General
Narrativa
Poesía
Drama
Figuras literarias
100

¿Qué es una alegoría?

Ejemplifica 


Relato que ilustra una idea o moraleja y cuyos objetos tienen significado simbólico.


Ejemplo “De lo que aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava” Don Juan Manuel.


100


narrativa epistolar



Narrativa en forma de cartas escritas por uno o varios personajes; permite presentar varios puntos de vista y prescindir del narrador omnisciente.

Ejemplo: Lázaro, el narrador, establece un coloquio epistolar con su narratario:

Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parescióme no tomalle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona.

Lazarillo de Tormes (Anónimo)


100


cesura



Pausa en un verso que puede afectar el cómputo silábico.

Ejemplo:
¡Es con voz de la Biblia, / o verso de Walt Whitman, (7+7 = 14) “A Roosevelt” (Rubén Darío)


100


anagnórisis



Momento en que el personaje descubre un hecho importante o entiende algo de sí mismo, la naturaleza humana o su situación.

Ejemplo: Al final de la primera jornada, Tisbea reconoce que es una mujer enamorada y burlada.

TISBEA. ¡Fuego, fuego, que me quemo, que mi cabaña se abrasa! Repicad a fuego, amigos,

que ya dan mis ojos agua.
Mi pobre edificio queda
hecho otra Troya en las llamas, que después que faltan Troyas, quiere Amor quemar cabaña.

El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina), Jornada segunda


100


cacofonía



Uso de palabras que combinan sonidos desagradables, ásperos y cortantes.

Ejemplo:

y sólo la forma permitía suponer que era el cadáver de un ser humano, porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de lodo

“El ahogado más hermoso del mundo” (Gabriel García Márquez)


200

Apología


Discurso en defensa o alabanza de una persona o una ideología.

Ejemplo:


Ejemplos: El elogio de la América “no europea”, la América autóctona en “Nuestra América” (José Martí); el elogio a la América hispana en “A Roosevelt” (Rubén Darío)


200


narrador testigo



Narrador que no participa en la acción pero relata los hechos en primera persona y hace comentarios.

Ejemplo: El segundo narrador (Unamuno) en San Manuel Bueno, mártir


200


verso libre



Verso que no rima con otro verso ni tiene patrón métrico. 

Ejemplo:

Ésta es la tierra donde padecí bocabajos y azotes. Bogué a lo largo de todos o sus ríos.
Bajó su sol sembré, recolecté y las cosechas no comí. Por casa tuve un barracón.

Yo misma traje piedras para edificarlo,
pero canté al natural compás de los pájaros nacionales.

“Mujer negra” (Nancy Morejón)


200


catarsis



Sentimiento de purificación o liberación suscitado por algunas obras o vivencias.

Ejemplo:

En El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina) la justicia poética que justifica la muerte de don Juan (“Ésta es justicia de Dios / Quien tal hace, que tal pague”) produce alivio en el espectador.


200


metonimia



Un tipo de metáfora en la que la imagen se asocia con lo representado, pero no es parte de ello; la metonimia hace que el destinatario del mensaje haga la asociación.


Ejemplo:

cubra de nieve la hermosa cumbre.
(La hermosa cumbre es la cabeza de la mujer. Nieve se refiere a las canas.)

“Soneto XXIII” (Garcilaso de la Vega)


300


Caricatura


Obra que ridiculiza el ejemplo que tiene por objeto.


Ejemplo: Las novelas de caballería son caricaturizadas en Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes).


300


narratario



Personaje o personajes a los que se dirige el narrador de un texto. El lector tiene que formular la imagen del narratario a veces a base de lo que dice el narrador y cómo lo dice.

Ejemplo:

Julia en “A Julia de Burgos.”


300


polifonía



Pluralidad o conjunto de voces que crea un texto literario y que se corresponden con múltiples conciencias independientes e inconfundibles no reducibles entre sí.

Ejemplo:
Hay varias voces en este poema: un narrador, un coro que repite el

estribillo ¡Ay de mi Alhama! y dos diferentes voces de líderes que dialogan:

Allí habló un moro viejo, de esta manera hablara:

—¿Para qué nos llamas, rey, para qué es esta llamada?

¡Ay de mi Alhama!

—Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada

“Romance de la pérdida de Alhama” (Anónimo)


300


falla trágica



Error fatal del protagonista de una obra del que se deriva un daño irreparable.

Ejemplo: la desgana por parte de Bernarda de ver la hostilidad entre sus hijas y el consiguiente suicidio de Adela, es una falla trágica manifestada en La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca).


300


sinécdoque



Tipo de metáfora que usa una parte o cualidad de un objeto físico para representar todo el objeto.

Ejemplo:

Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.
El tricornio se refiere al sombrero de tres picos que usaba la Guardia Civil; cinco tricornios se refiere a los cinco guardias civiles

“Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” (Federico García Lorca)


400

Cromatismo


Uso de conjunto o gama de colores para representar ideas y sentimientos.

Ejemplos:

Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda ... Habitación blanca del interior de la casa de Bernarda ... Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda.

Estas son acotaciones de una obra dramática en las que el color blanco destaca la idea de una honra sin manchas, que era la imagen que quería proyectar Bernarda.

La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca)


400


parábola



Relato breve didáctico cuya acción se refiere, o es aplicable, a otra situación.

Ejemplos: 

“De lo aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava” (Don Juan Manuel), Patronio presenta como ejemplo de lo que aconteció a una pareja mora para ser aplicada a otra situación, la que el Conde Lucanor usará como consejo para otra persona.


400


polimetría



Uso de distintas formas métricas en un solo poema. Se refiere también al empleo de estrofas diversas en un texto unitario.

Ejemplo:

Su/ce/de/que/me/canso/de/mis/pies/y/mis/uñas (14) 

Y / mi / pe / lo y / mi / som / bra. (7)

 Su / ce / de / que / me / can / so / de / ser / hom / bre. (11)

“Walking around” (Neruda)


400


ironía dramática


Circunstancia en la que el lector o espectador sabe algo desconocido por un personaje y sabe o sospecha lo que ocurrirá antes de que lo sepa el personaje.


Ejemplo: En El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina) el espectador sabe que don Juan no cumple sus promesas a las mujeres. Uno sospecha que no se quedará con ninguna de ellas y que tendrá que pagar por sus culpas. En el último acto, don Juan mantiene su palabra y acude a la cita con don Gonzalo. Es irónico que, al cumplir su palabra por primera vez, encuentre allí la muerte. Las sospechas del lector o espectador quedan confirmadas.


400


retruécano



Juegos de palabras; inversión de los términos de una cláusula o proposición en otra subsiguiente para que esta última choque con la anterior.

Ejemplo:
El momento es eterno. La eternidad momentánea. “Mi caballo mago” (Sabine Ulibarrí)


500


desdoblamiento



Formación de dos o más cosas por separación de componentes que suelen estar juntos; en un personaje, manifestación de dos o más personalidades.

Ejemplo:
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. “Borges y yo” (Jorge Luis Borges)



500


narrador no fidedigno



Narrador que malinterpreta los motivos o acciones de los personajes o que no percibe la conexión entre los hechos del relato, creando una discrepancia entre el autor implícito y el narrador no fidedigno porque éste ofrece información inconsistente.

Ejemplo: El narrador de “El Sur” (Jorge Luis Borges) pone en duda lo narrado.


500


silva



Poema no estrófico que combina versos de siete y once sílabas, entrelazados por rima consonante y versos libres.

Ejemplo:

Hu / ra / cán, / hu / ra / cán, / ve / nir / te / sien / to, (11) 

y en / tu / so / plo a / bra / sa / do

 (7) res / pi / ro en / tu / sias / ma / do

 (7) 

del / se / ñor / de / los / ai / res / el / a / lien / to. (11)

“En una tempestad” (José María Heredia)


500


pathos



En la tragedia griega y en otras, es el afecto que inclina al espectador hacia el personaje trágico; desemboca en la catarsis, por medio de la cual el espectador se identifica con el personaje.

Ejemplo: En La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca), la opresión bajo la que viven las hijas de Bernarda provoca en los espectadores el afecto por las mujeres, la conmiseración por sus sufrimientos, el deseo de rebelión y el sentimiento de simpatía por esos personajes.


500


epíteto



Palabra o frase delante o después del nombre que sirve para caracterizar al personaje.

Ejemplos:
“Blasillo, el bobo” en San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno)


M
e
n
u