Comunicación
Comunicación - sintaxis
Sintaxis
Literatura
Literatura
100

¿Cuáles son las tres propiedades que debe cumplir un texto?

Adecuación, coherencia y cohesión.

100

¿Qué entendemos por adecuación? ¿Por qué podemos decir que un texto no es adecuado?

Un texto es adecuado cuando de adapta en contenido y forma a la situación comunicativa. Un texto puede no cumplir esta propiedad porque se emplee un registro inadecuado.  

100

Indica los tipos de sintagmas que existen.

SN, SAdj, SPrep, SAdv y SV.

100

¿En qué siglo surge la prosa medieval? ¿Es anterior o posterior a la poesía? ¿Por qué?

La prosa surge en la 2ª mitad del siglo XIII de forma tardía y con cierta lentitud. Es posterior a la poesía porque era el latín la lengua empleada en la redacción de documentos escritos en prosa. 

100

Define qué es la narración. 

La narración consiste en relatar los sucesos que les ocurren a unos personajes en un tiempo y espacio determinados.

200

¿Qué condiciones deben darse para hablar de texto coherente?

- Todas las ideas guardan relación con el tema principal. 

- Están ordenadas siguiendo la lógica. 

- No existen contradicciones.

200

Analiza el siguiente sintagma: 

Estoy totalmente enganchada a la novela.

Estoy totalmente enganchada a la novela.

200

Explica qué función realiza el adverbio cuando complementa a un adjetivo u otro adverbio y pon un ejemplo. 

Realiza la función de cuantificador:

- Muy interesante.

- Muy lejos.

200

¿Cuáles son las principales manifestaciones de la prosa medieval? Cita dos ejemplos.

Las colecciones de cuentos medievales. Dos ejemplos son Calila e Dimna y El Sendebar.

200

Explica los dos tipos de diálogos. ¿Cómo se diferencian?

- Estilo directo

- Estilo indirecto

300

¿Qué cuatro factores deben tenerse en cuenta a la hora de adaptar el mensaje a la situación comunicativa?

- Destinatario (relación, confianza...)

- Intencionalidad del emisor

- Contexto (dónde me encuentro)

- Canal

300

Analiza la siguiente oración: 

Echaron a correr hasta el final de la calle.

Echaron a correr hasta el final de la calle.

300
¿Qué tres sintagmas pueden funcionar como CN?

- SAdj: La joven profesora 

- SPrep: La profesora de lengua

- SN en aposición: La profesora Ana

300

Indica al menos tres características de las colecciones de cuentos medievales.

- Inspiración en la tradición oriental

- Fueron traducidas al castellano a partir de las versiones en árabe.

- Los cuentos son breves y de carácter moralizante. 

- Finalidad didáctica (moraleja)

- Marco narrativo que proporciona unidad a la obra

300

Explica los cuatro tipos de narradores que hemos estudiado. 

- Narrador interno (1ª persona): protagonista y testigo.

- Narrador externo (3ª persona): omnisciente y observador. 

400

Subraya los elementos que hacen que este texto no sea coherente.

- Contradicciones. 

- Temas que no guardan relación entre sí.

400

Define el concepto de perífrasis verbal. ¿Qué dos condiciones deben darse para hablar de perífrasis?

Dos o más verbos funcionan como uno solo. 

Estructura: v. auxiliar conjugado + (nexo) + v. principal (forma no personal)

1ª prueba: pérdida parcial o total del significado del v. auxiliar.

2ª prueba: los complementos los lleva el v. principal.

400

Señala qué oraciones contienen perífrasis:

-  Tengo que estudiar para el examen de lengua.

-  Los corredores habían llegado a la meta.

- Pueden ser ya las diez. 

- Deben de ser ya las diez.

- Vamos mejorando poco a poco. 

-  Tengo que estudiar para el examen de lengua.

- Pueden ser ya las diez. 

- Deben de ser ya las diez.

- Vamos mejorando poco a poco. 


400
Explica la influencia y labor cultural / literaria de Alfonso X el Sabio. 

- Afianzó el uso del castellano como lengua oficial en la escritura. 

- Difusión cultural (Escuela de traductores de Toledo): impulsó la producción de numerosas traducciones que abarcan la mayoría de disciplinas: historia, derecho, astronomía, matemáticas, entretenimiento...

- Dentro de su obra más personal, destacan las Cantigas de Santa María, un conjunto de poemas religiosos escritos en galaico-portugués.

400

Explica cuáles son las tres partes básicas de una narración. ¿Qué técnicas pueden alterar el orden cronológico?

- Introducción, nudo y desenlace

- Técnicas: anticipación y retrospección (flashback)

500

Lee con atención el siguiente texto y explica si cumple con las propiedades textuales. ¿Podrías mejorarlo de alguna forma?

Para evitar las excesivas repeticiones podemos emplear algunos de los siguientes mecanismos de cohesión: 

- Sinónimos

- Uso de pronombres

- Elipsis

- Conectores...

500

Explica los características de los dos tipos de descripciones que hemos estudiado.

- Descripción literaria

- Descripción técnica

500

Analiza y compara estas dos oraciones. ¿En qué se diferencian?

- Últimamente he estado pensando bastante en aquello.

- Últimamente he pensado bastante en aquello. 

- Últimamente he estado pensando bastante en aquello.


- Últimamente he pensado bastante en aquello. 


La diferencia está en el núcleo verbal: en la primera hay perífrasis; en la segunda, una forma compuesta.

500

Explica todo lo que sepas sobre El conde Lucanor.

Autoría: infante don Juan Manuel, primer autor con conciencia de escritor

Fecha: 1335

Contenido: 51 cuentos que beben de la tradición hindú y árabe.

Temática: problemas prácticos para los nobles caballeros o valores (tierras, amistad, prudencia...)

Estilo: claro y conciso

Estructura-marco: DJM, CL, P, CL, DJM

500

Identifica y explica los elementos de la narración en el siguiente texto.

Narrador: externo, omnisciente (3ª persona), pues conoce los sentimientos de los personajes.

Personajes: Familia Sauvelle (Irene, Simone y Dorian) y Henri Leconte.

Tiempo: el primer día de esa nueva aventura.

Espacio: en la Casa del Cabo, el nuevo hogar de esta familia está en la costa. 


M
e
n
u