Baldíos

Muchos pueblos indígenas y campesinos fueron despojados de sus tierras dichas condiciones propiciaron un estallido social que desembocaría en la Revolución mexicana.

500

Personaje qué impulso la educación pública en México durante el porfiriato

Justo Sierra Méndez

500

¿Cómo se mantuvo la productividad durante el porfiriato pese a las inconformidades sociales que generaba?

La fuerza militar para sofocar manifestaciones antigubernamentales y actos de bandolerismo. El aparato represivo se extendió a los sectores laborales, con miras a asegurar la productividad por medio del trabajo forzado.

M
e
n
u