Describe con ejemplos y conceptos apropiados qué es el método experimental y en qué se fundamenta.
El método experimental es una aproximación sistemática utilizada en la investigación científica para estudiar fenómenos y validar hipótesis. Se caracteriza por el diseño controlado de experimentos, donde se manipulan variables independientes para observar y medir los efectos resultantes.
Como un detective, el científico partiendo de una hipótesis diseña su experimento, manipula datos y variables específicas, recoge datos y llega a conclusiones que demuestran o invalidan la hipótesis inicial.
Explica y comenta esta cita de Descartes:
“Si aspiras a ser un genuino buscador de la verdad, debes, al menos una vez en tu vida, someter a la duda todas las cosas en la medida de lo posible. Al desconfiar de todas las creencias arraigadas y cuestionar cada suposición, alcanzarás la cúspide de la duda. En ese momento culminante de escrutinio, desafía incluso la validez de tus propias dudas. Trasciende la duda hasta el punto de cuestionar la certeza misma de que estás dudando. Paradójicamente, en medio de esta profundidad de duda, descubrirás que no puedes poner en duda tu propia existencia; incluso al dudar, no puedes negar el hecho de que existes y estás involucrado en el acto de dudar. La duda, llevada a su extremo, se convierte en el medio que confirma la realidad de tu ser. Así, la duda metódica se transforma en la herramienta esencial para despejar las ilusiones y construir el fundamento indestructible sobre el cual se erige el edificio de la verdad y el conocimiento”.
La cita de Descartes refleja su enfoque filosófico conocido como la duda metódica.
Dicho enfoque se basa en lo siguiente:
1. Suspender todo juicio y creencia, incluyendo las ideas más fundamentales, cuestionando todo lo que se supone deba ser cierto, incluyendo lo que nos trasmiten los sentidos.
2. La duda llevada a su punto más extremo conduce a dudar incluso de la duda misma como fuente de conocimiento verdadero. Pero de aquí surge una paradoja: Aunque podemos dudar de todo no podemos dudar de que estamos dudando. Esta "cosa" (res) que duda es una cosa que piensa (res cogitans). Este hecho es el fundamento mismo de la existencia. Pienso, luego existo.
3. Aunque todo puede ser dudoso, la existencia no lo es. Esto nos descubre la conciencia (pensamos y somos conscientes de hacerlo). El pensamiento será entonces la herramienta fundamental desde la cual edificar el conocimiento (Racionalismo).
Explica y comenta esta cita:
“La mente es, al principio, como un papel en blanco sin ninguna impresión; todas las ideas vienen de la experiencia. Así que la criatura humana, al nacer, es como una tabula rasa, una pizarra en blanco sin ninguna idea inscrita en ella.“
El autor de la cita es John Locke en su Ensayo sobre el entendimiento humano.
La idea central refleja la perspectiva del empirismo, una corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensorial. La comparación de la mente humana con una "pizarra en blanco" enfatiza la idea de que al nacer, no tenemos conocimiento innato o ideas preexistentes; en cambio, todas nuestras ideas y conocimientos se adquieren a través de la experiencia directa que tenemos de ellas.
En su obra más importante, la Crítica de la razón pura, Kant hace una síntesis entre el empirismo y el racionalismo, argumentando que el conocimiento humano no es simplemente una cuestión de experiencia o razón, sino que implica una interacción compleja entre la mente y el mundo externo. Por lo tanto cambia la pregunta básica de "Qué es la realidad?" con la nueva "¿Qué es lo que puedo conocer (a lo que llamo "realidad")"?
¿Cómo influyó la revolución científica en la concepción cartesiana del conocimiento y en su método de duda metódica?
La revolución científica influyó en la concepción de Descartes del conocimiento al promover un enfoque más sistemático y racional basado en la observación empírica y la experimentación. Su método de duda metódica reflejó este cambio al buscar fundamentos sólidos para el conocimiento a través de la duda radical de las creencias aceptadas
Describe un experimento realizado por Newton o Galileo para comprobar una hipótesis.
EJEMPLO: NEWTON Y LA DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ.
HIPOTESIS: Newton propuso que la luz blanca está compuesta por colores del espectro visible.
DEMOSTRACIÓN: Utilizando un prisma óptico de vidrio, N. se planteó determinar si los diferentes colores estaban dentro del mismo prisma o provenían desde afuera (en este caso demostraría que era la propia luz descompuesta).
N. creó artificialmente un ambiente oscuro y dejó que un rayo de luz blanca pasara a través del prisma, observando cómo se separaba en un espectro de colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. De este modo demostró que la luz blanca se descomponía en diferentes colores.
¿Por qué plantea Descartes la hipótesis de un genio maligno? ¿Qué pretende demostrar?
La hipótesis del genio maligno lleva la duda al extremo. Descartes sugiere que incluso las creencias más seguras y evidentes podrían ser engañosas si un hipotético genio maligno las manipula.
Sin embargo, aunque el genio maligno manipule nuestras mentes y percepciones, no puede cambiar el hecho de que uno está pensando y, por lo tanto, existe. Si dudamos de todo, incluso de la existencia de un mundo externo, no podemos dudar de nuestra propia existencia como seres pensantes.
A partir de este fundamento, Descartes busca reconstruir su sistema de creencias, empleando argumentos como la existencia de Dios y la veracidad de las ideas claras y distintas.
¿Qué son "las ideas simples" según los empiristas?
Se trata de conceptos elementales y básicos que surgen directamente de la experiencia sensorial. Estas ideas representan las impresiones simples que recibimos a través de nuestros sentidos y que forman la base de nuestro conocimiento. (colores, formas, olores, texturas, sensaciones de alegría, miedo, tristeza, etc). Estas ideas simples se consideran los bloques de construcción del conocimiento humano. A partir de estas experiencias sensoriales básicas, los empiristas argumentan que construimos ideas más complejas a través de la combinación, comparación y reflexión sobre estas impresiones simple .
¿En que manera, en la síntesis kantiana, la mente y el mundo externo se relacionan entre ellos?
En primer lugar, Kant sostiene que nuestra percepción del mundo está condicionada por las formas a priori de la sensibilidad, como el espacio y el tiempo. Estas son "estructuras mentales innatas" que determinan cómo percibimos y organizamos nuestra experiencia sensorial del mundo externo. Por ejemplo, el espacio y el tiempo no son conceptos que adquirimos a través de la experiencia, sino que son condiciones necesarias de la percepción misma.
Las experiencias, son fundamentales para que podamos conocer el mundo. Sin embargo, no tienen sentido sin la mente que las ordena de acuerdo con su estructura a priori. Todo lo que percibimos tiene sentido sólo cuando se ordena en nuestra mente a través de las categorías a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo).
¿Cómo influyó la crítica de Hume sobre las ideas simples y la experiencia en el desarrollo de la síntesis kantiana entre el empirismo y el racionalismo?
La crítica de Hume hacia las ideas simples y la experiencia influyó en la síntesis kantiana al llevar a Kant a reconocer la importancia tanto de la experiencia empírica como de la razón en la formación del conocimiento. Mientras que Hume argumentaba que todas nuestras ideas provienen de la experiencia sensorial, Kant sostenía que hay elementos a priori en la mente que estructuran y organizan estas experiencias. Así, Kant integró la crítica de Hume al empirismo radical al postular que hay ciertos conceptos innatos que guían nuestra comprensión del mundo, lo que constituye una síntesis entre el empirismo y el racionalismo.
Lee la cita a continuación y contesta a las preguntas:
" La filosofía está escrita en este grandísimo libro que continuamente está abierto ante nuestros ojos (quiero decir el universo), pero no se puede entender si primero no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una palabra; sin estos, estamos vagando en un oscuro laberinto.”
1. ¿Quién es el autor de la cita y por qué compara el universo a un libro escrito con lenguaje matemático?
2. ¿Cómo podemos aprender a "entender la lengua" del universo según la cita y qué papel juegan los triángulos, círculos y otras figuras geométricas en este proceso?
3. ¿Cuál es el límite de esta interpretación?
El autor es Galileo Galilei. Compara el universo con un "gran libro" para enfatizar que el conocimiento sobre la realidad está disponible para nosotros observando el mundo que nos rodea. La referencia al "lenguaje matemático" sugiere que la comprensión profunda de la realidad requiere el uso de conceptos matemáticos, ya que estos proporcionan un marco lógico y preciso para interpretar la naturaleza.
2. El texto sugiere que el conocimiento de las matemáticas es esencial para interpretar y comprender las leyes y patrones fundamentales que rigen el universo.
3.Aunque las matemáticas son una poderosa herramienta para describir y predecir fenómenos naturales, pueden existir aspectos del universo que no son completamente traducibles a términos matemáticos (por ejemplo, la experiencia subjetiva, la conciencia y las preguntas fundamentales sobre el significado y propósito de la existencia humana...). La filosofía nos invita a una reflexión más profunda que trascienda los límites de las fórmulas y ecuaciones matemáticas
¿Qué son las ideas innatas y cómo las utiliza Descartes para demostrar que hay un conocimiento seguro?
Explica utilizando el ejemplo concreto que hace Descartes para demostrar la existencia de Dios
Las ideas innatas, según Descartes, son ideas que están presentes en la mente humana desde el nacimiento, sin depender de la experiencia sensorial. Estas ideas son consideradas universales y necesarias, y proporcionan la base para el conocimiento seguro y verdadero.
La idea de Dios es innata puesto que no es posible que la hayamos adquirido desde la experiencia (ya que no tenemos dicha experiencia que revele la existencia de Dios). La presencia de Dios en la mente humana demuestra por lo tanto que existen las ideas innatas. Sólo un ser perfecto puedo haber puesto en la cabeza de seres imperfectos esta idea. Y dicho ser perfecto es Dios. Por lo tanto, en su Tercera meditación, Descartes demuestra la existencia de Dios
Explica y comenta la siguiente cita: "Todas nuestras ideas o percepciones más débiles son copias de nuestras ideas o percepciones más fuertes; sin embargo, todas las ideas son copias de impresiones, o más débiles o exactas, o más oscuras o más claras. Cuando examino las impresiones de calor y frío, mis ideas más débiles son exactas copias de ellas.”
El autor es David Hume en su Investigación sobre el entendimiento humano.
Hume sostiene que todas nuestras ideas, incluso las más abstractas y complejas, se originan en impresiones sensoriales básicas. Las impresiones son experiencias inmediatas y vívidas de la percepción sensorial, mientras que las ideas son representaciones menos vivas y más débiles de esas impresiones. Esto significa que nuestras experiencias sensoriales más vívidas y claras proporcionan el material del cual se derivan nuestras ideas que se forman a medida que las experiencias van perdiendo la intensidad que tuvieron. Por ejemplo, las experiencias sensoriales directas de calor y frío son impresiones vívidas, mientras que nuestras ideas de estas sensaciones son menos intensas y precisas. Hume sugiere que las ideas son copias más tenues de las impresiones que experimentamos a través de nuestros sentidos o emociones. A pesar de su naturaleza menos clara, usamos las ideas como base para explicarnos nuestro conocimiento, pero de una forma que se vuelve menos intensa. Podemos imaginarnos las ideas como copias resfriadas y opacas de las que antes fueron sensaciones fuertes que experimentamos.
¿Qué papel tienen el espacio y el tiempo en la teoría de Kant?
Son formas a priori de la sensibilidad sin las cuales no podríamos percibir nada.
El espacio organiza nuestras percepciones sensoriales en términos de distancia, dirección y posición relativa. Por ejemplo, cuando vemos un objeto frente a nosotros, lo percibimos como ocupando un lugar en el espacio, y su posición está determinada por su relación con otros objetos en ese espacio.
El tiempo El tiempo organiza nuestras experiencias en una secuencia ordenada de momentos sucesivos. Por ejemplo, cuando recordamos una serie de eventos, los organizamos en una secuencia temporal en la que cada evento ocurre después del anterior y antes del siguiente.
Ambos espacio y tiempo no existen fuera de nosotros (aunque tendemos a representarlos de esta manera como "cosas" exteriores) sino como forma constitutivas (a priori) de la mente misma.
¿En qué medida la crítica de Hume hacia la idea de la causalidad y su énfasis en la experiencia sensorial desafían los fundamentos del racionalismo cartesiano y su confianza en la razón como fuente primaria de conocimiento?
Mientras que Descartes confiaba en la razón como fuente principal de conocimiento, Hume argumentaba que nuestras ideas sobre la causalidad se basan en la experiencia sensorial y en los hábitos mentales y no en la razón pura. Esto sugiere que la razón sola no puede ser suficiente para fundamentar el conocimiento de manera segura, como afirmaba Descartes.
Elige un instrumento específico que tenga particular interés y explica cómo modificó la percepción de la realidad.
EJEMPLO: El telescopio de Galileo.
G. utilizó lentes para ampliar la visión, revolucionó nuestra comprensión del cosmos y modificó drásticamente la percepción del universo.
Por ejemplo, observó cráteres en la Luna, las fases de Venus y planetas orbitando alrededor de Júpiter, revelando que no todos los objetos celestes eran perfectos y que otros cuerpos celestes también tenían satélites. (paso del geocentrismo aristotélico al heliocentrismo copernicano)
Contesta a 2 de las 3 preguntas de manera clara y desarrollando criticamente tus respuestas. Tienes que demostrar tanto la comprensión profunda de la duda cartesiana como sus límites de aplicación concreta a los problemas indicados:
1. ¿Cuáles podrían ser algunas limitaciones de la aplicación de la duda cartesiana en la ciencia actual?
2. ¿La facilidad de acceso a la información y la abundancia de datos que poseemos desafía o refuerza la necesidad cartesiana de dudar?
3. ¿Puede la duda cartesiana ser una herramienta efectiva para fomentar el pensamiento crítico en la enseñanza?
1. Descartes enfatizó el conocimiento a priori, independiente de la experiencia sensorial. Sin embargo, en la actualidad, se reconoce ampliamente el valor del conocimiento empírico derivado de la observación y la experimentación. La duda cartesiana podría parecer demasiado restrictiva en su rechazo inicial de la experiencia sensorial como fuente de conocimiento. Además, la ciencia ha avanzado considerablemente desde la época de Descartes. La duda metódica puede resultar útil para establecer fundamentos sólidos, pero en algunos campos científicos, como la física cuántica o la neurociencia, los paradigmas y las teorías pueden desafiar las intuiciones cartesianas sobre la realidad.
2. Ambas cosas.
1. Desafíos: La abundancia de información produce que sea más difícil discernir lo verdadero de lo falso. Además, puede hacer que mucha gente acepte la información sin cuestionarla criticamente, basándose en las opiniones comunes o en sus propias creencias (buscar información favorable a sus ideas en lugar de cuestionarlas).
2. En un mundo saturado de información el enfoque de Descartes es crucial para separar lo verdadero de lo falso. La abundancia de datos puede servir como una oportunidad para desarrollar habilidades de pensamiento crítico. La duda cartesiana proporciona un marco para cuestionar las suposiciones y buscar pruebas concretas.
3. Desde luego sí. Algunos ejemplos:
La duda cartesiana enseña a los estudiantes a cuestionar las suposiciones y falsos prejuicios. Evitando los lugares comunes la duda fomenta una actitud de escepticismo saludable y promueve la búsqueda de fundamentos sólidos para el conocimiento.
Además La duda cartesiana ayuda al desarrollo del pensamiento crítico, es decir, a cultivar la filosofía. Enseña a los estudiantes a cuestionar sus certezas y promueve la independencia y la autonomía intelectual.
Además, su enfoque sistemático permite organizar, reducir, simplificar y abordar problemas de manera ordenada y más efectiva.
Comenta y explica detalladamente y con ejemplos pertinentes la siguiente cita:
"Cuando observamos que un evento sigue a otro, nuestro pensamiento se apresura instintivamente a suponer una conexión necesaria entre ambos. Pero, al examinar más detenidamente, no encontramos nada en la naturaleza de uno que nos revele la necesidad de la conexión. Si bien podemos percibir la sucesión constante de dos eventos, la relación causal entre ellos es, en última instancia, una construcción de nuestra mente basada en la costumbre y la asociación, y no en una conexión intrínseca en los objetos observados"
La cita ES de David Hume (1711-1776) en su Investigación sobre el entendimiento humano. Hume cuestiona la idea de una conexión necesaria entre eventos, sugiriendo que nuestra creencia en la causalidad se basa en la costumbre y la asociación en lugar de en una conexión intrínseca entre los eventos observados. Hume argumenta que, si bien podemos observar la sucesión constante de eventos, no encontramos evidencia en la naturaleza misma que revele una necesidad de conexión entre ellos.
Ejemplo: Cuando vemos nubes oscuras en el cielo, a menudo esperamos que llueva. Esta asociación se debe a nuestra experiencia previa de que, a menudo, las nubes oscuras preceden a la lluvia. Sin embargo, no hay nada intrínseco en las nubes oscuras que nos indique que la lluvia debe seguir necesariamente.
¿La idea de Kant de que el espacio y el tiempo son estructuras universales de todas las experiencias humanas podría ser cuestionada debido a las diferencias culturales y las experiencias individuales que afectan cómo cada persona percibe y organiza el mundo?
Hoy se puede criticar a Kant objetando que el espacio y el tiempo no se perciben de la misma manera a nivel histórico y cultural como si fuesen categorías fijas, o formas innatas. Por ejemplo, los griegos o los mayas percibían el paso del tiempo de manera circular, mientras que nosotros, debido a la influencia cristiana, lo percibimos de forma lineal como una flecha que va del pasado hacia el futuro. Albert Einstein modificó esta percepción unificando espacio y tiempo con la teoría de la relatividad, etc...
Además, también a nivel individual dichas experiencias pueden variar (or ejemplo un ciego desde el nacimiento no tiene la misma percepción visual del espacio que tiene un vidente o alguien que ha perdido la vista).
Además el espacio no es un contenedor vacío sino un entorno que construimos cargándolo con nuestras propias vivencias y aspectos emocionales (un mismo lugar puede ser seguro y acogedor para algunos pero incómodo y amenazante para otros...)
¿En qué medida la crítica de Kant hacia la distinción cartesiana entre mente y cuerpo y su propuesta de la síntesis entre empirismo y racionalismo desafían los fundamentos del dualismo cartesiano?
La crítica de Kant hacia la distinción cartesiana entre mente y cuerpo, junto con su propuesta de síntesis entre empirismo y racionalismo, desafían los fundamentos del dualismo cartesiano al sugerir que la mente y el cuerpo no son entidades separadas, sino que están interconectadas. Esto implica que el conocimiento se forma a través de la interacción compleja entre la experiencia sensorial y la razón, en lugar de ser generado exclusivamente por la mente como planteaba Descartes.
Contesta detalladamente y de manera crítica las siguientes 3 preguntas:
1. ¿Qué papel tienen las expectativas en la forma en que predecimos los hechos, de acuerdo con la teoría de David Hume?
2. ¿Cómo los conceptos de Hume sobre la causalidad afectan y transforman nuestra manera de comprender el tiempo?
3. De acuerdo con Hume, ¿Qué hacemos cuando las predicciones producidas por nuestros hábitos mentales no se cumplen?
1. Nuestras expectativas se forman a través de la repetición de patrones en la experiencia. Son hábitos mentales que adquirimos, por ejemplo, si observamos repetidamente que un evento B sigue a un evento A, nuestra mente tiende a asociar A con B y a esperar que esto suceda nuevamente en el futuro. Sin embargo, Hume sostiene que estas expectativas no están fundamentadas en una conexión necesaria entre A y B, sino en nuestra experiencia pasada de que generalmente ocurren juntos. Por lo tanto "anticipamos mentalmente" el hecho antes de que ocurra.
2. La causalidad, según Hume, implica que un evento precede a otro, pero esta sucesión no implica una conexión necesaria entre los eventos. En lugar de ver el tiempo como una realidad objetiva y continua, Hume sugiere que nuestra percepción del tiempo se basa en la sucesión de nuestras experiencias y en cómo asociamos estas experiencias entre sí.
3. Cuando las predicciones producidas por nuestros hábitos mentales no se cumplen, Hume argumenta que tendemos a ajustar nuestras expectativas en función de la nueva información. Si esperamos que un evento B siga a un evento A, pero esto no sucede, nuestra mente puede revisar nuestra expectativa y ajustarla en función de la nueva experiencia. Por ejemplo, si siempre hemos asociado la presencia de nubes oscuras con la lluvia, pero un día las nubes oscuras desaparecen sin que llueva, podemos ajustar nuestra expectativa y reconocer que la conexión entre nubes oscuras y lluvia no es necesariamente constante.
¿De qué manera la diversidad cultural, histórica y de la experiencia individual podría plantear interrogantes sobre las ideas de Descartes, Hume y Kant?
1. Diversidad cultural: Descartes sostuvo una visión racionalista del conocimiento, que enfatizaba la capacidad de la razón para alcanzar verdades universales e innatas. Sin embargo, esta visión podría ser cuestionada por la diversidad cultural, ya que diferentes culturas tienen distintas perspectivas sobre lo que se considera verdadero o innato. Por ejemplo, la idea de la existencia de Dios como innata, defendida por Descartes, podría no ser compartida por culturas que no tienen una tradición religiosa similar a la occidental.
Hume: