¿Qué significa la palabra “filosofía”?
Amor por la sabiduría
¿Cuál era el arjé para Tales de Mileto?
El agua.
¿Cómo enseñaba Sócrates?
A través del diálogo y la pregunta constante.
¿Cuál es el nombre de su obra más famosa?
Los Diálogos
¿Quién fue el maestro de Aristóteles?
Platón.
¿En qué siglo surgió la filosofía?
Siglo VI a. C.
¿Qué pensaba Heráclito sobre el cambio?
Que todo cambia; el mundo está en constante flujo (“No se puede entrar dos veces en el mismo río”).
¿Qué es la mayéutica?
Es el método de preguntas y respuestas con el que Sócrates ayudaba a “dar a luz” las ideas que su interlocutor ya tenía dentro.
¿Qué son las Ideas o Formas para Platón?
Son realidades eternas, inmateriales y perfectas que existen en un mundo inteligible; las cosas sensibles son solo copias de ellas.
¿Qué es la “sustancia” según Aristóteles?
Es aquello que existe en sí y no en otro; lo que tiene una existencia independiente.
¿Qué distingue a la filosofía del mito?
La filosofía busca explicaciones racionales y sistemáticas, mientras que el mito lo hace mediante relatos fantásticos.
¿Cuál era la visión de Parménides sobre el ser?
Que el ser es uno, eterno e inmutable; el cambio es una ilusión.
¿Por qué fue condenado a muerte?
Por corromper a la juventud y no creer en los dioses de la ciudad.
¿Cómo concibe Platón el alma humana?
El alma tiene tres partes: racional (gobierno), irascible (valor) y concupiscible (deseos); debe dominar la razón.
¿Qué significa que el alma es la forma del cuerpo?
Que el alma es el principio vital del cuerpo, su forma organizadora; no existe sin él.
¿Qué factores históricos permitieron su surgimiento en Grecia?
La colonización griega, la escritura alfabética, la democracia y el ocio permitieron el surgimiento del pensamiento crítico.
¿Qué significa que Pitágoras creía que “todo es número”?
Que los principios matemáticos son la base de toda realidad.
¿Qué significa que Sócrates decía “Solo sé que no sé nada”?
Que reconoce su ignorancia como el punto de partida para la búsqueda de la verdad.
Explica la alegoría de la caverna en pocas palabras.
Es una metáfora del proceso de conocimiento: el ser humano vive en la ignorancia (la caverna), pero puede salir al mundo de la luz (la verdad).
¿Qué es la causa final?
Es la finalidad o el propósito por el que algo existe.
¿Quién y por qué es considerado como el primer filósofo?
Tales de Mileto fue el primero en buscar una explicación racional del universo basada en un principio natural (el agua) y no mítico.
Explica brevemente el problema de lo Uno y lo Múltiple.
Es el problema de cómo lo múltiple y cambiante (la experiencia) puede derivarse de una realidad única y permanente (el arjé).
¿Cuál fue la contribución de Sócrates al giro antropológico?
Desplazó la atención de la filosofía del cosmos al ser humano y sus virtudes (ética).
¿Cómo relaciona Platón la justicia con el orden del alma y del Estado?
La justicia es el equilibrio entre las partes del alma; un Estado justo es aquel en el que cada clase (gobernantes, guardianes y productores) cumple su función.
Explica la diferencia entre acto y potencia en la metafísica aristotélica.
El “acto” es lo que algo es actualmente; la “potencia” es lo que puede llegar a ser. Todo cambio es el paso de la potencia al acto.