Antropogénicos y mixtos
Biológicos
Random
Riesgos y OET
100

Consecuencias negativas de los procesos de industrialización.

Degradación ambiental, menor acceso a recursos, enfermedades, hambrunas…

100

Son organismos con un determinado ciclo de vida, con los cuales las personas están en contacto y pueden desencadenar en él un efecto adverso para su salud, pueden causar enfermedades de tipo infeccioso o parasitario, dicho efecto es distinto en cada caso según el agente causal

Agentes biológicos

100

Etapa de un plan de ordenamiento donde se realiza una síntesis de la problemática, la planificación estratégica, el modelo territorial y los criterios de transformación y desarrollo (indagación de tendencias al cambio e inercias).

Diagnóstico

100

Conjunto de medidas específicas de ingeniería, legislativas, conductivas, entre otras, diseñadas para proporcionar la protección contra los efectos del desastre, considerando peligros específicos, para ser implementadas en el tiempo mientras no se producen situaciones de emergencia.

Prevención

200

Cnsecuencias de la pérdida de la vegetación natural

Pérdida de hábitat y especies, pérdi­da de valores culturales y estéticos, reducción de los recursos forestales, incremento en la erosión, incendios y pérdida de la fertilidad del suelo.

200

Medidas de protección, control y la responsabilidad, con respecto a los agentes biológicos y toxinas en los laboratorios, para prevenir su pérdida, robo, mal uso, a desviación, el acceso no autorizado o la liberación no autorizada.

Biocustodia

200

Estudios que tienen la característica de ser más objetivos y se basan en información física poco cambiante con el tiempo, representan procesos o elementos concretos de un lugar y momento determinado.

Peligro

200

Elemento imprescindible, que sustenta la formación social, política y económica de la sociedad.

Recurso suelo

300

Procesos asociados a los riesgos mixtos (2) y que tranforman los paisajes en positivos y negativos.

Erosión y sedimentación

300

Es una representación gráfica de la cantidad o tasa de casos confirmados de una enfermedad con el fin de analizar la evolución de la misma, semanalmente, en relación con la mediana de los últimos cinco o seis años.

Corredor endémico

300

Estudios que son más complejos, reflejan la interacción entre los fenómenos naturales y el entorno, y la de éstos con los sistemas físicos y sociales producidos. En estos estudios todo lo que está expuesto varía en el tiempo.

Riesgo

300

Política pública prioritaria y transversal a todos los sectores y niveles de gobierno, incorporando a la sociedad en su conjunto. Su objetivo es fortalecer y promover los instrumentos financieros para la prevención de desastres.

Gestión Integral del Riesgo

400

Problemática asociada a la reducción del almacenamiento de agua en "obras hidráulicas" para usos vitales. Disminuye  la capacidad de estas obras para generar electricidad y se menoscaba el aporte hídrico para riego y consumo humano.

Colmatación o sedimentación de preseas o embalses

400

Es posible que la presencia de un solo caso (confirmado) de una enfermedad sea suficiente para que se atribuya la magnitud de epidemia.

Verdadero

400

Concepto que hace referencia a la propensión de algunos sistemas a ser afectados por un evento; este concepto se expresa como una probabilidad de daño.

Vulnerabilidad

400

Es la coexistencia en una localidad de la amenaza (peligro) y la vulnerabilidad y se expresa mediante la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad, a la economía y a las actividades de la sociedad en pleno en un momento dado y espacio determinado.

Riesgo

500

La sedimentación en las partes bajas de una cuenca es idependiente al impacto de los procesos erosivos de las partes altas.

Falso

500

Magnitud que donde se presentan dos o más casos de una misma enfermedad que guardan relación entre sí, ya sea el momento de inicio de los síntomas, el lugar de ocurrencia o por las características de las personas afectadas.

Brote

500

Concepto que hace referencia a un elemento que está latente pero puede o no ocurrir, es hasta cierto punto una proyección de lo que pudiera pasar bajo diferentes escenarios de ocurrencia.

Amenaza

500

Etapas para la realización de estudios de riesgo o para el conocimiento del riesgo.

I. Evaluación y estimación del riesgo

II. Reducción del riesgo

M
e
n
u