¿Qué es el sistema endocrino?
Conjunto de glándulas y tejidos que producen y liberan hormonas al torrente sanguíneo.
¿Qué caracteriza a la diabetes mellitus tipo 2?
Hiperglucemia crónica por resistencia a la insulina y/o déficit en su secreción.
¿Qué significa que un coma sea “hiperosmolar”?
Que hay una alta concentración de glucosa en sangre que provoca deshidratación celular.
¿Qué células producen los anticuerpos?
Linfocitos B.
¿Qué es la artritis?
Inflamación de una o más articulaciones que causa dolor, rigidez y disminución de movilidad.
Mencione dos funciones principales del sistema endocrino en el adulto mayor:
Mantener la homeostasis (equilibrio interno) y regular el metabolismo y la reproducción.
Mencione un factor de riesgo común en adultos mayores.
Disminución de masa muscular o sarcopenia, obesidad abdominal, sedentarismo.
Mencione un signo frecuente en este tipo de coma.
Confusión o somnolencia.
¿Qué es la inmunosenescencia?
El envejecimiento del sistema inmunológico, con menor eficacia para combatir infecciones y mayor riesgo de enfermedades autoinmunes.
Nombra un tipo de artritis común en adultos mayores.
Osteoartritis
¿Cuál es la función de la glándula pituitaria o hipófisis?
Controla otras glándulas endocrinas y libera hormonas como la GH, ACTH, TSH, FSH, LH.
¿Por qué los síntomas en adultos mayores pueden ser atípicos?
Los cambios fisiológicos del envejecimiento, como menor percepción de seda, fatiga, confusión o caídas, pueden ocultar síntomas clásicos.
¿Cuál es la diferencia principal con la cetoacidosis diabética?
En el coma hiperosmolar hay hiperglucemia y deshidratación sin cetosis significativa, mientras que en la cetoacidosis hay cetonas elevadas y acidosis.
Menciona un órgano donde maduran los linfocitos T.
Timo
Mencione un factor de riesgo para desarrollar artritis.
Edad avanzada, obesidad, tabaquismo, predisposición genética.
Explique cómo el envejecimiento afecta la función del hipotálamo:
Disminuye su capacidad de regular la hipófisis y otras glándulas, afectando el equilibrio hormonal y la respuesta al estrés.
Nombra una complicación cardiovascular de la diabetes en adultos mayores.
Infarto agudo al miocardio, accidente cerebrovascular.
Nombra dos factores de riesgo para desarrollar coma hiperosmolar en adultos mayores.
Deshidratación y enfermedades crónicas.
Explica cómo la nutrición influye en la inmunosenescencia.
Dietas pobres en vitaminas, minerales y antioxidantes disminuyen la función inmune, mientras que dietas equilibradas la fortalecen.
Describa el manejo integral de la artritis en adultos mayores.
Deformidades articulares, osteoporosis, problemas cardíacos o deterioro funcional.
Describa la relevancia de la glándula suprarrenal y su impacto en la presión arterial y metabolismo en el adulto mayor.
Produce cortisol y aldosterona; con la edad disminuye su eficiencia, lo que puede generar problemas en la respuesta al estrés, control de presión arterial y regulación del metabolismo.
Explique por qué se prefiere metformina y DPP-4 o SGLT2 en adultos mayores.
Tienen bajo riesgo de hipoglucemia, son más seguros con comorbilidades y función renal reducida, y ayudan a mantener la calidad de vida sin complicaciones graves.
Describe el tratamiento integral en adultos mayores para el coma hiperosmolar.
Rehidratación IV, insulina en infusión continua, corrección de electrolitos (K+, Na+) y tratamiento de la causa desencadenante, considerando edad y comorbilidades.
Describa los cambios en linfocitos y macrófagos durante la inmunosenescencia y su impacto clínico.
Disminuye producción y función de linfocitos T y B, macrófagos tardan más en eliminar patógenos, reduciendo la respuesta inmune, aumentando el riesgo de infecciones graves, cáncer y autoinmunidad.
Describa el manejo integral de la artritis en adultos mayores.
Tratamiento farmacológico con AINEs, corticosteroides y FAMEs; fisioterapia y ejercicios de bajo impacto; medidas generales (peso adecuado, higiene postural, ayudas técnicas); cirugía en casos avanzados (reemplazo articular).