Un niño que muestra una respuesta emocional controlada ante situaciones sociales desafiantes probablemente:
A. Presenta una baja variabilidad del ritmo cardíaco, lo que le ayuda a mantener la calma.
B. Tiene un sistema parasimpático maduro que le facilita adaptarse y controlar sus emociones.
C. Posee dificultades en la autorregulación, pero compensa con estrategias cognitivas.
D. Carece de flexibilidad fisiológica para adaptarse a estímulos ambientales.
B. Tiene un sistema parasimpático maduro que le facilita adaptarse y controlar sus emociones.
¿Cuál es una posible consecuencia de un déficit en la función ejecutiva?
A. Mejor desempeño académico
B. Dificultades conductuales y problemas de aprendizaje.
C. Mayor facilidad para resolver problemas matemáticos.
D. Desarrollo de la autonomía.
B. Dificultades conductuales y problemas de aprendizaje.
¿Qué área del cerebro está relacionada con la regulación del comportamiento, la atención y las emociones en los niños?
A) Hipocampo
B) Cerebelo
C) Corteza prefrontal
D) Amígdala
C) Corteza prefrontal.
Un niño de cuatro años tiene dificultades para controlar su enojo cuando pierde en un juego con sus compañeros. Según el enfoque de autorregulación, ¿qué factor podría estar influyendo en su comportamiento disruptivo?
A) Falta de oportunidades para jugar con otros niños.
B) Bajo nivel de autorregulación emocional.
C) Falta de habilidades motoras finas.
D) Déficit en el desarrollo del lenguaje.
B) Bajo nivel de autorregulación emocional.
Cuál de las siguientes estrategias puede ayudar a fortalecer el control ejecutivo en los niños?
A. Ignorar sus dificultades para que desarrollen autonomía por sí solos.
B. Permitirles actuar impulsivamente sin establecer normas o límites.
C. Enseñarles habilidades de planificación y promover la reflexión sobre su comportamiento.
D. Evitar que enfrenten situaciones nuevas para reducir su estrés.
C. Enseñarles habilidades de planificación y promover la reflexión sobre su comportamiento.
Dos niños enfrentan un reto: uno se frustra y abandona, el otro se detiene, respira y continúa. ¿Qué explicación sería más coherente con lo aprendido sobre regulación vagal?
A. El segundo ha desarrollado un tono vagal funcional que le permite ajustar su activación emocional durante el desafío
B. El primero probablemente tiene un tono vagal más reactivo, que impide la modulación emocional bajo presión
C. El segundo posee un sistema vagal más adaptable, lo que favorece su capacidad de persistir ante situaciones adversas
D. El primero muestra un tono vagal menos flexible, lo que dificulta su regulación emocional en momentos estresantes
A. El segundo ha desarrollado un tono vagal funcional que le permite ajustar su activación emocional durante el desafío
¿Cuál de las siguientes situaciones podría ser una manifestación indirecta de dificultades en la regulación atencional durante la infancia?
A. Problemas recurrentes para establecer relaciones positivas con los compañeros de clase.
B. Alta variabilidad del ritmo cardíaco ante estímulos ambientales novedosos.
C. Respuestas emocionales controladas frente a situaciones de estrés académico.
D. Capacidad para postergar gratificaciones en actividades escolares
A. Problemas recurrentes para establecer relaciones positivas con los compañeros de clase.
Sofía ha empezado a mostrar conductas disruptivas en la escuela y ha sido rechazada por algunos de sus compañeros. De acuerdo con el modelo, ¿cómo podría influir el rechazo social en la evolución de sus problemas conductuales?
A. No tendría ningún efecto en su desarrollo, ya que los niños con problemas de conducta eventualmente son aceptados por sus pares.
B. El rechazo social no está relacionado con la evolución de los problemas conductuales.
C. Ser rechazada la motivará a cambiar su comportamiento sin necesidad de intervención.
D. El rechazo social podría agravar sus dificultades, aumentando la probabilidad de que sus problemas de conducta se intensifiquen.
D. El rechazo social podría agravar sus dificultades, aumentando la probabilidad de que sus problemas de conducta se intensifiquen.
Un bebé de 10 meses escucha un ruido fuerte. Llora unos segundos, pero al ver a su cuidador, se calma. ¿Qué interpretación es más coherente con el desarrollo de la regulación vagal?
A. La cercanía del cuidador le permite recuperar la calma al estabilizar su regulación del tono vagal
B. El apoyo del cuidador permite que el tono vagal del bebé se mantenga activo ante el estímulo
C. La interacción con el cuidador disminuye su activación fisiológica mediante la supresión del tono vagal
D. La presencia del cuidador activa su regulación emocional al facilitar el ajuste de su tono vagal
D. La presencia del cuidador activa su regulación emocional al facilitar el ajuste de su tono vagal
Un entorno de crianza inconsistente podría influir negativamente en el desarrollo de la autorregulación emocional de un niño porque:
A. Limita su capacidad de adaptación a cambios en su entorno inmediato.
B. Facilita una respuesta impulsiva y poco controlada ante situaciones frustrantes.
C. Incrementa la maduración del sistema parasimpático, afectando la flexibilidad conductual.
D. Desarrolla una alta tolerancia a la frustración, afectando su regulación conductual.
B. Facilita una respuesta impulsiva y poco controlada ante situaciones frustrantes.
Ana tiene problemas para manejar sus emociones cuando algo no sale como espera. Si pierde un juego, llora y se enoja con sus compañeros. ¿Qué estrategia sería más efectiva?
A. Ignorar su comportamiento para que aprenda sola a controlarse.
B. Explicar técnicas de respiración y darle tiempo para calmarse antes de reaccionar.
C. Evitar que juegue con otros niños para que no se frustre.
D. Decirle que deje de llorar y obligarla a seguir jugando.
B. Explicar técnicas de respiración y darle tiempo para calmarse antes de reaccionar.
Estás observando a un niño que, ante un error en clase, lanza su lápiz, se enoja y se niega a seguir. A pesar del apoyo del adulto, se altera y le cuesta calmarse. ¿Cuál es la explicación más adecuada según la teoría del tono vagal?
A. Tiene un tono vagal que no está lo suficientemente desarrollado para ayudarlo a modular su respuesta emocional
B. Tiene un tono vagal bajo, lo que impide completamente que se autorregule de manera emocional
C. Tiene un tono vagal que podría estar inmaduro, dificultando su capacidad para calmarse frente al estrés
D. Tiene un tono vagal irregular, que limita parcialmente su regulación emocional ante situaciones frustrantes
A. Tiene un tono vagal que no está lo suficientemente desarrollado para ayudarlo a modular su respuesta emocional
Un padre nota que su hijo pequeño es muy reactivo emocionalmente y tiene dificultades para calmarse. Según la investigación en psicopatología del desarrollo, ¿qué puede incrementar el riesgo de que el niño presente problemas de conducta a largo plazo?
A) La falta de regulación emocional combinada con un ambiente poco estructurado.
B) La sobreprotección de los padres sin importar el contexto.
C) La presencia de hermanos mayores que puedan guiarlo.
D) La estimulación temprana en el lenguaje y la cognición.
A) La falta de regulación emocional combinada con un ambiente poco estructurado.
Andres tiene problemas para reflexionar sobre sus errores y aprender de ellos. Cuando recibe correcciones en sus tareas, las ignora o se molesta. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más útil?
A. Evitar hacerle correcciones para no desmotivarlo.
B. Darle todas las respuestas correctas antes de que haga la tarea para evitar errores.
C. Fomentar la autoevaluación mediante preguntas guiadas sobre su desempeño.
D. Exigirle que corrija sus errores sin ninguna explicación.
C. Fomentar la autoevaluación mediante preguntas guiadas sobre su desempeño.
Una educadora quiere fortalecer la regulación fisiológica en niños pequeños. ¿Cuál de estas acciones sería más eficaz según lo leído?
A. Estimular la autonomía emocional y permitir que los niños gestionen sus emociones de forma espontánea
B. Establecer una rutina diaria predecible e incorporar pausas de respiración cuando se presenten emociones intensas
C. Promover la autoexpresión emocional en actividades libres sin dirigir su comportamiento fisiológico
D. Reducir la exposición a situaciones que puedan generar reacciones emocionales intensas en el aula
B. Establecer una rutina diaria predecible e incorporar pausas de respiración cuando se presenten emociones intensas