Es un texto donde el autor expone sus ideas, reflexiones, opiniones sobre un tema y donde demuestra cómo llegó a una conclusión. Es un texto persuasivo que busca convencer al lector, hacerlo reflexionar o considerar su conclusión como punto de partida para sus propios análisis. Busca establecer un diálogo directo con el lector, por eso puede utilizar la primera persona del plural o del singular para exponer sus opiniones.
El ensayo
La historia empieza con la misma acción con la que acaba.
Estructura circular
Coincidencia entre el acento, las vocales y las consonantes.
Rima consonante
¿Dónde suelen publicarse los textos de divulgación científica?
Revistas
¿Dónde y cuando nació el ensayo moderno?
En Francia el 12 de junio de 1580
Figuras retóricas utilizadas en el relato.
Recursos estilísticos
Coincidencia entre el acento y las vocales.
Rima asonante
Al escribir un texto de divulgación científica se debe tener en cuenta lo que se conoce como “modelo trípode de la comunicación pública de la ciencia”, el cual consiste en escribir textos:
Accesibles, por su información
Interesantes, en cuanto al tema
Rigurosos, pues deben mantenerse fieles a la información que proporcionó una investigación. 
¿Quién invento el ensayo?
Michel de Montaigne
Es en torno a quien se desarrolla la historia; los otros, quienes contribuyen al relato.
Personajes principales y secundarios:
Es un texto informativo que busca dar informar acerca de un tema científico,
Artículo de divulgación científica
¿Cómo es el lenguaje de un texto de divulgación científica?
Claro y preciso, y se deben evitar tecnicismos que entorpecen la agilidad de la lectura, así como la comprensión del contenido. En caso de que sean necesarias las palabras técnicas, estas deben explicarse, pues el objetivo es no dejar dudas en el lector.
Es la voz que cuenta la historia. Se reconoce por la persona en la que están conjugados los verbos
Narrador
Duración de las acciones dentro de la historia.
Tiempo
Es un movimiento controlado o medido, sonoro o visual que se repite en un determinado intervalo de tiempo.
Ritmo
Es una representación de la ciencia, por ello, se vale de algunos recursos estilísticos que le permiten hacer entender mejor lo que quiere comunicar, siempre y cuando no desvirtúen el principio científico en el que está basada. De este modo, no solo es una vía de información, sino que también funciona como una forma de entretenimiento.
La divulgación
Es lo que se cuenta, la sinopsis de la historia.
Argumento
Lugares donde se desarrolla la acción. A veces no están mencionados con exactitud y el lector puede inferirlos.
Espacio
Sustituir palabras por ideas que compartan una misma cualidad.
Metáfora
Copiar las palabras precisas de una persona, encerrándolas entre comillas, y dando el crédito correspondiente. Ejemplo:
Cita textual
Es cómo se cuenta la historia; de qué manera se relacionan los personajes, el narrador y las acciones que se desarrollan.
Trama
Cantidad de estrofas, es decir, conjuntos de versos que dependen del número de estos.
Estructura
Son comparaciones que sirven para mostrar una equivalencia entre los conocimientos y algo que corresponde al mundo común del lector.
Analogías
Utilizar las propias palabras para explicar un contenido o las ideas de otra persona. Se requiere dar el crédito correspondiente.
Es el fondo del relato, lo que se quiere dar a entender. Todos los elementos están encaminados a reforzar el tema. Para delimitarlo hay que considerar que este es breve y exacto.
Tema
Depende de la cantidad de sílabas que tiene y los acentos de estas.
Menciona las características del lenguaje dentro del artículo de divulgación científica
Breve y sencillo.
Título. No más de 10 palabras.
Oraciones simples y breves. No más de 20 palabras. Usa la estructura simple: sujeto + verbo + predicado.
Párrafos. Cortos: máximo 70 palabras.
No repitas información.
Evita los tecnicismos. Si debes usarlos, añade una explicación sencilla.
No seas tendencioso, es decir, evita los adjetivos calificativos que buscan dirigir la opinión de los lectores.
Recurso literario que consiste en interrumpir, intencionalmente, el discurso para abordar otro tema que abona a la comprensión final del lector.
Digresión
Es la manera en que está ordenado el relato. Aunque todos los textos requieren un planteamiento, un desarrollo y un desenlace, puede haber un orden diferente en ellos.
Estructura
Sigue estructuras prefijadas que definen cuántas sílabas debe tener cada verso y en dónde van los acentos de las palabras.
Verso regular
Ayudan a evitar la repetición en un texto, también, a que las palabras que no se utilizan de manera habitual puedan ser sustituidas para que la lectura sea más comprensible.
Sinónimos
Menciona los recursos estilísticos del ensayo
Cita textual, paráfrasis y digresión
Presenta los hechos de manera cronológica: inicio, desarrollo, final.
Estructura lineal
No tiene una medida de sílabas ni de acentos determinada.
Verso libre
Menciona las finalidades del artículo de divulgación científica
• Transmite un mensaje claro.
• Fomenta la curiosidad de tus lectores por ese tema.
• Aporta la información suficiente para que tus lectores puedan formar su propia opinión.
¿Qué hay que hacer para la revisión de un artículo de opinión?
• Verifica la ortografía y la puntuación.
• Verifica que las ideas que expones estén completas. ¿Coinciden con la información que tienes como referencia?
• Escribe tantos borradores como consideres necesario.
• Haz que otras personas lo lean para constatar que sea un texto ameno, de ágil lectura y que la información realmente esté bien explicada.
Es un relato con saltos en el tiempo. Puede empezar desde el final para desarrollar los hechos.
Estructura no lineal
Repetición de sonidos en las palabras al final de cada verso.
Rima
Menciona los pasos para escribir un artículo de divulgación científica
Elige el tema
Investiga
Delimita la idea central
Selecciona la información más importante
1. Título. Debe ser breve y muy atractivo, sin tecnicismos.
2. Sumario. Párrafo que explica de lo que trata el artículo.
3. Entrada. Inicio del artículo donde se establece el tono que se utilizará. Debe atrapar la atención del lector y presentar el tema.
4. Desarrollo. Se explican o se detallan las ideas principales.
5. Cierre. Haz una breve evaluación sobre el tema para que el cierre sea contundente. Puedes incluir los beneficios que ese avance de la ciencia aporta a la vida de las personas.
6. Ficha del autor. Incluye tu nombre, correo y una semblanza de quién eres. No excedas las cinco líneas.
7. Referencias. Anota la bibliografía del documento o documentos que consultaste para obtener información.