A
B
C
D
E
100

Conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples procedimientos con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos.

Bioseguridad

100

Método aceptado como referencia para el recuento de plaquetas:

Citometría de flujo

100

Durante el uso de un torniquete, el flebotomista debe asegurarse de que el tiempo total de colocación del mismo sea como máximo de:

1 minuto

100

Formación de grumos o agregados cuando un antígeno particulado reacciona con su anticuerpo específico.

Aglutinación

100

El proceso central del laboratorio consiste en tres etapas. ¿Cuáles son?

Preanalítica

Analítica

Postanalítica

200

El protocolo CLSI EP15-A3 permite evaluar:

Precisión y veracidad del método

200

Consideraciones preanalíticas en el Control de Calidad Interno

Homogenización

Almacenamiento

Estandarización

Acondicionamiento

200

Proximidad entre los valores medidos obtenidos en mediciones repetidas.

Precisión

200

Herramienta de control de calidad para que laboratorios individuales comparen su desempeño con laboratorios similares, tomen las medidas correctivas necesarias y faciliten la mejora.

Control de calidad externo.

200

Concentración mínima de un analito en la matriz de una muestra que puede ser detectada, pero no necesariamente cuantificada, bajo condiciones analíticas específicas.

Límite de detección

300

Guía CLSI para realizar estudios de comparación de métodos y estimar el bias.

EP9A3

300

Medidas de dispersión más empleadas en el monitoreo estadístico del CCI.

Desviación estandar.

Coeficiente de variación.

300

Guía CLSI para la validación, verificación y garantía de calidad de los analizadores hematológicos automatizados

H26A2

300

Rango de concentraciones que el procedimiento puede medir sin ningún pretratamiento de la muestra en el que los valores medidos están dentro de los límites aceptables de imprecisión, desviación de linealidad y sesgo.

Intervalo de medida

300

Utilidad del Test de Grubb´s en la definición de límites para monitoreo del CCI.

Detección de valores aberrantes.

400

Instrumentos de medición, basados en hechos y datos, que permiten evaluar la calidad de los procesos, productos y servicios.

Indicadores de calidad

400

Modelo de selección de RQ que se relaciona con el nivel más alto de desempeño analítico técnicamente alcanzable.

Estado del arte

400

Cantidad de analito transportado por el analizador desde la medición de una muestra a la medición posterior, se expresa como un efecto % de una muestra en la siguiente.

Carryover

400

Normativa ISO que orienta al usuario en el flujo del proceso para la toma de muestras, manipulación, transporte y recepción.

ISO 20658

400

¿Cuáles son los indicadores de competencia técnica en la fase analítica?

CVR, SR e IET

500

Norma Técnica Peruana que establece los lineamientos y procedimientos para una Gestión y Manejo de Residuos Sólidos generados por los EESS, SMA y CI.

NTS N° 144-MINSA/2018/DIGESA

500

Normativa ISO que establece requisitos generales para la Competencia de Laboratorios de prueba y calibración

ISO 17025

500

El análisis modal de fallo y efecto (AMFE) es un método que se emplea para evaluar diseños, procesos o servicios de forma estructurada y sistemática.

Verdadero

500

Norma ISO para la acreditación de Laboratorios clínicos y requisitos para la calidad y la competencia.

ISO 15189
500

Durante la estimación de especificaciones de desempeño en la fase preanalítica, ¿Qué percentil representa el mejor rendimiento?

Percentil 25

M
e
n
u