¿Qué es el síndrome de intestino irritable?
Trastorno de la interacción intestino-cerebro de curso benigno con episodios de exacerbación y remisión que afecta la calidad de vida, y se caracteriza por la presencia de dolor abdominal relacionado con alteraciones en la frecuencia y en la consistencia de las evacuaciones
Tipo de dieta que suele exacerbar síntomas por fermentación rápida.
Dieta rica en FODMAPs (hidratos de carbono fermentables).
Mencione la Teoría más aceptada sobre la fisiopatología del SII
Disfunción del eje intestino-cerebro + motilidad intestinal alterada y/o hipersensibilidad visceral
Nombre de los criterios diagnósticos internacionales más utilizados para SII.
Criterios de Roma IV.
Menciona al menos 3 componentes del tratamiento no farmacológico del SII
¿Cuál es la prevalencia aproximada del SII a nivel mundial?
10–15%
Factor psicológico frecuentemente asociado al SII.
Ansiedad y depresión.
¿La disbiosis intestinal contribuye al SII?
Sí, favorece una inflamación de bajo grado encontrando incremento de linfocitos T intraepiteliales, mastocitos y células enterocromafines.
¿Con cuáles de los criterios de ROMA IV cumple la paciente?
Dolor abdominal recurrente, en promedio al menos 1 día por semana en los últimos 3 meses
Relacionado con la defecación + cambio en la frecuencia + cambio en la consistencia
Grupo de medicamentos que incluye trimebutina y pinaverio
Antiespasmódicos
¿Qué sexo tienen hasta el doble de probabilidades de cursar con SII?
Mujeres
Uno de los antecedentes quirúrgicos que puede relacionarse con aparición de síntomas digestivos funcionales
Apendicectomía
Tipo de hidratos de carbono asociados al SII
De cadena corta
Menciona un dato de alarma o síntoma atípico, que requiere descartar enfermedad orgánica
Sangrado rectal // Dolor abdominal nocturno // Pérdida de peso // anemia, elevación en marcadores de inflamación o alteraciones electrolíticas // Fiebre // Aparición de síntomas después de los 50 años // Antecedentes familiares de cáncer de colon, enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal //Tumor abdominal o rectal.
Grupo de antidepresivos en dosis bajas que pueden usarse en SII.
Antidepresivos tricíclicos e inhibidores selectivos de recaptura de serotonina (ISRS).
"Todo paciente con SII necesita colonoscopia de inicio." ¿Verdadero o falso?
Falso
En México, ¿Cuál es el subtipo de SII más frecuente?
SII-M
Tipo de receptores intestinales sobre los que actúa la trimebutina
Receptores opiáceos intestinales
¿Cuál es la diferencia de los criterios de ROMA III y IV?
Se eliminó la palabra "malestar" por dolor abdominal
Tiempo: Roma III (al menos 3 días al mes en los últimos 3 meses) y Roma IV (al menos 1 día a la semana en los últimos 3 meses)
Escenario en el cual se recomienda referir a un paciente con SII al segundo nivel de atención.
Falta de respuesta a tratamiento inicial tras 3 meses o presencia de datos de alarma (sangrado, anemia, síntomas progresivos, inicio >50 años, pérdida de peso inexplicable)
El SII se clasifica en cuatro tipos principales según el predominio de los síntomas intestinales. ¿Cuáles son esos tipos?
SII con estreñimiento (SII-C)
SII con diarrea (SII-D)
SII de tipo mixto (SII-M)
SII no especificado o indeterminado (SII-U).
¿Qué significan las siglas FODMAP?
Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables
Mecanismo que explica la distensión abdominal y flatulencia en pacientes con SII
Aumento de fermentación de carbohidratos FODMAPs
Además de los criterios de Roma, ¿Qué otros criterios existen para el diagnóstico del síndrome de intestino irritable?
Puntuación de Kruis y criterios de Manning
Antibiótico no absorbible, sintético, bactericida, de amplio espectro, que ha demostrado eficacia y seguridad en el manejo de SII
Rifaximina alfa indicada en los pacientes con SII-D y/o SII-M. En México, la Rifaximina alfa está disponible en tabletas de 200, 400 y 550 mg. Dosis recomendada es de 550 mg TID por 14 días