literal/inferencial/crítico
literal/inferencial/crítico
literal/inferencial/crítico
literal/inferencial/crítico
literal/inferencial/crítico
100

52. El gesto de Manolito al responder a la pregunta de la profesora deja entrever que

A. siente miedo de que sus compañeros le hagan matoneo por no entender nada.
B. realmente se siente confundido y no entiende los temas tratados en clase.

C. siente temor que la profesora le cite acudiente por no prestar atención en clase.
D. realmente, sí ha entendido pero quiere hacerle una broma a la profesora.

B. realmente se siente confundido y no entiende los temas tratados en clase.

200

45. Según Kant, incorporar un Estado a otro constituye

A. un despojo de la identidad cultural, vulnerando así mismo la autonomía de un conglomerado social.
B. una práctica lícita en la época actual donde las crisis económicas obligan a establecer alianzas.
C. un derecho adquirido por cada nación, el cual le permite avasallar a otros pueblos con el fin de buscar progreso.
D. una vulneración del Derecho Internacional Humanitario según el cual todo sometimiento es un acto de lesa humanidad.

A. un despojo de la identidad cultural, vulnerando así mismo la autonomía de un conglomerado social.

200

46. Según el texto, el Estado es

A. una colectividad humana que se construye, organiza y gobierna con autonomía.
B. un patrimonio institucional sobre el cual la sociedad puede disponer con libre albedrío.
C. una sociedad de personas que decide qué países van a ejercer dominio sobre ella.
D. un espacio territorial sobre el cual se construyen no solo obras sino instituciones.

A. una colectividad humana que se construye, organiza y gobierna con autonomía.

200

51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un supuesto implícito en la tira cómica?

A. No todos los estudiantes comprenden las explicaciones de los profesores.
B. Algunos estudiantes interrumpen la clase para hacer preguntas capciosas.
C. La mayoría de estudiantes obtienen bajos desempeños porque no entienden.
D. A muchos docentes les cuesta trabajo explicar un tema a sus estudiantes.

A. No todos los estudiantes comprenden las explicaciones de los profesores.

200

53. Cuando la maestra pregunta: “¿Qué es lo que no has entendido?” desea saber

A. qué aspectos del tema de esa clase no ha entendido el curso de Manolito.
B. cuáles temas se le han dificultado a Manolito en todas las clases.
C. qué aspectos del tema de esa clase no ha entendido Manolito.
D. cuáles temas se le han dificultado a Mafalda durante esa clase.

C. qué aspectos del tema de esa clase no ha entendido Manolito.

200

54. Con esta tira cómica el autor pretende

A. cuestionar los métodos de estudio de algunos pocos estudiantes.
B. resaltar cómo la disciplina influye en la comprensión de los temas de clase.
C. criticar mordazmente la falta de pedagogía de muchos profesores.
D. parodiar las dificultades y ritmos de aprendizaje de muchos estudiantes.

54. Con esta tira cómica el autor pretende

A. cuestionar los métodos de estudio de algunos pocos estudiantes.
B. resaltar cómo la disciplina influye en la comprensión de los temas de clase.
C. criticar mordazmente la falta de pedagogía de muchos profesores.
D. parodiar las dificultades y ritmos de aprendizaje de muchos estudiantes.

300

55. La afirmación de la periodista: “en lugar de estar unidos, somos nuestros peores enemigos…”, implica que en ciertas situaciones

A. entre reporteros de guerra se genera una competencia desleal por obtener la primicia.
B. los reporteros de guerra deben situarse en el bando enemigo para cubrir una noticia.
C. entre los periodistas se genera una competencia voraz por obtener un empleo fijo.
D. los reporteros de guerra terminan vinculándose con los grupos armados enemigos.

A. entre reporteros de guerra se genera una competencia desleal por obtener la primicia.

300

58. La situación vivida por la periodista en Alepo permite entender

A. la importancia que tiene para un reportero mantener un vínculo de contacto con el mundo exterior.
B. la necesidad que tiene todo reportero freelance de contar con un amigo en el campo de combate.
C. el total abandono en que se desenvuelve un reportero freelance en un campo de guerra.
D. la alta remuneración que obtiene un reportero de guerra en compensación por el peligro al que se expone.

C. el total abandono en que se desenvuelve un reportero freelance en un campo de guerra.

300

59. Los testimonios manifestados por la periodista en esta crónica permiten sostener que el ejercicio del periodismo freelance

A. es el culmen de la libertad de expresión pues se pueden cubrir historias fascinantes.
B. está condicionado por la necesidad de percibir una remuneración y un empleo fijos.
C. se realiza por necesidad económica o por la pasión de darle voz y vida a quienes no la tienen.
D. es un servicio social que retribuye satisfactoriamente a los periodistas que se inician en su profesión.

C. se realiza por necesidad económica o por la pasión de darle voz y vida a quienes no la tienen

300

62. La afirmación: “La gente tiene una idea romántica del periodista freelance” citada en el tercer párrafo, cuestiona la creencia de ciertos ámbitos sociales según la cual

A. se considera al reportero de guerra como un profesional muy mal remunerado por las agencias de prensa.
B. se destaca idílicamente al periodista que desde su escritorio es capaz de redactar historias fascinantes.

C. se tilda a los reporteros de guerra de cubrir eventos frívolos, de escasa trascendencia internacional.
D. se idealiza al periodista freelance como un ícono de la libertad de expresión, capaz de escoger qué historia cubrir.

D. se idealiza al periodista freelance como un ícono de la libertad de expresión, capaz de escoger qué historia cubrir.

300

63. La relación entre la problemática del desplazamiento y el fuerte desarraigo cultural en Siria:
A. se ejemplifica en la intervención de Gaza e Irak para incorporar el Estado sirio a sus dominios.
B. se entiende a partir de la vulneración de los derechos de esta nación por los efectos de la guerra civil.
C. se ilustra cuando los medios publican en primera página las cifras de desplazados por el conflicto interno.
D. se explica cuando los organismos internacionales implementan estrategias políticas para frenar el conflicto.

B. se entiende a partir de la vulneración de los derechos de esta nación por los efectos de la guerra civil.

400

47. El propósito de la expresión: "injertándolo", es

A. resaltar la diversidad cultural que se establece en la incorporación de un Estado a otro.
B. ilustrar el proceso de arraigo ideológico que genera la colonización de un Estado.
C. cuestionar el desarraigo cultural que produce la incorporación de un Estado a otro.
D. ejemplificar los diversos mecanismos de aculturación existentes en el mundo.

C. cuestionar el desarraigo cultural que produce la incorporación de un Estado a otro.

400

48. En relación con el proceso de incorporar un Estado a otro, las implicaciones que plantea Kant y los efectos de dependencia cultural y económica generados entre países pobres y las superpotencias, son similares en cuanto

A. el Estado dominante ejerce su poderío sin afectar la idiosincrasia y las políticas económicas del país dominado.
B. se genera un proceso de aculturación en el que el país dominante absorbe al otro en múltiples aspectos.
C. el Estado dominado permite libremente que se transformen las tradiciones y costumbres que configuran su identidad.
D. se establecen alianzas y pactos económicos que benefician mutuamente las finanzas de ambos estados.

B. se genera un proceso de aculturación en el que el país dominante absorbe al otro en múltiples aspectos.

400

49. De los siguientes enunciados, el que tiene mayor grado de veracidad con respecto al texto es:

A. “Incorporar un Estado a otro con fines políticos, económicos o bélicos implica vulnerar la autonomía y dignidad humana, en tanto el Estado más que territorio es una comunidad”.
B. “El Estado es una sociedad de personas sobre la cual nadie, sino ella misma, puede mandar y disponer, incluso subyugarse libremente con fines ideológicos o económicos”.
C. “Incorporar un Estado a otro conlleva anular su existencia de persona natural y hacer de la nación dominante un objeto, despojado de su identidad”.
D. “El Estado es un territorio habitado por sociedades cuyo patrimonio económico debe ser respetado por las demás naciones, en tanto, existen leyes que lo protejan”.

A. “Incorporar un Estado a otro con fines políticos, económicos o bélicos implica vulnerar la autonomía y dignidad humana, en tanto el Estado más que territorio es una comunidad”.

400

50. Según el autor del texto, en la historia de la humanidad, la incorporación de Estados ha sido una práctica arraigada que se esconde bajo diversas modalidades, ya que

A. las alianzas entre familias poderosas de distintos países o el solo hecho de prestar un ejército para combatir a otro país implican formas sutiles de sometimiento.
B. desde la Edad Media se han contraído matrimonios por conveniencia, en tanto, esto representa beneficios para las naciones de donde provienen los contrayentes.
C. algunos Estados tienen enemigos comunes por lo que necesitan unir sus ejércitos para combatir a terceros países, aspecto que no afecta su idiosincrasia.
D. los matrimonios entre reyes de distintas naciones se regían bajo un contrato económico que garantizaba el respeto a la autonomía e identidad cultural.

A. las alianzas entre familias poderosas de distintos países o el solo hecho de prestar un ejército para combatir a otro país implican formas sutiles de sometimiento.

400

56. El texto está dirigido a una audiencia

A. con intereses lectores generales.
B. interesada en conflictos locales.
C. con intereses lectores triviales.
D. interesada en periodismo alternativo.

A. con intereses lectores generales.

500

57. La autora menciona las situaciones de la fiebre tifoidea y el disparo en la rodilla con el fin de

A. denunciar los abusos de los grupos en conflicto contra los reporteros freelance.
B. cuestionar la manera como se vulnera hoy el derecho a la libertad de opinión.
C. evidenciar los peligros que conlleva ser reportero de una agencia internacional.
D. ejemplificar las precarias condiciones en que se desempeña un reportero freelance.

D. ejemplificar las precarias condiciones en que se desempeña un reportero freelance.

500

61. En el segundo párrafo, la autora utiliza la palabra “urgentes!” entre comillas, signos de exclamación y un tinte irónico porque, según ella los mensajes de correo electrónico

A. enviados por Clara confundían la temática de su libro.
B. recibidos por Clara no tenían nada de urgentes.
C. recibidos por Clara confundían la temática de su libro.
D. enviados por Clara, más que urgentes, eran banales.

D. enviados por Clara, más que urgentes, eran banales.

500

64. Al referirse a la “normalidad”, los habitantes sirios abrumados por la violencia y el desplazamiento podrían coincidir en que se trata de:
A. restablecer el orden social destruido por la guerra civil, por ejemplo, solicitar ayuda económica a las ONGs.
B. olvidar los traumas ocasionados por la guerra, por ejemplo, iniciando una nueva vida en otro país.
C. pensar cómo ayudar a los demás a salir adelante, por ejemplo, la educación de los hijos.
D. dar por terminada la guerra civil, por ejemplo, estableciendo acuerdos entre las partes afectadas.

C. pensar cómo ayudar a los demás a salir adelante, por ejemplo, la educación de los hijos.

500

65. De acuerdo con el autor, “Desplazado” es una palabra inocua. Aceptado este planteamiento, puede concluirse que:
A. la problemática del desplazamiento en esta región no es un fenómeno nuevo. Existen testimonios que permiten rastrearlo en la antigüedad.
B. el drama que viven millones de habitantes sirios corresponde exactamente con lo que implica ser desplazado por un conflicto.

C. la problemática del desplazamiento forzado es una sola: no tiene connotaciones ni variaciones entre un país y otro.

D. el drama que viven millones de desplazados sirios es de tal magnitud que ningún término podría describirlo totalmente.

 

D. el drama que viven millones de desplazados sirios es de tal magnitud que ningún término podría describirlo totalmente.

500

60. La autora usa la expresión: “periodista freelance”, al inicio del texto para referirse

A. al tipo de reportero que arriesga su vida y el buen nombre de la agencia por cubrir un evento bélico.
B. al ejercicio periodístico que se realiza de manera voluntaria en lugares marcados por la violencia.
C. al tipo de reportero que es contratado por una agencia de prensa para cubrir eventos internacionales.
D. al ejercicio periodístico en el que no existe un vínculo laboral con una agencia de prensa.

D. al ejercicio periodístico en el que no existe un vínculo laboral con una agencia de prensa.

M
e
n
u