MEJORA CONTINUA
CODISEÑO CURRICULAR
PROGRAMA SINTÉTICO
LECTOESCRITURA
PROMOVER LOS VALORES EN EL AULA
100

 ¿Cuál es la primera fase del proceso de mejora continua en una escuela?

Lectura de la realidad junto al diagnóstico de las condiciones escolares.

100

¿Qué significa “codiseño” en el Plan de Estudios 2022?

El proceso de contextualizar los contenidos del Programa Sintético a la realidad escolar.

100

¿Qué función cumple el Programa Sintético dentro del Plan de Estudios 2022?

Su función es ofrecer un marco general del currículo nacional con contenidos, ejes y aprendizajes esperados.

100

¿Cómo puede el diagnóstico escolar ayudar a identificar las principales dificultades en lectoescritura de los estudiantes?

Detectando niveles de lectura, escritura, comprensión y áreas de rezago.

100

¿Cómo se integra el fomento de valores en el diagnóstico socioeducativo como parte del proceso de mejora continua?

Identificando problemas de convivencia y necesidades socioemocionales.

200

¿Qué elementos debe contener el Plan Escolar de Mejora Continua?

Debe contener objetivos, metas, acciones, responsables, recursos y formas de evaluación.

200

¿Quiénes participan en el proceso de codiseño en la escuela?

Docentes, directivos, estudiantes, familias y comunidad.

200

¿Cuál es la relación entre el Programa Sintético y los ejes articuladores?

Se relaciona con los ejes articuladores porque los integra como principios transversales del aprendizaje.

200

¿Qué estrategias de mejora continua se pueden implementar para fortalecer la comprensión lectora en secundaria?

Círculos de lectura, proyectos de escritura, y lectura guiada.

200

¿Qué actividades comunitarias pueden formar parte del Plan de Mejora Continua para reforzar valores como el respeto y la solidaridad?

Campañas solidarias, proyectos colaborativos y actividades de convivencia escolar.

300

¿Cómo se relaciona el diagnóstico socioeducativo con la planeación de acciones escolares?

Permite identificar problemáticas y necesidades reales de estudiantes, docentes y comunidad, para que la planeación responda a ellas.

300

¿Cómo ayuda el codiseño a contextualizar los contenidos del Programa Sintético?

Adaptándolos al contexto cultural, social y territorial de los estudiantes.

300

 ¿Cómo facilita el Programa Sintético la evaluación formativa?

Facilita la evaluación formativa al dar criterios claros y aprendizajes esperados que orientan la retroalimentación

300

¿De qué manera el codiseño permite contextualizar las prácticas de lectura y escritura con base en la realidad de los estudiantes?

Eligiendo textos relacionados con su cultura, intereses y entorno social.

300

¿De qué manera el codiseño permite contextualizar las prácticas de lectura y escritura con base en la realidad de los estudiantes?

Eligiendo textos relacionados con su cultura, intereses y entorno social.

400

¿Qué papel juega la evaluación formativa dentro del ciclo de mejora continua?

Permite retroalimentar, ajustar y mejorar continuamente las estrategias.


400

¿Por qué el codiseño se considera un proceso permanente y no una tarea única?

Porque debe ajustarse continuamente según necesidades y cambios en la comunidad.

400

¿Qué elementos se deben analizar en el Programa Sintético para contextualizar la enseñanza?

Se deben analizar campos formativos, contenidos, procesos de desarrollo de aprendizaje y ejes articuladores.

400

¿Cómo se puede utilizar el Programa Sintético para seleccionar textos que promuevan el pensamiento crítico y la interpretación de la realidad?

Tomando como referencia los campos formativos y adaptando los contenidos al contexto.

400

¿Cómo se puede utilizar el Programa Sintético para seleccionar textos que promuevan el pensamiento crítico y la interpretación de la realidad?

Tomando como referencia los campos formativos y adaptando los contenidos al contexto.

500

¿Cómo se garantiza que el Plan de Mejora Continua sea un proceso cíclico y no un documento aislado?

Mediante la revisión periódica, seguimiento de avances y retroalimentación en el CTE

500

¿Cómo se articula el Programa Analítico (producto del codiseño) con el ciclo de mejora continua?

Orientando la planeación didáctica y articulando con las fases del PMC para asegurar mejora continua.

500

¿Cómo se integra el Programa Sintético al diseño del Programa Analítico?

El Programa Sintético se enriquece y contextualiza en el Programa Analítico, donde se define cómo trabajarlo en cada escuela.

500

 ¿Qué indicadores pueden servir para evaluar el avance en lectoescritura dentro del ciclo de mejora continua escolar?

Fluidez lectora, comprensión, producción escrita y participación en actividades de lectura.

500

¿Qué evidencias pueden considerarse al evaluar si las acciones de mejora continua han contribuido al fomento de valores en los estudiantes?

Mejoras en la convivencia, reducción de conflictos y mayor participación colaborativa.

M
e
n
u