Antropometría 1
Antropometría 2
Laboratorios
Capacidades físicas 1
Capacidades físicas 2
100

Estudio del tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica, y función corporal; con objeto de entender el proceso del crecimiento, el ejercicio y el rendimiento deportivo, y la nutrición

Cineantropometría

100

Configuración morfológica de un individuo expresada de forma numérica, viene determinado por factores tanto endógenos como exógenos como la edad, el sexo, la maduración biológica, el grado de entrenamiento, la alimentación y los factores ambientales.

Somatotipo

100

La espirometría, pulsioximetría, ergoespirometría y la gasometría arterial, son pruebas del laboratorio:

Respiratorio

100

¿Qué criterios deben ser tomados en cuenta para elegir las pruebas físicas correctas para una evaluación del rendimiento deportivo?

Recursos económicos, tiempo, calidad de los test (validez y fiabilidad), especificidad deportiva, experiencia y estado de entrenamiento, edad y sexo del deportista 

100

¿Para qué sirve y cómo se realiza el salto horizontal con pies juntos?

Su principal objetivo es medir o valorar la fuerza explosiva del tren inferior.

200
Menciona al menos 2 usos/utilidades de la Cineantropometría en el ámbito de las ciencias de la AF/deporte

•sirve como una herramienta al servicio del profesional del ámbito deportivo que permite estudiar la interacción entre los cambios en la composición corporal y las diversas variables relacionadas con la actividad física y el deporte. 

•Funciona como un sistema de control que permitirá explicar parte de las adaptaciones sufridas por el deportista. 

•Reconducir el proceso de entrenamiento deportivo con el objetivo final de lograr la meta deseada.

•Puede ser muy útil tanto en los procesos de selección de talentos como en los procesos de control del entrenamiento deportivo. 

•La tipificación de deportistas según sus proporciones corporales o su somatotipo permite que existan valores de referencia para poder identificar en qué tipo de deportes puede una persona tener una mayor tasa de éxito.

•Control de los efectos del entrenamiento a corto plazo. 

•Control de los efectos del entrenamiento a largo plazo.

•Evaluación del estado de forma deportiva

•Desarrollo de investigación aplicada a las Ciencias del Deporte. 

•Control de los efectos de una terapia nutricional y dietética. 

•Establecer parámetros de referencia para poblaciones deportivas.

200

Explica cómo se obtiene el somatotipo

•Para el cálculo del somatotipo es necesario realizar una serie de medidas antropométricas que a continuación se detallan: 

-Talla (cm) 

-Peso (kg). 

-Pliegue tricipital (mm) 

-Pliegue subescapular (mm)

-Pliegue suprailíaco (mm) 

-Pliegue de la pierna (mm) 

-Diámetro biepicondíleo húmero (cm)

-Diámetro bicondíleo del fémur (cm) 

-Perímetro corregido del brazo (cm)  

-Perímetro corregido de la pierna (cm)

Con estas medidas y una serie de cálculos, se obtienen 3 componentes: endomorfia, mesomorfia y ectomorfia

200

¿Qué pruebas podemos realizar en el laboratorio cardiovascular y qué utilidad tienen?

ECG y ecocardiograma. 

Asegurarnos de que los atletas no tengan padecimientos cardiacos (arritmias, obstrucciones, insuficiencia) y conocer la anatomía cardiaca. 

200

¿Cuál es el orden recomendado para ejecutar las evaluaciones?

1. Pruebas que no requieren esfuerzo (peso, talla, pliegues cutáneos…) 

2. Test de agilidad. 

3. Potencia máxima y test de fuerza.

4. Test sprint. 

5. Test de resistencia muscular. 

6. Test de capacidad anaeróbica.

7. Test de capacidad aeróbica.

200

Menciona y explica 2 pruebas para medir flexibilidad 

Sit 'n' reach, prueba de flexión con tronco hacia adelante, prueba de extensión de brazos y manos con barra/pica, test de Ely. 

300

Materiales que se utilizan en la antropometría 

Tallímetro, báscula, cinta antropométrica, paquímetro, plicómetro, software (algunas veces)

300

Es la representación gráfica de los componentes que define el somatotipo en un triángulo equilátero de lados curvos representado sobre unas coordenadas X e Y. Dicho triángulo es conocido como el triángulo de Reuleaux.

La somatocarta

300

¿Qué es la electromiografía y qué utilidad tiene para el desarrollo de deportistas?

Prueba de laboratorio neuromuscular que permite conocer si existe una lesión, miopatía o neuropatía (o de ambos) así como seguir su proceso

300

Menciona y explica dos pruebas de la medición de la resistencia aeróbica/anaeróbica

Test de Cooper, test de Course-Navette, test de los 2400m, carrera de 800m...

300

¿Qué pruebas se pueden realizar para medir la coordinación?

Prueba de slalom con bote de balón; prueba de conducción de balón con pie... 

400
Los 4 componentes corporales son:
Graso, óseo, residual, muscular
400

¿Qué son los métodos doblemente indirectos de antropometría?

Son aquellos basados en métodos indirectos y a su vez también fundamentados en cálculos y estudios estadísticos. 

Son los más económicos y factibles de aplicar. Por ejemplo, el uso de los pliegues cutáneos para determinar el porcentaje graso o el uso de los diámetros óseos para determinar el porcentaje óseo.

400

Menciona al menos 3 valores que una biometría hemática nos puede proveer para conocer el estado de un deportista y qué utilidad tienen dichos datos

-Glóbulos Blancos o Leucocitos: Determinantes de la función inmunológica y cualificadores indirectos del tipo de cargas acumuladas, ante cargas intensas y de predominio anaeróbico durante cierto tiempo ocurre una disminución.

-Glóbulos Rojos o Eritrocitos: Los procesos anémicos deben analizarse con mucho cuidado en los deportistas, principalmente los fondistas los cuales producen una pseudoanemia como consecuencia de una adaptación al entrenamiento.

-Hemoglobina: Proteína que capta el oxigeno libre de la sangre. La relación directa con el VO2max da un pronóstico del rendimiento deportivo.

-Hematocrito: Es un criterio de adaptación a las cargas de trabajo en condiciones de altitud. Esta prueba es el llamado Control Dopaje Sanguíneo en el cual se presume el consumo de Eritropoyetina ante valores iguales o superiores a 50%.

-Volumen Corpuscular Medio (VMC): Criterio de adaptación a la altura relacionado con el volumen plasmático, refleja el tamaño de los glóbulos rojos

-Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): Promedia el peso de la hemoglobina del eritrocito, indicación directa de la eritropoyesis independiente del volumen plasmático y sanguíneo pronosticando el estado del transporte de oxigeno.

-Concentración De Hemoglobina Corpuscular Media (CMHC): Puede ser un indicador indirecto de la adaptación a la altura si existe una intensa reticulositosis.

-Reticulocitos: La simple aparición de estas células y su incremento es un criterio de adaptación a las cargas de trabajo de predominio aeróbico para mejorar el transporte de oxigeno y puede ser una respuesta benéfica temprana ante el estimulo de hipoxia durante el entrenamiento en altura.

-Volumen Plasmático y Volumen Sanguíneo: Es el indicador ideal del estado hídrico del deportista. El volumen plasmático y el volumen sanguíneo disminuyen con la bipedestación y con el frio mientras que la actividad física, el calor y la altura son condiciones que aumentan la volemia.

-Plaquetas: Tiene relación con la coagulación de la sangre. Un aumento puede ocasionar trastornos en la circulación sanguínea por su gran tamaño. El entrenamiento aeróbico hace que el individuo presente mayor estabilidad.

400

¿Qué prueba es la más utilizada para medir la fuerza máxima y cómo se realiza?

1RM

400

Explica una prueba para la medición de la velocidad

-Sprint 20-30m

-test de velocidad 10x5

-carrera de 30m salida lanzada

500

Medidas antropométricas que podemos realizar (menciona el menos 3)

Peso

Talla

Envergadura

Pliegues (Abdominal, Suprailíaco, Tricipital, Subescapular, Muslo, Pierna, Bíceps, Pectoral)

Diámetros (Bicondíleo de fémur, biestiloideo, biepicondíleo de húmero)

Perímetros (Pecho, Cintura, Cadera, Muslo 1 y 2, Pierna, Brazo relajado, Brazo contraído)


500

Menciona al menos dos recomendaciones para realizar correctamente las mediciones antropométricas

-La sala donde se realizará la exploración deberá ser confortable y con una temperatura adecuada.

-El sujeto deberá llevar la menor ropa posible, siempre que no se ofenda su intimidad personal. 

-Los instrumentos de medición deberán estar en perfecto estado y calibrados.  

-Todas las medidas se tomarán en el lado derecho del cuerpo, aunque no sea el lado predominante. 

-En la evaluación del sujeto se seguirá una secuencia de arriba a abajo. 

-Los instrumentos de medida se aplicarán con suavidad sobre la piel. 

-Es importante tener en cuenta la hora del día en que se realizan las mediciones. 

-El sujeto partirá de la “posición antropométrica”. 

500

Menciona 3 valores que podamos obtener de la prueba de química sanguínea y su utilidad.

-Lactato: Producto final de la degradación anaeróbica del glucógeno o glucosa. Nos da una estimación semicuantitativa del valorar umbral anaeróbico. 

-Creatina Quinasa (CK): Es determinante directo del nivel de daño tisular e indirecto de la sumatoria de cargas de predominio anaeróbico que ha realizado el deportista en último ciclo de trabajo. Su concentración en sangre puede aumentar después del ejercicio; en la mayoría de los deportistas esto refleja un importante grado de destrucción de muchas fibras musculares.

-Amoniaco: El aumento de la producción de amoníaco está específicamente relacionado con las fibras rápidas. El amoniaco aumenta en sprints y disminuye en carreras de media distancia. 

-Urea: Principal producto final de las proteínas. Ejercicios prolongados aumentan la concentración de urea en sangre, hígado, musculo esquelético, orina y sudor. La acumulación de urea y su excreción y el catabolismo proteico dependen de la disponibilidad de HC.

-Tirosina: Su liberación se usa como índice del catabolismo proteico en músculos. El ejercicio aumenta la tirosina libre en el suero, orina y sudor. 

-3-Metilhistidina: Índice del catabolismo de las proteínas contráctiles del músculo. Su contenido en músculo esquelético aumenta de 2-24hrs post ejercicio.

-BCAAs. Leucina: Proporciona los sustratos para la oxidación durante el ejercicio. Una carencia de suministro de BCAAs daría lugar a una gran degradación de las proteínas de los músculos.

-Alanina: Sintetizada principalmente en el tejido muscular. Sustrato esencial en la gluconeogénesis en el hígado. En ejercicios a un 25%-50% del VO2max las concentraciones de alanina no aumentan significativamente, al 75%-100% aumentan significativamente. En ejercicios de 70-80 min las concentraciones aumentan y después de varias horas las concentraciones disminuyen.

-Glutamina: En ejercicios de velocidad de corta duración aumenta, en maratones disminuye. A intensidades del 25%-200% del VO2max aumentan exponencialmente. Algunos ejercicios no provocan cambios.

-Glucosa: Desviaciones intensas o prolongadas de sus parámetros provocan serias alteraciones metabólicas. El mecanismo regulador más importante es el equilibrio entre la secreción de insulina y glucagón. El cortisol inhibe el transporte de la glucosa hacia el tejido adiposo. La hormona del crecimiento puede controlar la glucosa, un alto nivel de ésta se tiende a presentar hiperglucemia y un nivel bajo tiende a presentar hipoglucemia. 

-Ácidos grasos libres (AGL): Reserva energética de mayor volumen. Los niveles proporcionan información sobre la utilización de los lípidos durante el ejercicio prolongado; los cambios del glicerol informan sobre el índice de lipólisis.  

A intensidades de hasta el 70% del VO2max aumentan los AGL. El lactato disminuye la secreción de los AGL. 

El entrenamiento de resistencia favorece la utilización de los lípidos. Cuando las reservas de glucógeno empiezan a agotarse y la oxidación de los hidratos de carbono cae a un nivel crítico, la intensidad del ejercicio debe reducirse, puesto que la tasa de re síntesis de ATP también se reduce.

-Sodio: Se reporta por algunos autores que el ejercicio físico se acompaña de un aumento de la concentración plasmática de Sodio de 3 a 5 % respecto al valor de reposo. 

-Potasio: La pérdida de Potasio ocasiona debilidad, trastornos del ciclo y repolarización cardíaca y en casos extremos lesiones cardiovasculares, musculares y renales irreversibles.

-Se han reportado incrementos de hasta un 20 % del valor de reposo como efectos del ejercicio sobre los cambios de Potasio.

-Magnesio: Este ion es importante en ejercicios  físicos por su participación en las reacciones de fosforilación y óxido reducción. Se ha reportado incrementos en su concentración en plasma inducidos por ejercicios intensos. 

-Calcio: Ion de gran importancia para la contracción muscular por su participación en el acoplamiento del complejo actina-miosina además de otras funciones como cofactor enzimático, coagulación, etc. Experimenta pocas variaciones en su concentración plasmática producto del ejercicio, aunque el ejercicio exhaustivo puede favorecer su excesiva eliminación por el sudor

500

Explica la batería de pruebas de Bosco: qué ejercicios se realizan, qué instrumentos se utilizan y qué utilidad tiene

■Medir la capacidad anaeróbica como la potencia anaeróbica del tren inferior, así como la fatiga anaeróbica y la fuerza-elástico-refleja. Consta de una batería de 6 saltos: Squat jump, CMJ, Abalakov, SJ con carga, Drop jump y saltos en 15". 

■Material: Plataforma de Bosco (Ergojump Boscosystem)

500

Elige una prueba de medición de la agilidad y demuéstrala 

Test de Illinois, T-test, Pro agility shuttle, zig-zag run test

M
e
n
u