La lucha por la conquista, conservación y acrecentamiento del poder público, o bien, la lucha, dentro del Estado, dirigido a la consecuencia de un objeto concreto de gobierno.
Concepto de política
Según él en el pensamiento mitológico se destaca la figura de Homero, el gran creador de los mitos arcaicos; este poeta no debe ser considerado como simple objeto de la historia formal de la literatura, sino como el primero y el más grande creador de la humanidad griega.
Werner Jaeger
Reconoce a todos como ciudadanos, y ya que todo ciudadano goza de derechos, todos podrán participar en la toma de decisiones que conduzcan a un buen gobierno.
La idea moderna de Estado
Presenta un orden y una armonía. La jerarquía de las fuerzas naturales corresponde al orden como están organizados los dioses.
El mundo para Homero
La capacidad y el valor que se tiene para denunciar comportamientos deshonestos que van en detrimento del orden y del bienestar social.
Valor civil
Para él, mundo humano debe estar basado en leyes y en la justicia y es, por tanto, diferente al mundo animal o mundo que está exento de estos valores.
Para Hesíodo
Ha sido una experiencia constante a través de la historia desde lejanos tiempos y mediante la cual los seres humanos acudían a trueques e intercambios de productos para satisfacer sus necesidades materiales y se ha ocupado de llevar a cabo estudios acerca de las formas de producción, distribución y consumo de bienes materiales que elaboran los seres humanos.
La economía
Para él las imágenes son originadas por las cosas corpóreas y por medio de las sensaciones que, una vez recibidas, se pueden recordar con gran facilidad, distinguir, multiplicar, reducir, extender, ordenar, trastornar, recompones del modo que plazca al pensamiento.
Para San Agustín
En este la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones no es directa, sino representativa; es decir, consiste en elegir representantes, quienes a su vez decidirán lo conveniente para la sociedad y el país.
En el Estado democrático
Colocó la imaginación junto a la memoria y la razón, como una de las facultades fundamentales y precisamente en la que se basa la poesía.
Francis Bacon
Mediante estas los seres humanos no se encuentran subordinados a ningún poder de tipo vertical o de dominio estableciéndose relaciones entre iguales por el simple hecho de ser humanos.
Las interacciones horizontales
Consideró a la imaginación como una condición fundamental de las actividades mentales y estrictamente ligada a la sensación y así expresa: “La imaginación, en realidad, no es más que una sensación delimitada o languidecida debido al alejamiento”
Thomas Hobbes
Es en la cual surgen individuos, grupos, países que dominan, someten a otros. Según el filósofo mexicano Leopoldo Zea, es de carácter hegemónico y se remonta a culturas antiguas, como la griega.
En la interacción vertical,
Decía que muchas veces los sentidos con los que captamos la realidad nos engañan.
El filósofo francés René Descartes, padre del racionalismo moderno
Es el resultado de una evolución gradual. En sus inicios se ha distinguido un periodo que marca sus antecedentes, conocido como periodo prefilosófico, mítico o religioso.
La filosofía griega
Nos traslada al reino de la ensoñación, de la fantasía. Desempeña una función muy importante en el pensamiento mítico que han desarrollado los pueblos a través de la historia, por ejemplo en la cultura griega.
La imaginación
En este, se recurre a la imaginación, a la fantasía para convertir la realidad en fábula o leyenda; este tipo de pensamiento está íntimamente vinculado con la religión, porque suelen presentar un politeísmo antropomórfico según el cual hay una divinidad de dioses que personifican fuerzas o poderes sobrenaturales.
En el pensamiento mítico
Tienen para el hombre arcaico un gran poder explicativo, su función es la de explicar el origen de las cosas, del mundo, de las instituciones, de las comunidades o del comportamiento de la naturaleza, de aquello que no es el hombre.
Los mitos
Para él la imaginación es la posibilidad de evocar o producir imágenes independientemente de la presencia de objetos a los cuales se refiere, distinguió la imaginación de la sensación y, asimismo, de la opinión.
Aristóteles