Explica con tus propias palabras qué es el ritmo cardíaco.
Es la pauta entre los latidos y los intervalos entre los mismos. El pulso normal es rítmico y en la misma unidad de tiempo.
Menciona si la siguiente aseveración es verdadera o falsa. Justifica tu respuesta:
"La presión sistólica es la fuerza con la que se dilata el corazón y es el primer numero que va en la medida de la tensión arterial."
Falso. Si es el primer número que va en la medida de la tensión arterial, pero es la fuerza con la que se contrae el corazón.
Menciona si la siguiente aseveración es verdadera o falsa.
"La frecuencia respiratoria es el numero de ciclos de respiración completos, inspiración seguida de una inspiración, que realiza una persona en un minuto."
Falso, es el numero de ciclos de respiración completos, inspiración seguida de espiración, que realiza una persona en un minuto.
¿En que unidades se puede medir la temperatura corporal?
Se mide en grados Celsius (Cº) o Fahrenheit (Fº)
Cuando tiene entre 37.5 - 39.5 ºC.
Menciona 3 zonas para medición de la frecuencia cardíaca por medio del pulso
Pulso radial, pulso poplìteo, pulso tibial posterior, pulso pedio, pulso temporal, pulso carotìdeo, pulso humeral, pulso femoral, pulso cubital y pulso axilar.
Le tomas la tensión arterial a tu tío y obtienes un valor de 180/120 mmHg, ¿Cual es la conducta mas adecuada que debes hacer?
Enviarlo al departamento de urgencias porque esta ante una crisis hipertensiva.
¿Cuales son las tres características que se deben observar de la respiración?
1. Frecuencia.
2. Ritmo.
3. Profundidad o volumen.
1. Bucal/Oral.
2. Rectal.
3. Axilar.
4. Òtica.
Menciona los parámetros normales respecto a la frecuencia cardíaca de una adulto y un adulto mayor.
Adulto: 60 a 100 lpm.
Adulto mayor: menos de 60 lpm
Mencione si la siguiente aseveración es verdadera o falsa. Justifica tu respuesta.
"El ejercicio extenuante incrementa el pulso de la arteria radial"
Verdadero, el ejercicio extenuante incrementa la frecuencia cardíaca y por ende el pulso de cualquier otra arteria.
Explica el proceso adecuado para tomar la tensión arterial.
1. No fumar, no hacer ejercicio, ni tomar bebidas con cafeína o alcohol 30 minutos antes de medirte la presión.
2. Descansa en una silla por lo menos 5 minutos, con el brazo izquierdo reposado cómodamente sobre una superficie plana al nivel del corazón, siéntate tranquilo y no hables.
3. Asegúrate de estar relajado. Siéntate en una silla con los pies planos en el piso, y con la espalda derecha y apoyada en el respaldo.
4. Medir al menos dos veces con intervalos de 1 minutos en las mañanas antes de tomar medicamento, y en las noches antes de cenar. Registrar resultados.
5. Usar un instrumento debidamente calibrado y validado. Revisa el tamaño y ajuste del brazalete.
6. Coloca la parte inferior del brazalete arriba del doblez del codo.
Explica el procedimiento correcto para medir la frecuencia respiratoria.
1. Colocar al paciente boca arriba, siempre que sea posible.
2. Observar y contar las elevaciones de tórax y/o abdomen del paciente durante 1 minuto.
Explica el procedimiento adecuado para medir la temperatura corporal.
1. Informar al paciente de la técnica a realizar.
2. Realizar el lavado de manos.
3. Preparar material.
4. Bajar el mercurio del termómetro a 35ºC.
5. Colocar el termómetro en la axila y dejarlo puesto el tiempo por lo menos 2 minutos.
Menciona si la siguiente aseveración es verdadera o falsa.
"La frecuencia respiratoria normal de un adulto se encuentra entre 12 a 20 rpm y la de un preescolar entre 30 a 35 rpm."
Verdadero
Explica el procedimiento para tomar el pulso.
1. Informar al paciente sobre el procedimiento.
2. Elegir la zona de palpación.
3. Apoyar la yema de los dedos indice y medio sobre la zona a palpar y realizar una ligera presión.
4. Contar las pulsaciones durante un minuto.
5. Registrar el resultado.
¿Cómo se clasifica a un paciente con 145/85 mmHg?
Hipertensión arterial grado 1.
Menciona 4 factores que pueden afectar la frecuencia respiratoria.
1. Edad: la frecuencia respiratoria disminuye conforme envejecemos.
2. Ejercicio: aumenta la demanda del oxigeno.
3. Relación peso/talla: las personas obesas pueden tener alterada la función respiratoria.
4. Ventilación alterada: debido a obstrucciones, secreciones o enfermedad.
5. Fármacos depresores del SNC.
6. Postura.
7. Dolor.
Menciona si la siguiente aseveración es verdadera o falsa. Justifica tu respuesta.
"Un paciente con 37ºC por lo que tiene fiebre"
Falso. Un paciente con esa temperatura se le considera normal.
Define con tus propias palabras la presión sistòlica y la presión diastòlica.
Presión sistòlica: referente a la fuerza con la que se contrae el corazón.
Presión diastòlica: resistencia de las arterias entre latidos cardíacos
Te topas con un lactante mayor (16 meses) cuya madre refiere que su pulso esta elevado. Tu le tomas el pulso radial y obtienes un valor de 172 lpm. Debes de contestarle a la madre la condición del pulso y si tuviera alteración debes mencionar como se llama.
El pulso se encuentra elevado porque el valor normal es de 120 a 160 lpm. Por lo tanto se sabe que el lactante tiene una taquicardia.
¿Cuando se considera que un paciente es prehipertenso?
Cuando tiene valores de:
Presión sistólica: 120 - 139 mmHg.
Presión diastólica: 80 - 89 mmHg.
Tu primo recién nacido (13 días de nacido) se encuentra agitado a tu parecer, por lo cual decides medir su frecuencia respiratoria y obtienes un valor de 50 rpm. Menciona como se encuentra el valor y como se clasifica su frecuencia respiratoria.
El valor se encuentra normal, por lo tanto es eupnea.
Menciona si la siguiente aseveración es verdadera o falsa, debes justificar tu respuesta para obtener todos los puntos.
"Se debe dejar alrededor de un minuto cuando se toma la temperatura de manera rectal".
Verdadero.
Menciona 3 situaciones en las cuales es necesario medir los signos vitales.
1. Cuando ingresa al hospital
2. Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.
3. Al primer contacto con el paciente y periódicamente durante el día
4. Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.
5. Antes y después de una intervención quirúrgica