¿Qué disciplina se considera la ciencia básica de la salud pública según Gordis?
La epidemiología, como ciencia que estudia la distribución y determinantes de las enfermedades.
¿Qué factor social se asocia directamente con las desigualdades en salud?
El nivel socioeconómico o clase social.
¿Qué significa que un sistema sea 'equitativo'?
Que garantiza acceso igualitario a los servicios sin discriminación por condición económica o social.
¿Qué función esencial de la salud pública se relaciona con el monitoreo del estado de salud de la población?
La función de monitoreo, análisis y vigilancia del estado de salud de la población.
Explica cómo el género puede influir en la distribución de riesgos para la salud.
Las diferencias biológicas y sociales de género afectan la exposición a riesgos y acceso a servicios.
Define 'tasa de mortalidad' e indica qué mide.
Número de muertes en una población durante un período determinado, mide el impacto de la mortalidad general o específica.
¿Cuál es la relación entre los modelos socio-ecológicos y los determinantes sociales de la salud?
Ambos enfatizan la interacción entre individuo, entorno social y ambiental como factores que influyen en la salud.
¿Cómo influyen el racismo y la discriminación en los resultados de salud?
Producen estrés crónico, barreras de acceso y desigualdad estructural en la atención.
¿Qué papel cumplen los indicadores en la planificación sanitaria?
Permiten evaluar necesidades, priorizar intervenciones y monitorear resultados de salud.
Explica el concepto de 'decolonización en salud pública' propuesto por Basile.
Es un enfoque que busca desmontar las estructuras coloniales del conocimiento sanitario y promover epistemologías del Sur y cooperación Sur-Sur.
Analiza el modelo socioecológico de Bronfenbrenner aplicado a la salud pública.
Relaciona niveles de influencia (individual, interpersonal, comunitario y estructural) en la salud de las personas.
Explica el proceso de estandarización de tasas de mortalidad.
Ajuste estadístico que permite comparar poblaciones con diferentes estructuras de edad.
Argumenta por qué el análisis histórico es clave para comprender los retos actuales de la salud pública.
Permite entender la evolución de los modelos sanitarios, errores pasados y determinantes estructurales persistentes.
Evalúa la relación entre globalización, neoliberalismo y determinantes estructurales de la salud.
Las políticas neoliberales generan inequidad, privatización de la salud y precarización laboral.
Propón un conjunto de indicadores para evaluar la equidad y eficiencia de un sistema nacional de salud.
Cobertura efectiva, gasto de bolsillo, esperanza de vida y brechas regionales de mortalidad.