Origen y connotación de la palabra trabajo:
Proviene del latín tripalium, un instrumento de tortura, lo que refleja una connotación de sufrimiento o esfuerzo.
¿Qué es la Ética profesional?
Un conjunto de principios y valores que guían el comportamiento de los individuos en el ejercicio de su profesión.
Retos de la civilización contemporánea:
Deshumanización, irracionalidad y mecanicismo.
La capacidad de ser consciente de las propias emociones, motivaciones, valores y limitaciones
¿Qué es el código ético?
Es un documento que establece los principios, valores y normas que deben guiar el ejercicio de la odontología.
Filósofos que consideraban que el trabajo manual no era digno de los ciudadanos libres.
Aristóteles y Platón
Diferencia hay entre ética profesional y normatividad legal.
La ética profesional guía el comportamiento moralmente correcto en el ejercicio de la profesión, mientras que la normatividad legal regula el cumplimiento de leyes obligatorias.
¿Qué se entiende por deshumanización en el contexto de los avances tecnológicos?
Es la pérdida del contacto humano debido al predominio de sistemas automatizados que priorizan la eficiencia sobre las relaciones humanas y los valores éticos.
Filósofo que defendía que el autoconocimiento es el punto de partida para llevar una vida ética y virtuosa.
Sócrates
Principios éticos fundamentales en el código ético del odontólogo:
Autonomía, beneficiencia, no maleficiencia, justifica, confidencialidad y veracidad.
El trabajo no solo es un medio de subsistencia, sino también:
Una forma de autorrealización y desarrollo humano.
Problemáticas éticas a las que se enfrentan los profesionales.
La globalización, la tecnología digital (uso de IA) y el trabajo remoto.
¿Cómo se puede enfrentar la deshumanización en el ámbito profesional?
Promoviendo tecnologías que respeten la dignidad humana, equilibrando eficiencia y humanidad, y fomentando la educación ética en los profesionales.
Método socrático de autorreflexión.
Mayéutica o diálogo a través de preguntas.
Derechos del odontólogo según el código ético.
-Ejercer la profesión en un ambiente seguro, digno y libre de violencia o coerción.
-Recibir una retribución justa por sus servicios profesionales.
-Participar en capacitaciones y actualizaciones constantes para mejorar su desempeño.
-Defenderse ante acusaciones injustas siguiendo los procedimientos legales y éticos establecidos.
¿Por qué cambió la percepción del trabajo en la Edad Media?
Por la influencia del cristianismo.
¿Cuáles son los requerimientos de la profesión?
Formación académica y técnica, habilidades interpersonales, ética profesional, actualización constante, certificaciones o licencias.
Consecuencias del desgaste emocional en el trabajo odontológico.
Falta de empatía hacia los demás, trato distante, descuido en la comunicación con el px, dificultad para manejar px difíciles.
Componentes del autoconocimiento (al menos 3):
¿Con quién tiene responsabilidad el odontólogo?
¿Qué es la enajenación?
La desconexión que sienten los trabajadores con respecto al producto de su trabajo, su proceso de trabajo y su rol en la sociedad.
¿Qué establece la Ley Reglamentaria del Artículo 5º de la Constitución sobre el ejercicio profesional en México?
Regula las actividades profesionales, incluyendo requisitos para ejercer, como licencias, sanciones para quienes no cumplan con estas normas, y protección al público.
¿Qué son los sesgos cognitivos? y den un ejemplo
Son errores sistemáticos en el procesamiento de la información que afectan el juicio y la toma de decisiones.
¿Cómo influye el autoconocimiento en la ética profesional?
Permite a los profesionales actuar de manera reflexiva y consciente, alinear sus valores con sus decisiones y gestionar sesgos personales para promover la equidad.
Deberes del odontólogo según el código ético:
-Respetar los derechos del paciente, incluyendo su dignidad, autonomía y confidencialidad.
-Brindar atención basada en evidencia científica y actualizaciones constantes.
-Evitar prácticas que pongan en riesgo la salud del paciente, como el uso de materiales o procedimientos inadecuados.
-Informar al paciente sobre los riesgos, beneficios y alternativas de tratamiento, promoviendo una toma de decisiones compartida.
-Rechazar cualquier forma de corrupción o conflicto de intereses que afecte la calidad de la atención.