¿Qué es la recolección de datos desde un enfoque cualitativo?
Acopio de datos en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis.
Instrumento de recolección de los datos en el proceso cualitativo:
El propio investigador.
Define observación cualitativa:
No es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.
¿Cómo se describe un buen observador cualitativo?
Necesita saber escuchar y utilizar todos los sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y comprender conductas, ser reflexivo y flexible para cambiar el centro de atención, si es necesario.
Define entrevista cualitativa:
La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa. Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).
¿Cuál es la clasificación de las entrevistas?
Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o abiertas.
¿Qué son los grupos de enfoque?
Se consideran como una especie de entrevistas grupales, las cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (tres a 10 personas), en las cuales los participantes conversan a profundidad en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales.
¿Qué es la recolección de artefactos?
Incluye entender el contexto social e histórico en que se fabricaron, usaron, desecharon y reutilizaron.
¿Qué es triangulación de datos?
Utilización de diferentes fuentes y métodos de recolección.
¿Qué es un memo analítico?
Documenta decisiones o definiciones hechas al momento de analizar los datos. Desde cómo surge una categoría hasta el código que se le asigna o el establecimiento de una regla de codificación.
Define codificación cualitativa:
El investigador considera segmentos de contenido, los analiza y compara. Si son distintos en términos de significado y concepto, de cada uno induce una categoría; si son similares, induce una categoría común.
¿Cuál es la función de una bitácora de análisis?
Tiene la función de documentar el procedimiento de análisis y las reacciones del investigador al proceso.
Es una forma de recolectar datos muy socorrida en la investigación cualitativa. Puede ser individual o colectiva. Para realizarla se suelen utilizar entrevistas en profundidad y revisión de documentos y artefactos personales e históricos.
Bibliografías o historias de vida.
Mertens (2010) clasifica las preguntas en seis tipos. ¿Cuáles son estos tipos?:
1. De opinión.
2. De expresión de sentimientos.
3. De conocimientos.
4. Sensitivas (relativas a los sentidos).
5. De antecedentes.
6. De simulación.
¿Qué busca la recolección de los datos desde el enfoque cualitativo?
Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno.
¿Qué papel deben establecer los investigadores en la recolección de los datos cualitativos?
Los investigadores deben establecer formas inclusivas para descubrir las visiones múltiples de los participantes y adoptar papeles más personales e interactivos con ellos. El investigador debe ser sensible, genuino y abierto, y nunca olvidar por qué está en el contexto.
¿Cuáles son las caracteristicas de las entrevistas cualitativas?
1. El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con claridad, incluso las entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es flexible.
2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes.
3. La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica y tiene un carácter más amistoso.
4. El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista.
5. El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de significados.
6. El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado.
7. Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas, experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje.
¿Cuál debe ser el orden de formulación sugerido de las preguntas en una entrevista cualitativa?
1. Preguntas generales y fáciles.
2. Preguntas complejas.
3. Preguntas sensibles y delicadas.
4. Preguntas de cierre.
¿Cuáles son los pasos a realizar en las sesiones de grupo?
¿Cuáles son los propósitos centrales del análisis cualitativo?
1) explorar los datos.
2) imponerles una estructura (organizándolos en unidades y categorías).
3) describir las experiencias de los participantes según su óptica, lenguaje y expresiones.
4) descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos, así como sus vínculos, a fin de otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en función del planteamiento del problema.
5) comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos.
6) reconstruir hechos e historias.
7) vincular los resultados con el conocimiento disponible.
8) generar una teoría fundamentada en los datos.
¿Qué tipos de unidades de análisis pueden incluirse en el proceso cualitativo, además de las personas o casos?
• Significados: Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para aludir a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos.
• Prácticas: Es una unidad de análisis conductual que se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria.
• Episodios: Implican sucesos dramáticos y sobresalientes. Los divorcios, accidentes y otros eventos traumáticos se consideran episodios y sus efectos en las personas se analizan en diversos estudios.
• Encuentros: Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera presencial.
• Papeles o roles: Son unidades articuladas conscientemente que definen en lo social a las personas.
• Díadas: Parejas que interactúan por un periodo prolongado o que se conectan por algún motivo y forman un vínculo.
• Grupos: Representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido, que están ligados entre sí por una meta y que se consideran a sí mismos como una entidad.
• Organizaciones: Son unidades formadas con fines colectivos. Su análisis suele centrarse en el origen, el control, las jerarquías y la cultura (valores, ritos y mitos).
• Comunidades: Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido socialmente donde surgen organizaciones, grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y actividades.
• Subculturas: Las características de las subculturas son que contienen a una población grande y prácticamente “ilimitada”, por lo que sus fronteras no siempre quedan definidas. Los verdaderos seguidores o “hinchas” de un equipo de fútbol son subculturas muy importantes.
• Estilos de vida: Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de personas en una situación similar.
• Procesos: Conjuntos de actividades, tareas o acciones que se realizan o suceden de manera sucesiva o simultánea con un fin determinado.
Menciona las recomendaciones que puede seguir el investigador en la recolección de los datos cualitativos.
1. No inducir respuestas y comportamientos de los participantes.
2. Lograr que los participantes narren sus experiencias y puntos de vista sin enjuiciarlos ni criticarlos.
3. Tener varias fuentes de datos, personas distintas mediante métodos diferentes.
4. Recordar que cada cultura, grupo e individuo representa una realidad única.
5. No hablar de miedos o angustias ni preocupar a los participantes.
6. Rechazar de manera prudente a quienes tengan comportamientos “machistas” o “impropios” con el investigador. No ceder a ninguna clase de chantaje.
7. Nunca poner en riesgo la seguridad personal ni la de los participantes.
8. Cuando son varios los investigadores, conviene efectuar reuniones para evaluar los avances y analizar si el ambiente o lugar, las unidades y la muestra son las adecuadas.
9. Leer y obtener la mayor información posible del lugar o contexto antes de adentrarnos en él.
10. Platicar frecuentemente con algunos participantes para conocer más a fondo dónde estamos ubicados y comprender su cotidianidad, además de lograr que acepten nuestra participación.
11. Participar en alguna actividad para acercarnos a las personas y lograr empatía.
¿Cuáles son los propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa?
a) Explorar y describir ambientes, comunidades, subculturas y los aspectos de la vida social, analizando sus significados y a los actores que la generan.
b) Comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias o circunstancias, los eventos que suceden al paso del tiempo y los patrones que se desarrollan.
c) Identificar problemas sociales.
d) Generar hipótesis para futuros estudios.
¿Cuáles son los elementos más específicos que podemos observar desde un enfoque cualitativo?
• Ambiente físico (entorno): tamaño, distribución, señales, accesos, sitios con funciones centrales (iglesias, centros del poder político y económico, hospitales, mercados y otros), además, resultan muy importantes nuestras impresiones iniciales.
• Ambiente social y humano: formas de organización en grupos, patrones de vinculación (propósitos, redes, dirección de la comunicación, elementos verbales y no verbales, jerarquías y procesos de liderazgo, frecuencia de las interacciones). Características de los grupos y participantes (edades, orígenes étnicos, niveles socioeconómicos, ocupaciones, género, estados maritales, vestimenta, atuendos, etc.); actores clave; líderes y quienes toman decisiones; costumbres.
• Actividades (acciones) individuales y colectivas: ¿qué hacen los participantes? ¿A qué se dedican? ¿Cuándo y cómo lo hacen? (desde el trabajo hasta el esparcimiento, el consumo, el uso de medios de comunicación, el castigo social, la religión, la inmigración y la emigración, los mitos y rituales, etc.). ¿Cuáles son los propósitos y las funciones de cada actividad?
• Artefactos que utilizan los participantes y funciones que cubren.
• Hechos relevantes, eventos e historias (ceremonias religiosas o paganas, desastres, guerras) ocurridas en el ambiente y a los individuos (pérdida de un ser querido, matrimonios, infidelidades y traiciones).
• Retratos humanos de los participantes.
Define cuales son los diferentes papeles del observador:
No participación: Un ejemplo seria: cuando se observan videos.
Participación pasiva: Está presente el observador, pero no interactúa.
Participación moderada: Participa en algunas actividades, pero no en todas.
Participación activa: Participa en la mayoría de las actividades; sin embargo no se mezcla completamente con los participantes, sigue siendo ante todo un observador.
Participación completa: Se mezcla totalmente, el observador es un participante más.