¿Qué tipo de palabra es "Miopía"?
R/ Compuesta
μύω (cerrar los ojos) + ωπς/-ός (ojo) + εία (cualidad)
"Defecto visual del miope, que percibe confusamente los objetos alejados." (Segura, 2004, p. 60)
¿Qué tipo de palabra es "Cóclea"?
R/ Simple
lat. cochlĕa, gr. κοχλίας (caracol, espiral)
"Cavidad cónica del oído interno; representa el órgano de la audición." (Segura, 2004, p. 75)
¿Qué tipo de palabra es "Epistaxis"?
R/ Derivada
ἐπί (sobre) + στάζω (gotear) + ίς (elemento anatómico)
“Hemorragia por las fosas nasales.” (Navarro-Beltrán, 1984, p. 388)
¿Qué tipo de palabra es "Estesiología"?
R/ Compuesta
αίσθεσις (sensibilidad) + λόγος (estudio) + εία (cualidad)
“Ciencia de la sensación y de los sentidos.” (Navarro-Beltrán, 1984, p. 421)
¿Qué tipo de palabra es "Geumafobia"?
R/ Compuesta
γεύω (gustar) + μα (resultado) + φοβος (temor) + εία (cualidad)
“Aversión morbosa a los sabores.” (Navarro-Beltrán, 1984, p. 497)
Indique la división etimológica de la palabra "Tiflología".
R/ Tifl + o + log + ía
Compuesta: τυφλός (ciego) + λόγος (estudio) + εία (cualidad)
"Parte de la Medicina que estudia la ceguera." (Segura, 2004, p. 62)
Indique la división etimológica de la palabra "Otosclerosis".
R/ Ot + o + scler + osis
Compuesta: οὔς/ὠτός (oído, oreja) + σκληρός (duro) + ωσις (proceso patológico)
"Esclerosis progresiva del oído." (Segura, 2004, p. 72)
Indique la división etimológica de la palabra "Rinofima".
R/ Rino + fi + ma
Compuesta: ῥίς/-νός (nariz) + φύομαι (crecer) + μα (resultado)
“Forma de rosácea que produce tumefacción nodular y deformación hipertrófica de la nariz.” (El Ateneo, 1981, p. 1280)
Indique la división etimológica de la palabra "Cacestesia".
R/ Cac + este + sia (sis + ia)
Derivada: κακός (malo) + αίσθεσις (sensibilidad) + εία (cualidad)
“Sensación morbosa o trastorno de la sensibilidad.” (Navarro-Beltrán, 1984, p. 175)
Indique la división etimológica de la palabra "Electrogustometría".
R/ Electr + o + gust + o + metr + ía
Compuesta híbrida: ἤλεκτρον (electricidad) + gustum (gusto) + μέτρον (medición) + εία (cualidad)
“Exploración del sentido del gusto mediante electrodos de corriente galvánica.” (Navarro-Beltrán, 1984, p. 350)
¿Qué palabra se forma con los términos griegos ἀ-/ἀν- (no, sin)+οψία (visión)+χρῶ-μα/-ματος (color)?
R/ Acromatopsia
Compuesta: ἀ (privación) + χρῶμα/-ματος (color) + ωπς/-ός (ojo) + σις (acción) + εία (cualidad)
“Incapacidad para percibir ciertos colores” (Segura, 2004, p. 60)
¿Qué palabra se forma con los términos griegos εία (cualidad) + χεῖρ/-ρός (mano) + κωφός (sordo) + ἔργον (trabajo)?
R/ Cofocirugía
Compuesta: κωφός (sordo) + χεíρ/-ρός (mano) + έργον (trabajo) + εία (cualidad)
“Cirugía audiológica.” (Segura, 2004, p. 73)
¿Qué palabra se forma con los términos griegos -εία (cualidad), ὀσμή (olfato), παρά (junto a)?
R/ Parosmia
Derivada: παρά (junto a) + ὀσμή (olfato) + εία (cualidad)
“Alucinación olfatoria.” (Navarro-Beltrán, 1984, p. 858)
¿Qué palabra se forma con los términos griegos νόσ/-ος (enfermedad), αίσθεσις (percepción), σις (acción)?
R/ Estesionosis
Compuesta: αίσθεσις (sensibilidad), νόσος (enfermedad), σις (acción)
“Enfermedades de los sentidos.” (Navarro-Beltrán, 1984, p. 421)
¿Qué palabra se forma con los términos griegos γλῶσσα (lengua), κήλη (hernia)?
R/ Glosocele
Compuesta: γλῶσσα (lengua) + κήλη (hernia)
“Prolapso de la lengua por macroglosia u otras causas.” (Navarro-Beltrán, 1984, p. 502)
Indique el término cuyo significado es "fatiga ocular; vista cansada"
A. Emetropía
B. Copiopía
C. Astigmatismo
R/ B. Copiopía
Compuesta: κοπιάω (cansado) + ωπς/-ός (ojo) + εία (cualidad)
"Fatiga ocular; vista cansada." (Segura, 2004, p. 59)
Indique el término cuyo significado es "mala audición"
A. Infrasonido
B. Cofemia
C. Disacusia
R/ C. Disacusia
Derivada: δύς (dificultad) + ακούω (oír) + σις (acción) + εία (cualidad)
“Mala audición; oído defectuoso.” (Segura, 2004, p. 71)
Indique el término cuyo significado es “Terminación nerviosa sensorial sensible a la estimulación que da origen a la percepción de los olores”.
A. Osmestesia
B. Rinofima
C. Osmoceptor
R/ C. Osmoceptor
Derivada híbrida: ὀσμή (olfato) + ceptōrem (que recibe)
“Terminación nerviosa sensorial sensible a la estimulación que da origen a la percepción de los olores.” (El Ateneo, 1981, p. 1036)
Indique el término cuyo significado es "dícese de los antígenos que tienen efecto sensibilizante sobre el cuerpo o que producen hipersensibilidad".
A. Estesiología
B. Disafia
C. Sensitinógeno
C. Sensitinógeno
sensitivus (sensitivo) + γένος (origen)
“Dícese de los antígenos que tienen efecto sensibilizante sobre el cuerpo o que producen hipersensibilidad.” (El Ateneo, 1981, p. 1312)
Indique el término cuyo significado es "dolor gotoso de la lengua".
A. Glosocele
B. Hipogeusia
C. Glosagra
R/ C. Glosagra
Compuesta: γλῶσσα (lengua) + ἄγρα (gota)
“Dolor gotoso de la lengua.” (El Ateneo, 1981, p. 611)
Indique los términos griegos que forman la palabra "Hemeralopía".
A. ἡμέρα, ωπία, ἄλλος
B. εμερον, ωπία, ἀλαός
C. ἡμέρα, αλαός, ωπς/-ός, εία
R/ C. ἡμέρα (día) + αλαός (ciego) + ωπς/-ός (ojo) + εία (cualidad)
Compuesta
“Ceguera diurna.” (Segura, 2004, p. 59)
Indique los términos griegos que forman la palabra "Helicotremo".
A. ἕλι-ξ/-κος, τρῆμα
B. ηλιος, τρέμου
C. ἕλυ-ξ/-κος, τρέμου/-τος
Α. ἕλι-ξ/-κος (espiral) + τρῆμα (agujero)
Compuesta
“Orificio situado en el vértice del caracol del oído interno.” (Segura, 2004, p. 75)
Indique los términos griegos que forman la palabra "Osmoestesia".
A. ὀσμή + αίσθεσις + εία
B. ὀσμή + ceptōr
C. ὑπό + ὀσμή + εία
R/ A. ὀσμή (olfato) + αίσθεσις (sensibilidad) + εία (cualidad)
Compuesta
“Sensibilidad olfatoria.” (Navarro-Beltrán, 1984, p. 832)
Indique los términos griegos que forman la palabra "Disafia".
A. κακός + αισθησία
B. δυσ + άφη + εία
C. ἄλγησίς + μέτρον
B. δυσ (dificultad), άφη (tacto), εία (cualidad)
Derivada
“Alteración o imperfección del sentido del tacto.” (Navarro-Beltrán, 1984, p. 326)
Indique los términos griegos que forman la palabra hipogeusia
A. γεύσις + μέτρ(ον) + εία
B. γλῶσσα + ἄγρα
C. ὑπό + γεύω + σις + εία
R/ C. ὑπό (debajo de) + γεύω (gustar) + σις (acción) + εία (cualidad)
Derivada
“Debilidad o disminución del sentido del gusto.” (Navarro-Beltrán, 1984, p. 558)