1. En una clínica se busca estudiar los factores de riesgo cardiovascular, por lo que se solicita el análisis de los casos de síndrome metabólico atendidos en los últimos 5 años. Con base en los datos respectivos, del total de 568 casos, se identifico que en 34 pacientes se evolucionó a enfermedad vascular y 8 casos fueron fatales por infarto al miocardio.
¿Cuál es el porcentaje de letalidad de la complicación?
A. 1.41%
B. 5.99%
C. 23.53%
C. 23.53%
En la fabrica textil laboran personas durante jornadas de 12 horas, en un espacio amplio y ventilado. Durante sus actividades mantienen posturas fijas poco naturales y utilizan pedales con movimientos repetitivos que llegan a producir vibraciones de hasta 50 dBA. Los fines de semana se le da mantenimiento al equipo con líquidos cuyo olor persiste ligeramente hasta el lunes par la mañana. ¿Cuál es la fuente de riesgo a la salud colectiva que presenta en el grupo de trabajadores?
A. Polvos y fibras
B. Disolventes
C. Exposición al ruido
B. Disolventes
En una localidad urbana se report6 la incidencia de 10 casos de niños de entre 6 y 9 años con diagnóstico probable de varicela en un lapso de 1 semana. Acuden al mismo centro educativo, por lo que estuvieron en contacto en días previos. Epidemiol6gicamente se requiere controlar la trasmisión de la enfermedad y reducir la probabilidad de que se presenten mas casos. ¿Qué medida se debe indicar a las personas susceptibles?
A. Tamar muestras serol6gicas
B. Inmunizarse en las primeras 72 hrs
C. Aislar a las contactos
B. Inmunizarse en las primeras 72 hrs
El lnstituto de Salud para el bienestar tiene por objetivo proveer y garantizar la prestaci6n gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados con las personas sin seguridad social. Por lo que busca impulsar, en coordinaci6n con la Secretaria de Salud, acciones orientadas a una adecuada integraci6n y articulaci6n de las instituciones publicas del Sistema Nacional de salud.
¿Qué elemento del sistema sanitario mexicano se lleva acabo para tal objetivo?
A. Rectoría institucional
B. Gobernanza
C. Atenci6n sanitaria
A. Rectoría institucional
En un centro de salud se registra la atenci6n de cinco casos de mordidas y agresiones caninas en las habitantes de la comunidad, de las que destaca que dos fueron a menores de 10 años. Se decide ejecutar acciones de vigilancia epidemiol6gica para el control de riesgo de rabia en perros y gatos. Entre las acciones que se deben llevar acabo esta...
A. Notificar a la juridiscci6n sanitaria en un lapso no mayor a 72 horas
B. Establecer un fodo rábico a s km para la búsqueda intencionada de casos
C. Privilegiar la vacunaci6n antirrábica en perros y gates de la comunidad
C. Privilegiar la vacunaci6n antirrábica en perros y gates de la comunidad
Acude a consulta un paciente de 45 anos por un cuadro de cefalea bilateral opresiva, de mediana intensidad, de 24 hrs de evoluci6n, que no se agrava con actividad física y sin síntomas complementarios. Tanto la exploración física coma el examen neurologico son normales.
De acuerdo con el algoritmo de la gufa de practica clínica , ¿Qué acción procede para el manejo del paciente?
A. Analgésicos y AINE, menos de 6 dosis por mes
B. Amitriptilina nocturna con incremento semanal
C. Ejercicios fisioterapéuticos y sesiones de acupuntura
A. Analgésicos y AINE, menos de 6 dosis por mes
Es llevado a consulta un niño de 2 anos y media porque presenta cuadro clínico caracterizado por otalgia, fiebre y ataque al estado general. Durante la exploración física se detectan signos clínicos que orientan a otitis media aguda y destaca conducta estereotípica verbal en el menor. Se interroga a la madre respecto a la conducta habitual del paciente y se describe incapacidad para jugar de manera simb61ica. Se indica tratamiento antimicrobiano.
Con base en la normativa vigente, ¿Qué indicación se le debe brindar a la madre respecto al neurodesarrollo del menor?
A. Referencia para valoración diagnostica
B. Taller de estimulaci6n temprana
C. Lectura de material sobre estimulaci6n
A. Referencia para valoración diagnostica
Se realiza una auditoria en un hospital y se identifica un incremento en el reporte de infecciones urinarias asociadas al uso de sonda vesical en mujeres que se encuentran en cuidados posoperatorios, respecto al periodo anterior. Se realiza la investigaci6n conducente y se detecta que no se ha implementado de manera uniforme el manual de operaci6n en el que se especifica que el cambio de sonda no debe rebasar las 24 hrs a partir de su aplicaci6n en el posoperatorio pélvico abdominal. Se implementara un proceso de captaci6n para la homologaci6n del seguimiento con énfasis en las buenas practicas. Toque elemento del proceso de atención es el indicador de calidad que se vía afectado?
A. Atención medica
B. Seguridad del paciente
C. Resultado de la atenci6n
A. Atención medica
Se evalúa la calidad de las servicios de salud en una comunidad de primer nivel de atenci6n. Durante el análisis estratégico en el que se evalúa la estructura en el ultimo año, se destaca la coordenada de debilidad-amenaza, que identifica la insuficiencia de recursos humanos para la salud que permita cubrir la demanda de atención. Dicha insuficiencia fue alertada par parte de las jefes de servicios, ya que la programación de guaridas y horarios en el periodo no permite manejar de manera eficiente la atención. En cuanto a las encuestas de satisfacci6n par parte de las usuarios de las servicios, no se detecto un grado diferente a lo reportado en la evaluaci6n previa. Con base en la evaluaci6n, se considera la implementaci6n de ciertas acciones directas e indirectas que contribuyan a alcanzar las metas de institución. ¿Qué componente de calidad de la estructura de las servicios de salud se ve impactado en la situación descrita?
A. Uso
B. Calidad
C. Productividad
C. Productividad
En una clínica rural se analizan las resultados de diferentes intervenciones implementadas para favorecer la adherencia al tratamiento de las pacientes de las comunidades que viven con alguna enfermedad crónica no transmisible. Destaca un mejor control tanto de las niveles de glucemia, coma de tensión arterial sistémica y un reporte mínima de efectos adversos asociados con las tratamientos farmacológicos.
¿Qué componente de las resultados es un indicador de la calidad de vida de las usuarios?
A. Efectos secundarios mínimos
B. Expectativas alcanzadas
C. Disminución de complicaciones
A. Efectos secundarios mínimos
Se pretende evaluar las resultados de la ejecución de las acciones del Programa de Acción Especifico de Vacunación Universal en diversas comunidades rurales del suroeste del pafs, debido a que se identifico que, aunque existe una creciente demanda poblacional, el sistema en primer nivel de atención no ha tenido la capacidad de satisfacer esta demanda.
¿Que indicador permite evaluar la efectividad del programa en esas comunidades?
A) Tasa de ocupación de camas hospitalarias debido a causas prevenibles par vacunación.
B) Proporción de personas de la comunidad que solicitan la administración de vacunas.
C) Rendimiento costo-beneficio del gasto devengado durante el proceso de vacunación.
A) Tasa de ocupación de camas hospitalarias debido a causas prevenibles par vacunación.
Ante las diversas situaciones de desastre producidas par fenómenos hidrometeorológicos coma las ciclones en las ultimas años, se requiere implementar acciones coordinadas a escalas federal, estatal y municipal que permitan minimizar el impacto en la salud de las comunidades afectadas.
¿Qué acción de salud publica permite reducir el impacto en salud de la población?
A) Monitoreo ambiental continua
B) Estimación de superación de capacidad análisis y vulnerabilidad
C) Análisis de vulnerabilidad
C) Análisis de vulnerabilidad
En una comunidad en la frontera norte del pafs se detecta que se ha producido un cambio poblacional para migración desde y hacia Estados Unidos de América, ya que las lesiones provocadas con violencia y con uso de armas de fuego de alto poder han aumentado. Desde el enfoque de la salud global, el eje analítico que es útil para el manejo del problema es...
A) Bilateralismo y las acontecimientos que suceden entre fronteras
B) Diplomacia en salud y cooperación técnica
C) intervenciones para afrontar determinantes sociales de la salud
C) intervenciones para afrontar determinantes sociales de la salud
De acuerdo con una evolución de las síntomas en América Latina 80% de las padecimientos son atendidos en sedes hospitalarias de tercer nivel, el 15% en segundo nivel y solo el 5% en primer nivel de atención, lo que detona a un rezago y una deficiencia en la salud publica nacional e internacional que se traducen en mayores tasas de morbimortalidad. Se realiza un análisis para desafiar una estrategia que permita influir positivamente en la calidad y el costo-beneficio de la atención sanitaria, y la salud publica global.
¿Qué factor de riesgo origina el problema de salud publica global identificado?
A. Gasto publico insuficiente, en relacion con el PIB, que se destina al segundo y tercer nivel de atención.
B. Inversión económica reducida en infraestructura, recursos y capital humano en tercer nivel de atención.
C. Inversión focalizada en la atenci6n sanitaria del tercer nivel, en lugar de incrementar la del primero.
C. Inversión focalizada en la atenci6n sanitaria del tercer nivel, en lugar de incrementar la del primero.
En el primer trimestre de 2020 se registro un brote de sarampión en el pafs, que represento 46% de las contagios de las 2 ultimas décadas. La distribución de casos se concentro en la Ciudad de México, con 77.7% mientras que en el Estado de México, Tabasco y Campeche, el grupo etario mas afectado fue el de 25 a 39 años, con 26%, seguido par niños de 1 a 4 años, con 22%. En el ámbito mundial, la OMS informa que la cobertura alcanzada par la vacunaci6n se estanco entre 84%y 85%para la primera dosis y 71%para la segunda. En México se report6 una cobertura de 79% y 62% para primera y segunda dosis, respectivamente. En el entorno global, la mortalidad registrada par este padecimiento aument6 en 50% de 2016 a 2019.
¿Cual es el riesgo preponderante a la salud global?
A. lncremento de complicaciones teratogénicas en mujeres embarazadas
B. Transmisión y mortalidad incrementadas en menores de 5 años
C. Efecto de la situaci6n de reemergencia durante la pandemia par covid-19
B. Transmisión y mortalidad incrementadas en menores de 5 años
Una paciente de 51 años acude a consulta porque desde hace algunos meses presenta fatiga importante. Ella lo atribuye al desgaste que le representa el cuidado de su madre de 84 años, quien se encuentra en postraci6n desde hace 10 años luego de una fractura de cadera. La paciente es docente jubilada, con un estilo de vida sedentario, tabaquismo a raz6n de 4 a 8 cigarros al dfa y niega consumo de alcohol. indica que su ultima menstruación fue hace 3 años y no ha recibido terapia de reemplazo hormonal. En la exploraci6n física se registran signos normales, peso de 52 kg talla de 1.66 my un IMC de 18.87.
¿Qué actividades se deben recomendar?
A. Tratar
B. Practica de Taichi
C. Andar en bicicleta
B. Practica de Taichi
Un paciente de 57 años acude a consulta porque hace 5 meses fue diagnosticado con diabetes mellitus y le indicaron hipoglucemiantes orales; trae consigo resultados de laboratorio. Entre sus antecedentes heredofamiliares se encuentra diabetes, dislipidemia e hipertensi6n en las hermanos de su padre, quien falleció par infarto a las 61 años. Menciona caminar poco, aunque ha procurado incrementar la frecuencia. En la exploraci6n física se registra IMC de 28.9, TA de 130/80 mmHg y FC de 82. En el reporte de laboratorio destaca glucosa en ayunas de 115 y HbAlc de 6.9%, asi coma colesterol total de 210, LDL de 167 y triglicéridos de 199.
La recomendaci6n que se le debe indicar es incorporar una dieta...
A. DASH
B. Mediterránea
c. Cetogenica
B. Mediterránea
Un paciente de 43 años acude a consulta par problemas paca conciliar y mantener el sueño de aproximadamente 2 semanas de evoluci6n. Entre las antecedentes informa que es responsable de la cocina de un restaurante, tiene coma el consumo importante de te herbal y verde, al no conciliar el sueño, realiza la planeación del siguiente día registrando notas en su teléfono celular.
¿Cual es la recomendaci6n sabré hábitos de sueño que se le debe indicar al paciente?
A) Suspender ingesta de tes
B) Establecer horario sin uso de pantalla
C) Tamar melatonina
B) Establecer horario sin uso de pantalla
Un paciente de 43 años acude a consulta de primer nivel de atención par presentar sintomatología vaga desde hace 3 semanas, caracterizada par cefalea leve frontal, cansancio, visión levemente borrosa, periodos de amnesia y perdida de la concentraci6n. Es abogado litigante de profesi6n e informa antecedentes familiares de hipertensi6n arterial sistémica. Durante la exploraci6n física solo destaca IMC de 31 y no se encuentran datos de positivos adicionales de relevancia. El paciente indica estar bajo estrés laboral crónico, especialmente el ultimo mes, por lo que solicita orientación para manejar el estrés ya que le preocupa debutar con hipertensión arterial.
¿Que recomendaciones se le debe indicar?
A. No saltarse comidas y evitar alimentos procesados
B. Evitar el consumo de tabaco, alcohol y café
C. Trabajar y descansar en lugares con temperatura agradable
B. Evitar el consumo de tabaco, alcohol y café
Un paciente de 21 arias acude a consulta en búsqueda de orientación sobre métodos anticonceptivos de barrera. Entre sus antecedentes informa de consumo de alcohol ocasional, tabaquismo positivo y niega uso de drogas psicoactivas. Se aplica la prueba de ASSIST, que arroja un resultado moderado para el consumo de tabaco.
¿Qué medidas de deben implementar en el paciente?
A. Suspensión de consumo de tabaco y manejo de parches de nicotina
B. Canalización de atención psicológica para el manejo de abuso de sustancias
C. Consejería enfocada a la limitación de consumo de tabaco
C. Consejería enfocada a la limitación de consumo de tabaco
Una paciente de 38 arias, primigesta, con 10 SDG, acude a su primera consulta prenatal para valoración. Menciona ser ama de casa, vivir con su pareja, quien vaporiza con cigarro eléctrico regularmente, y que una o dos veces al día ella también vaporiza, niega alcoholismo y otras adicciones. Durante la exploración física no se encuentran datos patológicos; presentaba un IMC de 29.3 antes del embarazo. El factor de riesgo para que se presente retraso del crecimiento intrauterino es...
A. La edad
B. El IMC
C. La vaporización
A. La edad
Una niña de 1 año 6 meses es llevada por su madre a consulta de control de niño sano, sin sintomatología actual. La cartilla de vacunaci6n indica BCG al nacer, hepatitis B, tres dosis; pentavalente, tres dosis; sarampi6n, rubeola y parotiditis (SRP), primera dosis; neumoc6cica, dos dosis; influenza, dos dosis, rotavirus, tres dosis y sin antecedentes de importancia. En la exploración física se encuentra en buen estado general; se registra peso de 10.5 kg y talla de 78.3 cm, y se observa buena coloraci6n de la piel, bien hidratada, desarrollo psicomotor adecuado, cabeza, cuello, torax, abdomen y extremidades normales.
¿Qué medidas preventivas se deben indicar?
A. Aplicar cuarta dosis de vacuna pentavalente y resguardo de sustancias t6xicas, con estricta vigilancia en areas como baño y cocina
B. Aplicar segunda dosis de sarampi6n, rubeola y parotiditis; ajustar la alimentaci6n de acuerdo con el peso y acostarla siembre boca arriba, incluso en siestas cortas
C. indicar desparasitaci6n intestinal, aplicación de refuerzo de influenza y neumococo e integraci6n de frutos secos a la alimentaci6n familiar.
A. Aplicar cuarta dosis de vacuna pentavalente y resguardo de sustancias t6xicas, con estricta vigilancia en areas como baño y cocina
En una comunidad rural del Estado de México se ha observado, en los ultimas 5 años, un incremento de 20% en la incidencia de enfermedades cardiovasculares asociadas con sobrepeso y obesidad en personas de 20 a 30 años, por lo que se requiere apoyo para implementar alguna acci6n que permita la identificaci6n de personas adultas con riesgo de presentar estas enfermedades. La acción que permite incidir en la detecci6n de ambas enfermedades es la medici6n de...
A. Circunferencia de cintura
B. Pliegues cutáneos
C. Perfil de lípidos
A. Circunferencia de cintura
Acude a consulta un paciente de 20 años que inicia padecimiento hace 1 semana con ataque al estado general, cefalea, fiebre, ageusia y anosmia. Como antecedentes informa vivir con sus abuelos paternos, no menciona antecedentes patol6giccos de importancia. En la exploración física se registra Y de 39°C, FC de 95, FR de 25, TA de 130/80 mmHg y SatO2 de 88%.
¿Cuál I es la medida preventiva para los abuelos?
A. Aplicación de la sana distancia de al menos 1.5m
B. Disposición de un espacio físico para aislar al paciente
C. Administración profiláctica de ivermectina
B. Disposición de un espacio físico para aislar al paciente
Un paciente de 4 años es llevado a consulta de control del niño sano. Entre las antecedentes destaca que la madre trabaja en una gasolinera a donde se debe llevar al menor; a veces pasan mas de 9 horas al dfa, par lo que es probable la inhalación constante de hidrocarburos. De acuerdo con las antecedentes, se sospecha que el paciente puede tener riesgo de desarrollar un tumor en el sistema nervioso central.
¿Qué acción de prevención se debe indicar para la identificación temprana de esta patología en el menor?
A. Vigilancia clínica periódica y por imagen
B. Espera de evolución y notificación de síntomas
C. Solicitud de marcadores tumorales
A. Vigilancia clínica periódica y por imagen