Es todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, o la pérdida de un órgano o una función y que requiera atención inmediata.
Urgencia MÉDICA
¿Dónde debemos tener un botiquín de primeros auxilios?
Casa, Oficina, Empresa, Área de Trabajo, Automóvil
Es la pérdida de sangre por la ruptura de la pared de uno o más vasos sanguíneos, acompañada o no de lesiones en los tejidos subyacentes.
Herida
Son características que indican sospecha de fractura:
A) Deformidad, Dolor, Pérdida de movimiento, Calor
B) Anestesia, Deformidad, Inflamación
C) Todas las anteriores
C) Todas las anteriores
La víctima tose, puede respirar, está consciente y habla. Hablamos de:
Atragantamiento PARCIAL
Persona lesionada, súbitamente enferma o con enfermedad crónica agudizada, que requiere de atención médica de urgencia.
Víctima
Características que debe de tener un botiquín ESCOLAR: (5)
De apertura y cierre fácil (SIN LLAVE)
Transportarse con facilidad
Impermeable y hermético
Debidamente identificado
De preferencia con compartimientos
Menciona los 5 métodos de contención de hemorragias:
Presión directa
Presión indirecta
Elevación de la extremidad
Crioterapia
Torniquete
¿Cómo podemos conocer la clasificación de una quemadura según su EXTENSIÓN y qué porcentajes abarca?
A traves de la Regla de los 9 y se clasifican en:
LEVE: Menor a 10%
MODERADA: 10-20%
GRAVE: MÁS DE 20%
La víctima no tose ni habla ni puede respirar. Hay ausencia de sonidos respiratorios. Está morada o desmayada, hablamos de un caso de:
Atragantamiento TOTAL
¿Qué significan las siglas AVDI y a qué hace referencia?
Evaluación para valorar el estado de conciencia;
A: De Alerta
V: Responde a estímulos Verbales
D: Responde a estímulos Dolorosos
I: Inconsciente
Clasificación del material que debe de tener CUALQUIER botiquín: (5)
Material seco, material líquido, instrumental, EPP, material complementario
Es la clasificación de hemorragias (4) y sus características:
Capilar: Rojo ladrillo, escasa, gotas en puntilleo (escoriación).
Venosa: Rojo obscuro, constante y uniforme.
Arterial: Rojo brillante, chorro, sincronia con los latidos del corazon.
Mixta:Se observa en heridas donde fueron lesionados capilares, venas y arterias.
Son las 3 capas de la piel en orden DESCENDENTE:
Epidermis
Dermis
Hipodermis
¿A qué hace referencia lo siguiente?
Reconocimiento precoz: Detección temprana de síntomas o signos
Rápido acceso: al SME
Rápida resucitación: Técnicas de de soporte vital básico
Rápida desfibrilación: Uso de un DEA
Rápido apoyo vital avanzado: Atención hospitalaria especifica
Al PROTOCOLO DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
¿Qué es un primer respondiente?
Personal auxiliar de la salud, capacitado y autorizado por la autoridad sanitaria para auxiliar en la prestación de servicios de atención medica prehospitalaria, que acude espontáneamente para proporcionar los primeros auxilios a la persona que presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad física.
Características que debe tener el material líquido y 3 soluciones que podemos tener:
Las soluciones deben estar en recipientes de plástico, con torundas en cantidad regular, etiquetados para hacer más fácil su localización. Incluye; Cloruro de benzalconio, Tintura de yodo, Jabon neutro líquido, Vaselina, Agua
Este tipo de herida se caracteriza por ser causadas por instrumentos con filo que dejan bordes regulares, presentan dolor y hemorragia abundante:
A) Lacerante
B) Contusas
C) Cortantes
D) Punzantes
C) Cortantes
Son los 3 tipos de quemadura según la capa de la piel que se afecta y cuáles son:
Primer Grado (epidermis)
Segundo Grado (epidermis y dermis)
Tercer Grado (epidermis, dermis, hipodermis ...)
¿Qué significa 30 x 2 5 ?
30 compresiones torácicas
2 insuflaciones
5 ciclos
En la evaluación primaria se menciona el ABC(DE), ¿A qué hace referencia cada letra?
¿La evaluación secundaria en qué consiste?
A: Vía Aérea
B: Breathing (Respiración)
C: Coloración
D: Déficit neurológico
E: Exposición
Evaluación secundaria: Exámen fisico completo
Menciona 3 ejemplos de cada tipo de material que debemos de tener en el botiquín:
M. Seco: Gasas, Vendas, Apositos, Compresas ...
M. Líquido: Isodine, Septisol, Microdacyn, Agua, Gel
Instrumental: Tijeras, Pinzas, Termómetro, Estetoscopio ...
EPP: Cubrebocas, Mascarilla, Lentes ...
M. Complementario: Piola, Linterna, Férula ...
Este tipo de heridas son causadas por objetos de forma irregular y pueden dejar bordes regulares o irregulares, se presenta dolor, hemorragia, deformidad y en algunos casos fracturas:
A) Lacerante
B) Contusas
C) Cortantes
D) Punzantes
Menciona 5 precauciones durante el manejo de quemaduras:
No retire nada que haya quedado adherido a una quemadura.
No aplique lociones, ungüentos, grasa, telarañas, aceite, pasta de dientes, clara de huevo, etcétera, en la lesión.
No rompa las ámpulas.
No retire la piel desprendida.
No toque el área lesionada.
No junte piel con piel.
Menciona los pasos para realizar la maniobra de RCP
Trazamos una linea imaginaria de tetilla a tetilla.
Colocamos el talón de una mano sobre el esternón
Entrelazamos las manos
Realizamos 30 compresiones de 5cm de profundidad
Proporcione 2 insuflaciones.
Repita 5 ciclos.
Reevalue pulso y ventilación.
Reinicie ciclo de ser necesario.