Memoria: Gente
Memoria: Gente 2
Memoria: Lugares
Memoria: Lugares 2
Expliquen
100
Jorge Amado
¿Quién es el autor / personaje principal?
100
Argemiro
¿Quién es el sergipano albino que trabajó para el padre del niño?
100
Bahía.
¿Cuál es el estado de Brasil a que fue a sembrar cacao la familia de Amado?
100
El Dorado
¿Cómo se llama la tierra rica soñada?
100
La yegua muerta y el padre bañado en sangre.
Es la primera memoria del niño cuando un jagunco trató de matar a su padre.
200
El padre del niño.
¿Quién es Jaoa Amado?
200
Honorio.
¿Quién es el «gigante negro» que trabajó para el padre del niño?
200
Pirangi.
¿Cuál es el pueblito de 3 casas que lo vio crecer el niño?
200
El sertón.
¿Cómo se llama el desierto de donde vino muchos para plantar cacao?
200
La Virgen de la O
Es la virgen que bendijo el agua que curó a mucha gente que vendió el tío Álvaro y Amado lo ayudó.
300
La madre del niño.
¿Quién es doña Eulalia?
300
Los jaguncos.
¿Quiénes son los hombres armados que trabajaron para los hacendados?
300
Pontal.
¿Cómo se llama la playa donde vivió la familia/ donde el niño conoció a su primer amor?
300
Ferradas.
¿Cómo se llama la primera plantación donde vivió la familia?
300
Esas casas son parte fundamental de sus «universidades.»
Es cuando Amado habla de las casas de las mujeres, (los burdeles) y las lecciones de la vida que aprendió de ellas.
400
El vecino que era el jefe de la oposición.
¿Quién es José Nique?
400
Brasilino José dos Santos.
¿Quién es el compadre del padre del niño?
400
Tararanga.
¿Cómo se llama la segunda plantación donde vivió la familia?
400
Su padre sólo quería educarlo pero según Amado lo violentó.
Es cuando Amado habla de la primera vez que va a un internado (una escuela) y que resultó una prisión para él.
500
Luis Gonzaga Cabral.
¿Quién es el padre que le introdujo al autor a los libros?
500
Álvaro.
¿Quién es el tío favorito del niño?
500
Sergipe.
¿Cuál es el estado de Brasil de donde vino la familia del niño?
500
Amado dice que es el único derecho que ningún dictador puede recortar ni suprimir.
Es cuando Amado habla del derecho a soñar que según él, es un derecho mayor e inalienable.
M
e
n
u