Categoría I
Categoría II
Categoría III
Categoría IV
Categoría V
100

Qué es la épica castellana?

Al igual que en otros países de Europa, entre los siglos XII y XIV surge en la Península un tipo de literatura dedicada a resaltar las hazañas de los grandes héroes medievales. Las producciones eran orales y eran transmitidas por los Juglares

El mester de Juglaría es cómo se denomina a esta corriente literaria. 

100

Quién es Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X, conocido como el Sabio. Nieto de San Fernando, el Santo. Es reconocido como el gran prosista del siglo XIV en España.

Como representante de la alta nobleza, tomó parte activa en las luchas políticas de su tiempo, luchando aun contra su propio rey, aliándose a veces con los musulmanes. Fue uno de los nobles más influyentes de su tiempo. Al hacerse Viejo, se retire al monasterio de frailes predicadores de Peñafiel en Castilla-León, que él mismo había fundado.

100

Quién escribe El Burlador de Sevilla

Tirso de Molina que era el seudónimo del fray Gabriel Téllez.

100

Cuáles son tres características de los romances?

Se caracterizan por los siguientes rasgos:

1. Sencillez y sobriedad de recursos: descripciones breves, escasez de adjetivos, uso del diálogo para aportar agilidad al texto 

2. Carácter oral: Este tipo de composiciones exige el empleo de recursos propios del discurso oral: repeticiones, apóstrofes, frases introductorias, llamadas de atención al oyente, exclamaciones, entre otros. 

3. Fragmentarismo: Los romances se centran en un momento determinado de la acción, y, con frecuencia, la narración se interrumpe bruscamente sin que se conozca el desarrollo final. 

100

Mencione algunos aspectos importantes, temas en la obra del Conde Lucanor.

El Conde Lucanor, es una de las obras más importantes de la Edad Media. Fue escrita hacia 1335 por el infante Don Juan Manuel, sobrino del rey Alfonso X.

Está compuesta por 51 relatos [o exemplos, dado que cada cuento tiene una enseñanza que nos puede servir como ejemplo de conducta] de distintos géneros, desde el cuento folklórico de carácter popular, hasta la clásica fábula protagonizada por animales. Antes de Lucanor existió una literatura didáctica que se caracterizaba por conducir al lector por una “realidad ideal” atemporal, sin una precisión espacial en la que las personas o los animales estaban al mismo nivel. Creando así un didactismo de fábula y apólogo.  Don Juan Manuel va ha cambiar el rumbo del didactismo apoyándose en una experiencia personal, preocupándose por la realidad de su existir. Esto significa que el autor narra desde un tiempo en un estado determinado, proyectándose en su obra, y planteado cómo la realidad problemática se presenta en dualidad entre individuo-sociedad.

Obra escrita en forma de consejos camuflados en fábulas que le cuenta el Consejero Patronio al Conde Lucanor.  Los temas que se tratan en la obra son variados y sobre todo los estados y estratos sociales - ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados - están presentes en ella. Con ello don Juan Manuel nos muestra la realidad española de la época en toda su riqueza y complejidad.

Esta obre se trata sobre un joven feudal, el conde Lucanor, que consulta a su ayudante ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados. Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseñanza moral. Se dice que el conde la aplica y que le va bien. Don Juan Manuel resume la moraleja atreves de la exempla.

200

Explique la educación en la Edad Media

Entre los siglos X y XI, Europa padeció nuevos hostigamientos por parte de invasiones bárbaras, esta vez por vikingos o normandos procedentes de Escandinavia; húngaros y eslavos por el este y árabes por el sur, quienes controlaron el sur de España desde el siglo VII hasta el siglo XV.

La situación social desestabilizó las escuelas monásticas. Ante los constantes saqueos de poblaciones, los monasterios se convirtieron en una excelente alternativa de protección. Los monasterios se convirtieron en escuelas en dónde muchos de sus novicios únicamente los utilizaron como refugio.

Se crea la Skholè que significa escuela - lugar de reclutamiento o congregación, dedicado a impartir el saber. Una vez restablecida la normalidad social a partir del siglo XII, se normalizó la educación en los monasterios.

Durante la Baja Edad Media surgieron una serie de cambios en la educación: la importancia de los maestros libres, la creación de las universidades, la escolástica y la educación caballeresca.  Además de aplicar instrumentos para mantener el orden en los monasterios, se dispusieron nuevos estatutos para organizar a los maestros.  Para ser maestro de cualquier disciplina en el monasterio era necesario obtener una licencia, la licentia docendi, pero con el tiempo, estas licencias comenzaron a venderse entre los propios maestros, pervirtiendo el objetivo del grado o licencia para enseñar.

Los maestros dependían de las cooperaciones de los escolares, es decir, no recibían un sueldo. Esto se debe a que el saber se consideraba un don de Dios, por lo que no podía venderse.

200

Explique algunas características que se encuentran en la introducción del Burlador de Sevilla.

La obra fue publicada en 1630 en España, pero pudo ser presentada en 1616

Es ambientada en el Siglo XIV

La biografía de su autor es un misterio: Podría ser hijo ilegítimo del poderoso duque de Osuna. Esto explicaría sus críticas de la moraleja de la sociedad de su tiempo.

A los 17 años se hizo fraile

Es uno de los más destacados escritores del siglo de oro

Fue un recluso apartado de la vida social y un agudo crítico de ella

Se observa las filosofías del autor, como por ejemplo que los nobles son vanos y que todos los hombres son iguales ante Dios

En 1625, Tirso de Molina se vio involucrado en un escándalo. Fue acusado de obscenidad y de retratar vicios en sus obras, fue sancionado y desterrado.


200

Qué son los cantares de gesta y cuáles son sus características principales?

Son cantares épicos que difundían los juglares se llaman cantares de gesta. Son extensas narraciones en verso, generalmente anónimas. Presentan características comunes, derivadas de su transmisión oral y son:

1. Finalidad: Tienen doble objetivo, informar sobre los acontecimientos importantes y enseñar pautas de comportamiento que sirven de modelo para la sociedad. 

2. Contenido: Sucesos históricos, por ejemplo: batallas o la conquista de una ciudad.

3. Protagonista: Por lo general es un héroe con todas sus características.

4. Métrica: Los versos quedan divididos por pausas y tiene un número indeterminado de sílabas [entre 14 y 16]. Todos tiene rima asonante. 

200

Qué son Las Siete Partidas?

Corresponde a la labor legislativa de Alfonso X el Sabio, la cual fue amplia. Además de acabar la labor de su padre, el "Septenario", a él se le deben muchas e importantes leyes entre las que destacan el Fuero Real, el Espéculo, Las Partidas, el mandato para traducir al romance castellano el Liber Iudiciorum, el ordenamiento de las Tafulerías (casas de juego), las leyes de Mesta, leyes de los Adelantados Mayores y los ordenamientos en Cortes realizados bajo su reinado.

La importancia de estas leyes es extraordinaria, sobre todo si se tiene en cuenta que Alfonso X sigue la política de su padre y no da apenas nuevos Fueros Municipales a los territorios castellano leoneses.

Gran parte de la obra Alfonsina persigue un propósito: divulgar los conocimientos de materias de diversas disciplinas, jurídicas o no. Para ello ordenó hacer y colaboró en muchas redacciones de libros en romance en los que se resumían otros en latín u otros idiomas menos importantes contribuyendo así a la divulgación de estas obras.

200

Explique el surgimiento del verso escrito

Siglo XII se produjo un cambio en la mentalidad de la iglesia, a la que pertenecía la memoria letrada de la Sociedad, que comenzó a preocuparse por llegar a un publico mas amplio que no sabia leer y que ya no entendía el latín. Por ello, empezó a valorar los recursos del juglar y a componer obras en lenguas vernáculas.

La escritura empezó a desplazar a la oralidad.

A lo largo del siglo XII, la escritura siguió desarrollándose y encarando empresas literarias más ambiciosas [no solamente en verso, sino también en prosa].

Traducción de la biblia al francés y al castellano antiguos, crónicas universales y compilaciones de todas las aventuras del ciclo del rey Arturo.

Innovación tecnológica: difusión del papel [mas económico y disponible que el pergamino]

La oralidad y la escritura convivieron hasta el fin de la Edad Media y aún después de la aparición de la imprenta [1453].

300

Explique algunos aspectos de la literatura en la Europa Medieval.

No existía la imprenta en aquel tiempo.

Toda obra literaria se originaban en la oralidad o en la manuscritura, la actividad literaria dependía de la voz y de la mano.

La gran mayoría de la población era analfabeta.

Casi toda la literatura medieval fue compuesta para ser escuchada.

300

Explique los géneros medievales.

No hay lugar en el mundo medieval para una distinción clara de géneros [épica, drama, lírica], ni de estilos literarios [elevado, mediocre, bajo]. En cambio, impera la mezcla: lo oral y lo escrito, lo bajo y lo elevado, lo verdadero y lo ficticio, lo histórico y lo literario.

Aparecen géneros híbridos, como el romance épico-lírico, que resultan inclasificables según los patrones clásicos.

300

Explique la función del convidado de piedra en El Burlador de Sevilla

El convidado de piedra es Gonzalo de Ulloa (padre de doña Ana y víctima mortal de don Juan). Gonzalo es asesinado por don Juan y anuncia su venganza antes de morir. Al volver a Sevilla, don Juan se refugia en una capilla (mausoleo de don Gonzalo). En el sepulcro hay un letrero del que se burla: Aquí aguarda del Señor, el mas leal caballero, la venganza de un traidor.

Don Juan (en su posada): Provoca al muerto y este lo invita a cenar.

Lo desafía a que tome venganza.

En la posada de don Juan:

Aparece la estatua de don Gonzalo. Don Juan lo invita a sentarse en la mesa. Don Gonzalo lo invita a cenar a la noche siguiente en la capilla. Don Juan acepta y da su palabra. La última noche (antes de las bodas). Don Gonzalo le ofrece para cenar “alacranes y víboras”. Don Juan acepta. Mientras, se oyen canciones que anuncian el castigo divino. Don Gonzalo se acerca a don Juan y le pide la mano. Don Juan se la da y muere abrasado.

El convidado de piedra representa la justicia divina

Aparece en el título

“Convidado de piedra”. Se aplica a la estatua de don Gonzalo. Sirve para incorporar a la obra el elemento sobrenatural y moralizador que perseguía Tirso: El castigo ejemplar que, por orden divina, ha de recibir don Juan; enlaza con la tradición folclórica de las cenas macabras en las que se invitaba a calaveras, estatuas, etc. Esta expresión solo se emplea en una ocasión y es el criado de don Juan (Catalinón), cuando la estatua se presenta en la posada del burlador.

300

Explique cómo se daba la composición de las obras en la Epoca Medieval.

Expresión oral mas enfática

Diversos tipos de repeticiones

Uso de todos los recursos para dejar una impresión fuerte en la imaginación de la audiencia y para asegurar una correcta comprensión del sentido

Memoria auditiva mucho más desarrollada.

La obra literaria medieval era muy inestable, estaba en proceso de variación permanente

La Biblia y los clásicos de la Antigüedad [escritos en latín], por su relevancia se respetaban minuciosamente y no se permitía la mas mínima modificación. Las obras vernáculas [lengua moderna de raíz latina o germánica] eran consideradas parte de un patrimonio común en cuya elaboración podían participar todos los que considerasen dignos de hacerlo.

Además de la poesía y ficción, se encuentran obras como: bestiarios [sobre animales], lapidarios [tratados sobre las propiedades de las piedras], libros de viajes, crónicas y libros de autoayuda con consejos para vivir bien.

300

Quién fue Alfonso X

Alfonso X de Castilla [Toledo, 23 de noviembre de 1221 – Sevilla, 4 de abril de 1284], llamado el Sabio, fue el rey de Castilla de 1252 a 1284, el momento de su muerte.

A la muerte de su padre, reanudó la ofensiva contra los musulmanes, ocupando las regiones de Jerez y Cádiz.

Llevó a cabo una activa y beneficiosa vida política y económica, reformando la moneda y la hacienda, concediendo numerosas ferias y reconociendo al Honrado Consejero de la Mesta.

Es reconocido por su obra literaria, científica, histórica, y jurídica. Alfonso X patrocinó, supervisó, y a menudo participó en la elaboración de escritos intelectuales, latinos, hebreos, e islámicos, de esta manera surge la Escuela de Traductores de Toledo.

400

Explique el Romance del Rey Moro que perdió Alhama. 

Poema romance histórico y anónimo sobre la guerra de Granada donde los moros y judíos fueron echados fuera porque no eran Cristianos.

La estructura de este poema es de versos octosílabos. Ejemplo: “Car-tas-le-fue-ron-ve-ni-das” [8 sílabas]. Hay resonancia a partir de la vocal de la última sílaba tónica [la última que carga la fuerza de la voz] de los versos pares, es decir, del segundo y del cuarto: “ga-na-ra, ma-ta-ra”.

Los Romances antiguos se cantaban y se sabían de memoria. El estribillo crea el sonido musical que es muy evidente en este romance. Este romance es épico porque relata un evento de proporciones históricas para la nación española. Lo ocurrido en Alhama no solo fue lamentable, sino también, trágico.

Es así una tragedia clásica, el rey moro expresa un gran dolor por haber perdido Alhama, pero también expresa el deseo de derrota del rey español, revelando su rabia por lo que sucedió con esta pérdida.

Este romance es dramático, el lector está presente y es participe del drama generado con la llegada de la noticia de la Pérdida de Alhama.  

Al final, este romance muestra los hechos de el Rey Fernando y la Reina Isabel de España. Vemos que los moros fueron expulsados de España por no ser Cristianos y vemos cómo les afecto tan cruelmente esta pérdida.

400

Qué tipo de obra es El Burlador de Sevilla?

La obra es una tragicomedia

400

Cuáles son las características del protagonista del Burlador de Sevilla.

Es un ser inmoral

Hay en él una falta de escrúpulos en sus relaciones amorosas y sociales

Presenta una actitud desafiante 

En el terreno amoroso, la traición su principal característica. 

400

Qué dato curioso y cultural creo Alfonso X?

Las tapas!!!! 

400

Defina y explique los rasgos más importantes de la obra El Cantar del Mío Cid.

El Cantar de Mío Cid se basa en las hazañas del caballero español Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099), conocido también como "el Campeador".   El autor de la obra Cantar de Mío Cid es anónimo y fue escrita alrededor del 1200. Es considerada una de las primeras grandes obras literarias medievales. Está escrita en lengua romance y está compuesta por tres cantares.

También conocido como El poema de Mío Cid, se destaca por sus versos característicos de la época medieval girando sobre dos temas: las bodas de las hijas del Cid campeador y la epopeya guerrera que Cid atraviesa para que se respete su nobleza.

El Cantar del Mío Cid es la más antigua canción de gesta conservada casi íntegramente. Narra la vida de un personaje histórico y activo durante la etapa de la reconquista de la Península, Rodrigo Díaz de Vivar desde el momento en que cae en desgracia ante Alfonso VI hasta su muerte, pasando por sus momentos de mayor gloria.

500

Explique la obra de Garcilaso de la Vega vista en clase

En tanto que de rosa y azucena, es un soneto sobre el amor: expresado como una queja por el rechazo de la mujer amada. Como uno de los recursos se encuentra el Clasicismo, otro recurso de inspiración clásica es el bucolismo, la vida en el campo que representa el ideal del retiro spiritual y la pureza frente a la corrupción de la ciudad. En la obra, la naturaleza: Es armónica. Este rasgo se observa claramente en los epítetos, en los que se da una idea de perfección. 

El estilo del poeta es sencillo. No cae en estructuras y expresiones rebuscadas, ni artificiosas. Su trabajo persigue la sencillez y la elegancia. El lenguaje es natural y equilibrado, como la propia estética del renacimiento. Es el máximo exponente de la poesía renacentista  A pesar de lo reducido de su obra, su aportación resulta fundamental, pues fue el encargado de introducir los moldes poéticos italianos, por este motive se le conoce como el príncipe de los poetas españoles

500

Cuáles son los tres Cantares que forman parte de la obra del Mío Cid?

1. Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI. Se ve obligado a separarse de su esposa. doña Jimena y de sus dos hijas: Elvira y Sol. Con unos pocos seguidores leales, se dirige a territorios ocupados por los árabes, donde consigue sus primeros éxitos militares.

2. Cantar de las bodas: Después de reconquistar Valencia el Cid consigue el perdón del rey para él y sus hombres, y obtiene permiso para reunirse con su esposa y sus hijas. Los infantes de Carrión desean casarse con sus hijas y el rey pide al Campeador que acceda al enlace. El Cid, aunque no confía en ellos, da su consentimiento. 

3. Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes, tras ser objeto de burla debido a su cobardía, piden permiso al Cid para ir al Castilla con sus esposas. En el robledal de Corpes, las agreden y las abandonan desfallecidas. Al tener noticias de esta ofensa, el Cid se enfurece y pide justicia al rey. Se celebra un duelo en el que los representantes del Cid vencen a los infantes. Estos quedan deshonrados y sus bodas anuladas. El poema acaba con el proyecto de boda de las hijas del Cid con los herederos de los tronos de Navarra y Aragón. 

500

Explique la actuación de los juglares.

Hasta finales del siglo XII la figura mas importante fue el juglar y su actividad, la actuación juglaresca, como la principal practica literaria.

Apoyado en el principal ejercicio adiestrado de la memoria, el dominio de la gestualidad y el espacio de actuación [la escena juglaresca].

El juglar componía o repetía poemas líricos y épicos. El poema épico o cantar de gesta era su realización mas importante.

Los juglares fueron considerados toda una institución cultural, porque cumplían la función de intermediarios entre la memoria colectiva y la comunidad. Eran custodios del patrimonio cultural comunitario.

Su recitación y su canto no solo servían para entretener al publico sino que constituían un acto de celebración de la identidad compartida.

500

Cuál es el propósito de la obra El Conde Lucanor y qué características se observan en la lengua y el estilo de la obra

El propósito de la obra es expresado claramente en el primer prólogo de esta: se pretende el provecho para aumentar la fama, la honra y la hacienda - preocupaciones típicas del noble castellano - y además conseguir la salvación del alma. De este hecho se puede deducir el gran afán didáctico y moralizador de todas las obras de don Juan Manuel. La enseñanza moral, religiosa y filosófica que pretende el autor y su intento de defender su clase social y la honra se puede entrever también en el apólogo de origen oriental.

Empezando por el título El Conde Lucanor, la palabra conde, revela la importancia de todo cargo político durante esta época y el autor se sirvió de este titulo para aumentar o consolidar su fama; mientras que al leer la obra se evidencia claramente que buscaba también enseñar y moralizar a sus lectores.

El empleo de una lengua tan selecta es el resultado de la búsqueda constante de un estilo personal por parte de don Juan Manuel. La selección del vocabulario, la claridad de la expresión y la concisión nos revelan el gran afán didáctico del autor. A parte de esto se distingue la presencia de un léxico abundante y selecto, la adjetivación precisa y las frases cargadas de intención.

La mayor parte de los ejemplos procede en primer lugar de cuentos y fábulas orientales. Además, también provienen de fuentes clásicas, de la tradición española - el cuento de la lechera - y de la eclesiástica - la Biblia.


.

500

Nombre algunos aspectos sobre la obra En tanto que de rosa y azucena.

El soneto aborda el concepto filosófico de la brevedad de la vida. Además, esta obra habla sobre el ideal de la belleza femenina, característica muy común del renacimiento. El autor describe a una joven y la invita a vivir su juventud mientras pueda, ya que el tiempo pasa, sin apenas dares cuenta. Expresa el tiempo y lo que ocurre sino se aprovecha. De los versos 1 al 8, realiza una descripción física de la joven. De los versos 9 al 11, hace referencia a unos consejos que realiza el poeta a sus lectores. De los versos 12 al 14 son razones para seguirlos – Buenos consejos.

M
e
n
u