Aún ahora, luego de tantos años, ese recuerdo sigue siendo extraordinariamente vívido y molesto. Tengo muchos recuerdos desagradables, pero… ¿por qué no interrumpir aquí estas memorias? Me parece que fue un error comenzarlas. Sin embargo, por lo menos me he sentido avergonzado durante todo el tiempo en que las escribí, de modo que no son literatura, sino un castigo y una expiación.
¿Qué tipo de narrador es?
Narrador en 1ª persona
¿Cómo se reconocen los sustantivos comunes?
Van precedidos de un artículo.
Nombra los tipos de descripción.
Topografía, prosopografía, etopeya y retrato.
¿Qué es un diálogo?
Un intercambio de mensajes entre dos o más interlocutores que adoptan alternativamente los papeles de emisor y receptor.
Tom King rebañó el plato con el último trozo de pan para recoger la última partícula de gachas, y masticó aquel bocado final lentamente y con semblante pensativo. Cuando se levantó de la mesa, le embargaba una inconfundible sensación de hambre. Él era el único que había cenado. Los dos niños estaban acostados en la habitación contigua.
¿Es narración literaria o no? ¿por qué?
Es narración literaria porque está pensada para entretener, para disfrutar con la trama o para atraparnos con su ficción.
¿Cuáles de las siguientes palabras son sustantivos?
equipo científico
hueso internacional
carecer dentadura
completo lejos
equipo, hueso, científico y dentadura
¿Qué tipo de descripción es?
Yolanda tiene los ojos grandes y negros. Su cabello es de color azabache.
Prosopografía
Señala ejemplos de diálogos.
Conversación, entrevista o debate.
Hicimos las maletas y tiramos todo lo demás, como si esa casa jamás hubiese llegado a ser nuestra casa. No sabíamos que se podía desarmar tres vidas en diecisiete horas, pero tampoco nos sorprendió. El niño nos perseguía mostrándonos algún juguete mientras el padre y yo intentábamos disimular que no íbamos a regresar.
Analiza los personajes, el tiempo y el lugar.
Personajes: una familia (padre, madre e hijo)
Tiempo: pasado
Lugar: su casa
Identifica el colectivo de los siguientes sustantivos:
soldado, olivo, alumno, cliente y letra
Ejército, olivar, alumnado, clientela y alfabeto.
¿De qué descripción se trata?
Felipe II fue un débil con poder, terriblemente indeciso y muy tímido.
Etopeya
Indica en qué textos escritos pueden aparecer diálogos.
Teatro, texto narrativo y cómic.
Hicimos las valijas y tiramos todo lo demás, como si esa casa jamás hubiese llegado a ser nuestra casa. No sabíamos que se podía desarmar tres vidas en diecisiete horas, pero tampoco nos sorprendió. El niño nos perseguía mostrándonos algún juguete mientras el padre y yo intentábamos disimular que no íbamos a regresar.
¿En qué momento de la estructura narrativa situarías el fragmento?
En el nudo porque se encuentran en medio del conflicto.
Construye el femenino de los siguientes sustantivos:
barón, poeta, duque, zar
baronesa, poetisa, duquesa, zarina.
Señala el tipo de descripción:
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida y ya tenia cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. De estatura pequeña, cargado de espaldas, muy moreno, narigón y orejudo.
Retrato
En qué textos encontramos este formato de diálogo y por qué:
TOM: ¡Jo! Me aburro. Llevamos todo el día encerrados en casa por culpa de la lluvia.
PABLO: Zí, todo el zanto día.
TOM: (Se acerca a la ventana.)
¡Cómo me gustaría bajar a jugar a la calle!
PABLO: (Corre hacia donde está TOM y mira también por la ventana.)
¡A lo mejor vemoz a Greta!
TOM: ¡Seguro! Greta nunca se pierde una tormenta.
En el teatro, porque aparecen los nombres de los personajes al principio de cada intervención.
Señala todos los elemento de la narración y sus características.
1. Narrador (primera o tercera persona)
2. Personajes (principales y secundarios)
3. Tiempo (presente, pasado y futuro)
4. Espacio (real o imaginario)
Clasifica los siguientes sustantivos.
dardos
ideas
ecología
jauría
dardos: común, concreto, contable e individual.
Ideas: común, abstracto, contable e individual
ecología: común, abstracto, incontable e individual.
jauría: común, concreto, contable y colectivo.
Señala el tipo de descripción:
Desde aquellas alturas la ciudad parecía sumergida en la calma. Largos y somnolientos edificios en la distancia, iluminados por sus propias luces como titanes de circo, revelaban el entramado de callejuelas y farolas nocturnas extendido a sus pies, un mapa que conducía a cada quien a sus hogares.
Topografía
En qué tipo de texto encontraríamos este fragmento y por qué:
―Yo soy de aquí mismo. Vivo allá por el Valleseco, que le decimos ―le desveló―. ¿Y a dónde va? ―preguntó con la curiosidad del nativo ávido de noticias del mundo al otro lado del océano.
―Quiero ir al norte de la isla. ¿Has estado?
En un texto narrativo. Se introduce el diálogo con rayas y verbos como "decir, preguntar"