Se refiere a la descripción de un lugar.
“Al fondo del garaje se asomaba, como un relámpago, el jardín. Comenzaba con una grama suave y corta, de un verde amatista, que se abalanzaba sobre el concreto alrededor como queriendo huir despavorida, como esperando poder arrancarse de la tierra negra y húmeda de la zona”.
Topografía
Tipo de narrador, es el más utilizado, conoce todos los aspectos tanto de la narración como de los personajes; generalmente, narra en tercera persona.
“Pedro y Pablo no se conocían, ese día sus vidas se iban a cruzar por primera vez y a partir de ese momento se harían grandes amigos...”
Omnisciente
Indica las tres partes en las que se estructura un texto argumentativo.
1. Introducción - Tesis
2. Desarrollo - Argumentos
3. Cierre - Conclusión
Define exposición
Forma discursiva con la que un texto muestra información, transmite conocimientos acerca de un determinado tema.
Define qué es el diálogo
Es el recurso en el que se intervienen dos o más interlocutores con alternancia entre emisor y receptor.
Tipo de descripción que se utiliza cuando se describen las características de un grupo o colectivo.
Carácter
Tipo de narrador, nos deja conocer de la narración y los personajes solo lo que él de ellos percibe, sus juicios pretenden ser objetivos, puede ser también un personaje.
“Tomás apiló los platos en la mesada, apagó la luz de la cocina, cerró la puerta y se fue directo a la cama. El reloj ya marcaba las 2 am”
Observador o testigo
Es la idea, postura u opinión que se defiende en un texto argumentativo.
Tesis
Menciona dos tips para una buena exposición oral y dos tips para una buena exposición escrita.
Oral:
Escrita:
Menciona los tres tipos de diálogo en que podemos encontrar un texto.
- Directo
- Indirecto
- Teatral
La descripción de los rasgos físicos que componen el rostro de una persona.
“Todavía veo a Hassan encaramado a aquel árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro.
Prosopografía
Tipo de narrador, cuenta su propia historia, tiene el control de ella, de lo que dirá o no, su punto de vista es subjetivo.
“La carretera atravesaba la Auvernia y el Cantal. Habíamos salido de Saint-Tropez por la tarde, y condujimos hasta entrada la noche. No recuerdo exactamente qué año era, fue en pleno verano. Lo conocía desde principios de año.
Protagonista
Tipo de argumento. Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes destacados para sustentar la tesis.
Ejemplos:
-Según la Organización Mundial de la Salud, en Centroamérica muere un niño por desnutrición cada 24 horas.
Argumento de autoridad
Parte de la exposición, hace una síntesis de los conceptos y la información a la vez que se resumen los principales aspectos de lo expuesto.
Conclusión
Dialogo destinado a la representación que se apega al siguiente formato:
Don Rosario: Pase usted, don Dionisio. Aquí, en esta habitación, le hemos puesto equipaje.
Dionisio: Pues es una habitación muy mona, don Rosario.
Diálogo teatral
La descripción de los rasgos, carácter y costumbres de una persona.
“Rosa, mi abuela, era una mujer cálida y amable, siempre dispuesta a estar ahí para ti, y aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, si era una mujer que sabía escuchar a todo aquel que necesitara ser escuchado, entendía tus problemas y siempre daba los mejores consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así? trabajadora, noble, paciente, amorosa.
Etopeya
Tipo de espacio en la siguiente narración:
"Era tarde y hacía calor, así que encendí el ventilador justo antes de caer la noche..."
Espacio cerrado
Al conjunto de razones que justifican, demuestran o validan una idea se les llama:
Argumentos
Menciona dos ejemplos de textos que emplean la exposición como forma discursiva.
Libro de texto, enciclopedia, artículo científico, etc.
Diálogo que se establece sin ningún intermediario, atendiendo al siguiente formato:
-¿Qué hora es?- preguntó Onofre
-Las 5:30, mas o menos- respondió el cura - Eh ¿Qué haces?- agregó viendo que Onofre intentaba levantarse.
Diálogo directo
Es resultado de la combinación de la prosopografía y la etopeya.
“Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón [...] y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. [...] Era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía”.
Retrato
El tiempo constante, irreversible y unidireccional en una narración se le llama.
Tiempo objetivo
Menciona dos elementos fundamentales que debe incluir la conclusión en un texto argumentativo.
1. Se afirma o se niega la tesis
2. Resumen de argumentos principales
Menciona al menos 3 características de la exposición como forma discursiva.
-La información se ordena de manera lógica.
-Las ideas se jerarquizan.
-Puede emplear esquemas, dibujos, gráficas, entre otros. Para explicar, ejemplificar o complementar la información.
-Se utilizan términos técnico-científicos.
-No se emplean expresiones subjetivas.
Se vale de una narrador y nos relata la conversación sostenida por los interlocutores: no reproduce las oraciones literalmente, éstas dependen de verbos como: dijo, replicó, exclamó, preguntó. Como en el siguiente ejemplo:
"Don Bernardo replicaba que las cosas marchaban solas y había que dejarlas; que el secreto de la vida estaba en poner las cosas a funcionar"
Diálogo indirecto