¿Cuándo se realiza el dictamen?
Cuando tras la evaluación psicopedagógica, el alumno se considera alumno NEE.
Indica qué son las medidas generales e indica algún ejemplo.
Orden 30 de mayo:
Se consideran medidas generales de atención a la diversidad y a las diferencias individuales las diferentes actuaciones de carácter ordinario que se orientan a lograr el desarrollo integral, a la promoción del aprendizaje y del éxito escolar de todo el alumnado.
Ejemplos: agrupamientos flexibles.
Sustitución de la Segunda Lengua Extranjera por un Área Lingüística de carácter transversal.
Metodologías didácticas basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutoría entre iguales.
¿Qué 2 niveles hay en la educación especial?
Educación Básica Obligatoria (de los 6 a los 16 años)
¿Todos los alumnos NEAE tienen dictamen?
No, solo los alumnos NEE.
Indica los niveles de concreción curricular.
1o NIVEL: Diseño Curricular Base + Decreto de enseñanzas mínimas CCAA.
2o NIVEL: Proyecto Educativo
3o NIVEL: Programación Didáctica
Indica los criterios para la elaboración de la concreción curricular.
- Criterio de inclusión: el mismo currículo con adaptaciones significativas.
- Criterio de individualización: una propuesta curricular ajustable a las necesidades de cada alumno.
- Criterio de globalización: ámbitos
Conocimiento corporal y construcción de la identidad
Conocimiento y participación en el medio físico y social
Comunicación y lenguaje
- Criterio de socialización
- Criterio de significación
- Criterio de organización lógico-procesual de los contenidos
- Criterio de funcionalidad
¿Qué es la evaluación psicopedagógica? Indica su proceso (los pasos a seguir)
El conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones personales del alumno o alumna, su interacción con el contexto escolar y familiar y su competencia curricular, con objeto de delimitar sus necesidades educativas.
Pasos a seguir:
1. Información a los padres y alumno
2. Realización de la evaluación psicopedagógica
Recogida de información, análisis y valoración de las condiciones personales del alumno o alumna, del contexto escolar y sociofamiliar.
Determinación de las NEAE del alumno o alumna.
Propuesta de atención educativa.
Orientaciones a la familia o a los representantes legales.
Explica el Proyecto "índice de inclusión de Booth y Ainscow" y el proyecto de investigación "Includ-ed"
Index for inclusion:
Establecer valores inclusivos compartidos por todo el personal de la escuela.
• Desarrollar una escuela para todos y todas para que mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
• Movilizar los recursos disponibles para mantener el aprendizaje activo de todos.
Includ-ed:
La agrupación inclusiva del alumnado dando prioridad a la heterogeneidad frente a la homogeneidad de los grupos.
• Sustituir la reducción de contenidos por la adaptación de los métodos de enseñanza.
• Participación de las familias como clave para el éxito académico.
• La implementación de grupos interactivos, y tertulias dialógicas.
Indica la legislación correspondiente al reglamento orgánico y gestión.
DECRETO 328/2010, de 13 de julio.
ORDEN de 20 de agosto de 2010.
Habla lo que sepas de la evaluación y promoción, tanto en la etapa de infantil como en la etapa de primaria.
La evaluación del ACNEAE se regirá por el principio de normalización e inclusión, y asegurará su no discriminación, así como la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo.
Con carácter excepcional, el ACNEE podrá permanecer un año más en la etapa de Educación Infantil según lo dispuesto en el artículo 14.3 del Decreto 100/2023, de 9 de mayo. Esta medida se podrá adoptar al término del primer o del segundo ciclo.
Primaria:
La permanencia de un año más en un mismo curso deberá ir acompañada de un programa de refuerzo del aprendizaje que versará sobre las competencias específicas de las áreas no desarrolladas el curso anterior.
Se podrá repetir una sola vez durante la etapa. La repetición se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales para solventar las dificultades de aprendizaje del alumnado.
Indica el índice del tema.
0. INTRODUCCIÓN
1. EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO.
1.1 La respuesta a la diversidad del alumnado desde los centros ordinarios.
1.2 Modalidades de escolarización.
2. EL PROYECTO EDUCATIVO Y EL PROYECTO CURRICULAR EN RELACIÓN CON ESTOS ALUMNOS.
2.1. Los instrumentos de planificación de los centros docentes.
2.2. Claves para caminar hacia una escuela inclusiva desde el proyecto de centro.
2.3. Organización de la respuesta educativa para atender a la diversidad en el proyecto educativo.
2.4. Los programas de atención a la diversidad.
2.5. Inclusión de la respuesta educativa para atender a la diversidad desde la programación didáctica.
3. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES: LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
0. INTRODUCCIÓN
1. EL CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
1.1. Los centros específicos de educación especial en el actual marco normativo
1.2. El carácter específico de los centros de educación especial
2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL. REFERENTES BÁSICOS Y CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN
2.1. Características singulares
2.2. Referentes en su elaboración
2.3. Criterios para su elaboración
3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO. REFERENTES BÁSICOS Y CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN.
3.1. Características específicas de la concreción del currículo de un centro específico de educación especial
3.2. Referentes en su elaboración
3.3. Criterios para su elaboración
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
Indica el índice de este tema.
0. INTRODUCCIÓN
1. EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL ALUMNADO Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO
1.1. Concepto y enfoque de la evaluación psicopedagógica
1.2. Profesionales implicados en su realización
1.3. Momentos y motivos para su realización
1.4. Proceso de la evaluación psicopedagógica
2. DECISIONES DE ESCOLARIZACIÓN
2.1. El dictamen de escolarización
2.2. Contenidos del dictamen de escolarización
3. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE PROMOCIÓN PARA ESTE ALUMNADO
3.1. Evaluación y promoción en Educación Infantil
3.2. Evaluación y promoción en Educación Primaria
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
Explica qué son las medidas específicas y explica alguna de ellas.
Orden 30 de mayo:
Son todas aquellas propuestas y modificaciones en los elementos organizativos y curriculares, así como aquellas actuaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades educativas del ACNEAE que no haya obtenido una respuesta eficaz a través de las medidas generales de carácter ordinario.
ACS, PE, ACI.
Indica algunos referentes curriculares.
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
DECRETO 100/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
DECRETO 101/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
ÓRDENES de 30 de mayo de 2023…INFANTIL
ÓRDENES de 30 de mayo de 2023 …PRIMARIA