¿Cuál de los tipos de riesgo mencionados se refiere simplemente al acto de desplazarse por el contenido en una pantalla?
Scrolling
Menciona un factor social (ej. el entorno) que puede llevar a un joven a incurrir en el riesgo de Stalkeo.
La presión grupal, la cultura de la vigilancia en línea, o la normalización de invadir la privacidad ajena.
¿Cuál es el signo más obvio de que una persona está incurriendo en un exceso de scrolling?
La cantidad de tiempo dedicado a la pantalla o el uso de la app de forma automática e inconsciente (ej. sin propósito claro).
¿Qué consecuencia física inmediata puede provocar el exceso de scrolling?
Fatiga visual, dolores de cabeza, o problemas posturales (ej. dolor de cuello).
¿Qué técnica simple se puede usar para limitar el tiempo dedicado al scrolling?
Establecer límites de tiempo diarios en las aplicaciones o usar temporizadores/alarmas.
Define brevemente el concepto de "Stalkeo" en el contexto de redes sociales.
Acción de revisar o "espiar" de forma exhaustiva el perfil de una persona en redes sociales.
¿Cómo influye el diseño de las redes sociales (ej. las notificaciones infinitas) en el desarrollo del scrolling excesivo?

El diseño utiliza algoritmos de recompensa variable e incentiva la permanencia (el "scroll infinito") con notificaciones y contenido atractivo para generar dependencia.
Nombra dos cambios de comportamiento en una persona que podrían indicar el consumo problemático de pornografía.
Aislamiento social, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, ansiedad o irritabilidad si no puede acceder a ella.
¿Cuál es la consecuencia legal o social que enfrenta una persona al ser descubierta realizando stalkeo?
Denuncia penal, orden de alejamiento, o el rechazo social por invadir la privacidad y acosar a otra persona.
¿Cuál es la estrategia de seguridad principal para prevenir el stalkeo en redes sociales? (Pista: tiene que ver con la configuración de la cuenta).
Configurar los perfiles de redes sociales como privados y revisar quién tiene acceso a la información publicada.![]()
Explica la diferencia principal entre el scrolling consciente y el scrolling impulsivo o excesivo.
El scrolling consciente tiene un propósito específico o límite de tiempo, mientras que el impulsivo o excesivo es automático, sin fin ni objetivo.
¿Qué factores psicológicos (ej. baja autoestima o curiosidad) podrían motivar a una persona a consumir pornografía de forma habitual?
Soledad, necesidad de escape, curiosidad, ansiedad, o el uso como mecanismo de afrontamiento ante el estrés.
Si notas que un amigo ha creado cuentas falsas o usa software para rastrear a una persona, ¿qué riesgo digital está manifestando?
Stalkeo (o ciberacoso/ciberstalking).
Describe una consecuencia a largo plazo del consumo excesivo de pornografía en la forma en que una persona percibe las relaciones afectivas.
Dificultad para mantener la excitación en contextos íntimos reales, desensibilización, o la objetivación de la pareja.
¿Qué tipo de educación afectivo-sexual es clave para prevenir el consumo de pornografía como única fuente de información sobre la sexualidad?
Una educación integral, basada en el respeto mutuo, el consentimiento, la diversidad y la realidad de las relaciones interpersonales.
¿Por qué el consumo de pornografía podría considerarse un riesgo, más allá de los límites de edad? Menciona un impacto potencial.
Puede generar expectativas irreales sobre la sexualidad, las relaciones, o distorsionar la imagen corporal y la intimidad.
Explica cómo la anonimia o el sentimiento de impunidad en línea pueden potenciar el comportamiento de stalkeo.

El usuario se siente protegido por la distancia y el anonimato de la pantalla, reduciendo el freno social y la percepción de las consecuencias legales y emocionales de sus actos.
¿Cómo se puede identificar el "doomscrolling" (forma de scrolling negativo) por el tipo de contenido que se consume y el estado de ánimo asociado?
Se identifica por el consumo constante y obsesivo de noticias o contenido negativo, catastrófico o perturbador, lo cual genera un aumento de la ansiedad o tristeza en el usuario.
¿Cómo afecta el scrolling impulsivo la productividad y la capacidad de concentración de una persona?
Reduce la capacidad de atención sostenida (por la exposición constante a estímulos breves y cambiantes) y fragmenta el tiempo dedicado a tareas importantes.
Menciona una estrategia de "dieta digital" para reducir el scrolling excesivo. (Pista: tiene que ver con aplicaciones).
Desactivar notificaciones, eliminar aplicaciones tentadoras de la pantalla de inicio, o usar aplicaciones que limitan el tiempo en otras apps.
Describe cómo una persona podría pasar del scrolling casual al stalkeo dentro de una misma sesión en redes sociales.
Al iniciar el scrolling casual y encontrar el perfil de una persona de interés, la curiosidad lleva a la persona a un seguimiento exhaustivo de fotos, comentarios y publicaciones antiguas, cruzando la línea hacia el stalkeo.
¿De qué manera la validación social (obtener "likes" o comentarios) se convierte en un factor influyente para el scrolling impulsivo?
El cerebro asocia el scrolling con la posibilidad de recibir una "recompensa" (validación social) en cualquier momento, creando un ciclo de búsqueda constante y adictiva.
Menciona y explica dos señales de alarma en el entorno digital y físico que indican que una persona está siendo víctima de stalkeo.
1) Digital: Recibir mensajes amenazantes/intimidantes, o ver que el acosador tiene información privada que no se ha compartido públicamente.
2) Físico: El acosador aparece en lugares frecuentados, hay llamadas o mensajes extraños, o se siente constantemente vigilado/seguido.
Explica la relación entre el stalkeo digital y el desarrollo de ansiedad, paranoia o estrés postraumático en la víctima.
La constante sensación de ser vigilado/vulnerable provoca ansiedad crónica y paranoia. Si el acoso es severo y prolongado, puede llevar a un trauma psicológico que deriva en estrés postraumático.
Desarrolla una regla de tres pasos que una persona puede implementar inmediatamente si sospecha que está siendo víctima de stalkeo o ciberacoso.
Ejemplo:
1. No interactuar (bloquear y no responder).
2. Documentar/Recolectar pruebas (tomar capturas de pantalla de todo).
3. Buscar ayuda (informar a autoridades, padres/tutores o profesionales).