¿Quiénes conforman los Comités Participativos de Salud escolar?
Al menos 3 padres de familia, 3 docentes (o del personal de la escuela) y director.
Menciona una acción que deberá realizar el personal directivo y de apoyo antes del inicio de clases y permanentemente.
Limpieza y desinfección de todas las áreas, mobiliario y materiales del plantel.
Colocar carteles informativos sobre las medidas de higiene y los filtros.
Informar las medidas que se están realizando en el plantel para el cuidado de la salud.
Menciona los tres filtros sanitarios que se deben implementar para el regreso seguro a clases presenciales.
1.- Filtro familiar o de casa.
2.- Filtro al ingreso del plantel.
3.-Filtro en el salón de clases.
Medidas antes del inicio de actividades.
Limpieza y desinfección profunda de todas y cada una de las áreas, mobiliario y materiales de la escuela.
A) Limpiar con agua y jabón superficies y objetos, después se desinfectará con cloro.
B) Limpieza diaria en el salón de clases, que los alumnos lleven un paño limpio, o toallas sanitizantes a fin de limpiar con agua jabonosa, o soluciones cloradas su mesa de trabajo.
Colocar señalamientos para orientar la circulación de las personas en un solo sentido, al ingresar y salir de los espacios escolares.
Colocar carteles informativos sobre las medidas de higiene y prevención de COVID-19.
¿Qué hacer en casos sospechosos o positivos en estudiantes?
Si un estudiante o docente presenta los síntomas característicos de COVID-19 , se separará del resto de la comunidad educativa y se dará aviso a la región sanitaria.
En caso de ser un estudiante, se solicita al padre de familia que acuda de inmediato a la escuela por él y que lo lleve a la región sanitaria para su diagnóstico, el cual se informará de inmediato al director del plantel.
Al final de la jornada se dará aviso a los padres de familia de los estudiantes del resto del grupo para que los resguarden en casa mientras se cuenta con el diagnóstico por escrito y determinar el día del regreso al plantel.
En caso de ser estudiante negativo a COVID-19, el director dará aviso a los padres de familia para que los estudiantes se reincorporen al siguiente día hábil. El estudiante que se catalogó como caso sospechoso seguirá el tratamiento indicado y se reincorporará cuando termine el tratamiento.
En caso de ser estudiante positivo a COVID-19, se da aviso a los padres de familia del grupo y se resguardan a los estudiantes por un periodo de 14 días.
Menciona al menos 2 funciones del Comité Participativo de Salud Escolar.
Informar a la región sanitaria sobre la presencia de casos o riesgos y coordinar las acciones a seguir.
Coadyuvar en la higiene y limpieza escolar.
Apoyar en la implementación de protocolos de higiene y limpieza de la escuela.
Organizar jornadas para realizar la limpieza de las escuelas durante el ciclo escolar.
Apoyar en la organización del filtro en la entrada de la escuela (Filtro Escolar).
Promover la participación de las madres, padres de familia o tutores en las actividades que se organicen en el plantel para mantener jornadas de limpieza y filtros de corresponsabilidad.
Comunicar permanentemente a la comunidad educativa las medidas sanitarias que correspondan.
Comunicar a las familias de las y los estudiantes las medidas que se están tomando para su protección.
Menciona al menos 2 acciones que deba realizar el personal directivo y de apoyo.
Limpieza y desinfección de todas las áreas, mobiliario y materiales del plantel.
Colocar carteles informativos sobre las medidas de higiene y los filtros.
Informar las medidas que se están realizando en el plantel para el cuidado de la salud.
Algunas acciones del filtro en casa.
✓Diariamente antes de ir a la escuela, es necesario que los padres identifiquen en sus hijos la presencia de fiebre, dolor de cabeza o algún síntoma de enfermedad respiratoria..
✓Si el hijo presenta algún síntoma ó signo de enfermedad respiratoria, debe quedarse en casa y buscar atención médica.
✓Comunicar al plantel educativo.
✓Enviar a sus hijos con alimentos.
✓Fomentar el adecuado lavado de manos.
Durante la jornada escolar.
Concientizar sobre la importancia del aseo y desinfección.
Obligatorio uso correcto de cubrebocas.
Las aulas o áreas de trabajo deberán estar aseadas y ventiladas.
No compartir alimentos, bebidas, utensilios o materiales personales.
No saludar de mano, beso o abrazo.
Distribución del mobiliario en las aulas favoreciendo la sana distancia.
¿Qué hacer en casos sospechosos o positivos en el personal de la escuela?
Cuando se trate de personal administrativo o docente, deberá llenar el formato denominado “Detección de riesgos de contagio” y entregarlo o enviarlo al director del plantel, quien solicitará el resguardo domiciliario a las personas mencionadas en el formato.
Deberá acudir a la región sanitaria para su diagnóstico, el resultado deberá informarse de inmediato al director del plantel.
En caso de ser negativo el director dará aviso a las personas mencionadas en el formato “Detección de riesgos de contagio” para que se reincorporen a sus labores al siguiente día hábil.
El personal que se catalogó como caso sospechoso seguirá el tratamiento indicado por el médico y se reincorporará cuando termine el tratamiento.
En caso de ser personal docente o administrativo positivo deberá resguardarse por 14 días y seguir el tratamiento médico. El director del plantel notificará a las personas con quienes tuvo contacto el administrativo o docente para que mantengan el resguardo domiciliario por 14 días.
Funciones del Comité participativo de Salud escolar.
Organizar las jornadas de limpieza.
Apoyar en la organización del filtro escolar al ingreso del plantel.
Coadyuvar en la higiene escolar.
Apoyar en la implementación de las indicaciones de las autoridades sanitarias.
Comunicar permanentemente a la comunidad educativa las medidas sanitarias que correspondan.
El CPSE deberá mantenerse comunicación constante con la Región Sanitaria de la Secretaría de
Salud (por medio de los centros de salud), quienes evaluará de forma constante las medidas de
seguridad sanitaria a seguir.
De la misma manera deberá de informar sobre la presencia de casos o riesgos y coordinar las acciones a seguir.
Menciona al menos 2 acciones que deba realizar el personal docente en el regreso a clases presenciales, según lo establecen los protocolos de actuación.
Planear y desarrollar actividades dirigidas al cuidado socioemocional de los estudiantes y darles seguimiento.
Promover la práctica del aprendizaje al aire libre, cuando sea posible.
Recuperar los aprendizajes logrados por los alumnos, considerando su contexto.
Filtro al ingreso del plantel.
▪Contar con gel antibacterial al ingreso (concentración de alcohol entre el 60% al 80%) y aplicarlo a quienes ingresen a la escuela.
▪Evitar en todo momento aglomeraciones.
▪Revisar que toda persona que ingrese al plantel porte correctamente el cubrebocas ( cubriendo nariz y boca), exceptuando los menores de 5 años en los cuales NO es obligatorio.
Durante el receso escolar.
Recesos escalonados.
Lavado constante de manos.
No compartir alimentos, bebidas, ni utensilios personales.
Realizar el acompañamiento durante el receso escolar por parte del personal del plantel.
Filtro en el salón de clases.
Observar e identificar si algún estudiantes presenta signos o síntomas como fiebre, dolor de cabeza, tos o estornudos, dolor de garganta, escurrimiento nasal, ojos rojos, dolor de articulaciones o músculos y, en casos más graves, dificultad para respirar.
Ante esta situación, deberá atenderse lo que se indica en el apartado ¿Qué hacer en casos sospechosos o positivos de COVID-19?
Como parte del reforzamiento del filtro escolar, atendiendo dudas e inquietudes sobre los riesgos y medidas de prevención de enfermedades.
¿Ceremonias y reuniones?
En caso de ser necesario, podrán realizarse reuniones a través de medios virtuales, en caso de ser presenciales, reduciendo el número de participantes -reuniones escalonadas-, en espacios abiertos y respetando las medidas de prevención y favoreciendo la sana distancia.