Vocabulario
Personajes
Símbolos
Vocabulario II
Al azar
100
1. El reo miró al juez de frente, y, con la cabeza ____, le dijo con voz firme, —Soy inocente. a. erguida b. erogada c. eregida d. errada
a. erguida
100
1. La mayor preocupación que muestra el autor Miguel de Unamuno en esta obra es por… a. los efectos de la religión en la sociedad. b. los problemas de una amistad entre una joven y un sacerdote. c. el porvenir de la aldea de Valverde de Lucerna. d. los conflictos interiores de una persona que quiere creer en Dios pero no puede.
d. los conflictos interiores de una persona que quiere creer en Dios pero no puede.
100
10. En esta novela, el contraste entre el Viejo Mundo (Europa) y el Nuevo Mundo (América) simboliza… a. el contraste entre el presente y el futuro. b. el contraste entre la ciencia y la fe. c. el contraste entre la juventud y la vejez. d. el contraste entre la riqueza y la pobreza.
b. el contraste entre la ciencia y la fe.
100
6. Los reclutas son de los mejores, en general; hay uno, empero, que no encaja bien; es ____, de mal carácter. a. discreto b. discóbolo c. díscolo d. discípulo
c. díscolo
100
El autor sugiere que la vida es un sueño. ¿Cuál es una palabra literaria que describe esto?
La metaficción
200
2. Este juez no se aparta de lo que establece la ley; ____ a los estatutos a. se abstiene b. se aleja c. se atiene d. se atora
c. se atiene
200
3. Al sacerdote le da más pena la muerte de los niños que la de otras personas porque… a. está seguro de que los niños han caído en la nada sin haber vivido. b. le da tanta lástima ver el dolor de los padres. c. los imagina insatisfechos. d. no aguante la idea del sufrimiento de un niño enfermo de muerte.
a. está seguro de que los niños han caído en la nada sin haber vivido.
200
6. “Morimos de haber vivido” es un ejemplo de… a. narración. b. comparación. c. paradoja. d. dicho popular.
c. paradoja.
200
7. El ____ en casa del coronel es indecible, desde que llegó el primer cheque de la pensión. a. regüeldo b. resquicio c. renacuajo d. regocijo
d. regocijo
200
11. No tengo noticias que darte; todo sigue igual aquí, la vida ____, nada más. a. cotidiana b. cotizada c. copetuda d. cotejada
a. cotidiana
300
3. Quiero ser compasivo; no quiero ____ a costa ajena. a. medir b. mechar c. mediar d. medrar
d. medrar
300
5. Lázaro regresa a su pueblo desde… a. San Martín de Castañeda. b. América. c. la guerra. d. Madrid.
b. América.
300
9. Lo que caracteriza la manera de pensar de Lázaro al volver al pueblo es… a. una fe profunda. b. un odio de carácter personal hacia el sacerdote. c. el rechazo de la religión de su niñez. d. una admiración por la vida del pueblo.
c. el rechazo de la religión de su niñez.
300
8. Creo que la ____ no le conviene a Pedro; desde que perdió su empleo, no hace maldita cosa; se pasa el día en su hamaca. a. ociosidad b. oquedad c. óptica d. oclusión
a. ociosidad
300
¿Quién habla al final del cuento?
El autor, Miguel de Unamuno.
400
4. ¡Qué desgracia! Me han puesto de patitas en la calle; me han ____. a. despistado b. desahuciado c. descalabrado d. despellejado
b. desahuciado
400
2. El sacerdote… a. cree firmemente en Dios. b. ayuda a toda la gente por el amor de Dios. c. llora al oficiar en la misa. d. considera que si logra vivir en el corazón del pueblo, le será algo así como una inmortalidad.
d. considera que si logra vivir en el corazón del pueblo, le será algo así como una inmortalidad.
400
7. San Manuel Bueno, mártir se relata desde el punto de vista de… a. del autor mismo. b. del sacerdote del pueblo. c. de un narrador omnisciente. d. de Ángela, una protagonista, y el autor mismo.
d. de Ángela, una protagonista, y el autor mismo.
400
9. Tan flojo se ha puesto, que ni siquiera hace las ____ diarias. a. faringes b. fanfarronadas c. faenas d. facciones
c. faenas
400
12. ¿Qué van a saber de la capital esos palurdos? Son dos ____ patanes. a. zarpazos b. zarpados c. zarzales d. zafios
d. zafios
500
5. Los muros de mi casa están desmoronados, y mi ____, más corvo y menos fuerte. a. báculo b. barbudo c. badajo d. bandolero
a. báculo
500
4. Podemos caracterizar al sacerdote como… a. una persona atormentada por una lucha interior. b. un hipócrita. c. un sacerdote ideal. d. un hombre que preferiría casarse.
a. una persona atormentada por una lucha interior.
500
8. En el momento de acercarse el sacerdote a Lázaro para darle la Sagrada Comunión, canta un gallo. Esto simboliza… a. el amanecer. b. la traición, y la profanación de algo sagrado. c. la nueva vida de Lázaro. d. la naturaleza.
b. la traición, y la profanación de algo sagrado.
500
10. Ya empezada la función, bajó tanto la temperatura que hasta las marionetas de ____ tiritaban de frío. a. tirabuzón b. titiritero c. titulado d. tirulato
b. titiritero
500
¿Cuáles son los dos puntos de referencia más importantes en el pueblo?
El lago y la montaña.
M
e
n
u