Técnicas de investigación
Técnica de investigación de campo
Vaciado de información
Gráficas/Medidas de tendencia
Informe de Investigación
100
  • Conjunto de procedimientos coherentes con el hecho estudiado y con los recursos disponibles, conducente a la generación de información pertinente para la investigación.

Técnica de investigación

100

Implica el manejo de información empírica, primaria o directa obtenida a través del acercamiento con la realidad.

Técnicas de investigación de campo

100
  • Este procedimiento consiste en asignarles a las respuestas un número, el cual servirá para registrar la información de manera resumida para su posterior análisis, puede hacerse desde el momento en que se diseña el instrumento o al finalizar su aplicación.

Codificación de respuestas

100
  • También llamada gráfica de pie o de pastel. Consiste en presentar un círculo dividido en sectores, cada sector representa la proporción de frecuencia obtenida para cada respuesta.

Gráfica de sectores

100
  • Es la sección del contenido del informe de investigación que tiene como función ambientar al lector sobre los contenidos del documento; por ello incluye una breve presentación del problema de investigación, señalando los antecedentes, los objetivos, la importancia y el significado del estudio en el campo, los alcances, las limitaciones y las estrategias metodológicas empleadas.
  • Introducción
200
  • Estas técnicas se orientan a obtener información que otros han escrito sobre el tema estudiado. Ya sea para enriquecer el marco teórico del trabajo o conocer parte de la historia, así como los antecedentes y hechos que han ocurrido en torno al fenómeno de interés.

Técnicas de investigación documental

200
  • Esta técnica consiste en acercarse al fenómeno estudiado y ver directamente lo que sucede.

Observación

200
  • Consiste en elaborar una base de datos que toma la forma de una tabla o matriz. En esta tabla se observará la frecuencia con que los sujetos seleccionaron una u otra respuesta, y dará lugar al cálculo de medidas de tendencia central mediante el uso de la estadística descriptiva.

Vaciado de información

200
  • Esta gráfica está compuesta de barras que representan las frecuencias de cada respuesta, la diferencia en peso que representa con relación al total se verá en la altura de cada una, o bien en la longitud que tengan, en caso de hacer las barras horizontales.

Gráfica de barras

200
  • Se refiere al contexto en el cual se desarrolla la investigación. Los antecedentes son muy importantes, ya que son la base para desarrollar una investigación que a la larga, no parte de cero.

Marco contextual

300
  • Consiste en extraer segmentos de información de fuentes documentales, por ejemplo: extractos y/o síntesis de libros, artículos de periódicos o revistas, registros históricos, etcétera.

Técnica de fichaje

300
  • Es una interacción en la cual se exploran diferentes realidades y percepciones, donde el investigador intenta ver las situaciones de la forma como la ven sus informantes, y comprender por qué se comportan de la manera en que dicen hacerlo

Entrevista

300
  • En este tipo de tablas se muestran los distintos valores que se han dado a la variable y el número de veces que aparece cada valor en la medición que se hizo en el campo, es decir, la información que se recopiló.

Tabla de frecuencias

300
  • Este tipo de gráficas incluyen en su diseño dibujos y figuras relacionadas con lo que se desea presentar. Es importante elaborar previamente la tabla de frecuencias para luego elaborar la gráfica.

Pictogramas

300
  • Es el fundamento teórico dentro del cual se enmarcará la investigación que se está realizando. Se refiere a la presentación de las distintas escuelas, enfoques y teorías que el investigador selecciona sobre el tema objeto de estudio; en éste se manifiesta el nivel de conocimiento en el campo y los aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema.

Marco teórico

400
  • Se llama así cuando la información registrada es una copia textual del documento consultado.

Citas textuales

400
  • Se formulan de tal forma que el entrevistado da la respuesta con sus propias palabras, del modo que él prefiera. Estas preguntas no establecen ningún tipo de restricción en la respuesta del entrevistado.

Preguntas abiertas

400

Es el tipo de frecuencia donde se registra el número de veces que aparece cada valor en la tabla

Frecuencia absoluta

400
  • Es el promedio de los valores de la distribución, es decir, la suma de todos los valores dividido entre el número total de datos.

Media Aritmética

400
  • Es la sección del informe de investigación que permite al investigador, como experto en el tema, indicar qué se debe hacer, cómo utilizar los resultados de la investigación y cómo difundirlos. También le ayudarán a sugerir nuevos panoramas y rutas para el desarrollo de futuras investigaciones.

Recomendaciones

500
  • Se llaman así a las anotaciones que hace el investigador tomando como base la información proporcionada por un documento consultado y que no es, necesariamente, una copia textual.

Paráfrasis

500
  • Este tipo de preguntas establecen previamente las opciones de respuesta, dentro de las cuales deberá elegir la opción que proporcione su contestación.

Preguntas cerradas

500
  • Es el tipo de frecuencia en la cual se conoce el peso que representa cada valor en relación al total:

Frecuencia relativa

500
  • Este valor divide la distribución en dos partes iguales. Se observa cuando la distribución ha sido ordenada y puede situarse el centro de los datos. De esta forma se conoce cuáles están por encima o por debajo de éste.

Mediana

500

En esta sección del informe de investigación se incluye información relacionada con el tema, el cálculo estadístico de población y la muestra, los instrumentos utilizados para recopilar la información, así como bosquejos, mapas e información pertinente que aclaren algunos resultados o que aporten algo útil al marco referencial

Anexos

M
e
n
u