A
B
C
D
E
100

Sara: En nuestra finquita, vivíamos tranquilos hasta que aparecieron esos grupos armados que nos amenazaron; por eso, nos tocó dejar todo y salir de allí. Si uno quiere vivir, no hay forma de quedarse.

José: Llegamos aquí a sufrir porque no conseguimos trabajo ni donde vivir. Pocos comprenden nuestra situación. 

Paula: Los niños desplazados son rechazados por todos los colegios porque creen que son hijos de guerrilleros o de paramilitares. Es muy difícil para ellos permanecer en un sitio donde no son apreciados.

Carlos: Algunos hemos tenido que ir a pedir limosna, pues mucha gente no entiende que somos personas trabajadoras. No somos delincuentes. Solo somos víctimas de la violencia de nuestras regiones.

Según el diálogo los principales personajes que provocan esta problemática en la población son:

a. Los partidos políticos.

b. Los senadores.

c. El Estado.

d. Los grupos al margen de la ley.

d. Los grupos al margen de la ley.

100

Cuando los europeos llegaron a América encontraron muchos pueblos indígenas independientes unos de otros en su organización política y social; así mismo, dos grandes imperios extendían su dominio y control hacía otros pueblos y territorios. Los imperios poseían ciudades con grandes construcciones y negociaron su rendición ante los colonizadores, mientras que en los territorios de los pueblos independientes, los europeos se encontraron con mayor resistencia.

La información anterior hace referencia a la etapa conocida como:

a. La época colonial.

b. El período prehispánico.

c. La época de la conquista.

d. La época de la independencia.

c. La época de la conquista.

100

Esta pirámide perteneciente al Imperio Azteca demuestra que:

a. Fue un pueblo que vivió pacíficamente.

b. Poseían trabajadores bien capacitados.

c. Poseían una arquitectura avanzada.

d. Adoraban varios dioses.

c. Poseían una arquitectura avanzada.

100

Cuando los europeos llegaron a América encontraron muchos pueblos indígenas independientes unos de otros en su organización política y social; así mismo, dos grandes imperios extendían su dominio y control hacía otros pueblos y territorios. Los imperios poseían ciudades con grandes construcciones y negociaron su rendición ante los colonizadores, mientras que en los territorios de los pueblos independientes, los europeos se encontraron con mayor resistencia.

El hecho de que muchos pueblos independientes no negociaran su rendición con los españoles y plantearan mayor resistencia, se debe a que: 

a. no vivían en ciudades como en los imperios y podían huir con mayor facilidad.

b. tenían mejores ejércitos para defenderse en comparación a los imperios.

c. no aceptaban el control y el poder de pueblos extranjeros.

d. tenían mayor costumbre guerrera.


c. no aceptaban el control y el poder de pueblos extranjeros.

100

Sara: En nuestra finquita, vivíamos tranquilos hasta que aparecieron esos grupos armados que nos amenazaron; por eso, nos tocó dejar todo y salir de allí. Si uno quiere vivir, no hay forma de quedarse.

José: Llegamos aquí a sufrir porque no conseguimos trabajo ni donde vivir. Pocos comprenden nuestra situación. 

Paula: Los niños desplazados son rechazados por todos los colegios porque creen que son hijos de guerrilleros o de paramilitares. Es muy difícil para ellos permanecer en un sitio donde no son apreciados.

Carlos: Algunos hemos tenido que ir a pedir limosna, pues mucha gente no entiende que somos personas trabajadoras. No somos delincuentes. Solo somos víctimas de la violencia de nuestras regiones.

Al leer los testimonios anteriores se puede identificar que estas personas son víctimas principalmente de:

a. La corrupción.

b. El desplazamiento.

c. La impunidad.

d. La democracia.

b. El desplazamiento.

200

El departamento del Valle del Cauca cuenta con un puerto marítimo ubicado en la ciudad de Buenaventura, a este puerto llegan barcos cargados de mercancía provenientes de todo el mundo desde donde salen mercancías de nuestro país. Dicho puerto está ubicado en el Océano:

a. Atlántico.

b. Pacífico.

c. Índico.

d. Ártico.

b. Pacífico.

200

En Colombia la forma de gobierno está organizada a través de una República, es decir donde el poder no lo tiene una sola persona sino que se encuentra dividido en lo que se conoce como Ramas del Poder Público, las cuales se denominan ejecutiva, legislativa y judicial, cada una de ellas tiene unos representantes en los diferentes entes territoriales. Un ejemplo de esto se puede observar en la rama ejecutiva, la cual está encargada de administrar y es liderada en la nación por el presidente, en el departamento por el gobernador y en la ciudad por:

a. Senado.

b. Instituciones Educativas.

c. Alcalde.

d. Presidente de la Junta de Acción Comunal.

c. Alcalde.

200

En una institución educativa del país, se pretende celebrar la semana cultural, en la cual los estudiantes presentan actividades artísticas y representaciones del folclor nacional. Este año el coordinador prohibió las danzas típicas de las comunidades indígenas con el argumento de que son anticuadas y que es preferible realizar bailes modernos. El gobierno escolar y el docente de ciencias sociales se opusieron a esta medida. ¿Cuál es la razón que lleva a los estudiantes y al profesor a oponerse a la decisión del coordinador?

a. Existe una rivalidad entre el profesor y el coordinador, y los estudiantes tienen que apoyar al que más les conviene.

b. El coordinador no conoce los gustos de los estudiantes y por esto no tiene razón de prohibir las danzas.

c. Es importante que se puedan realizar bailes modernos en las instituciones educativas del país.

d. Es necesario mantener vivas las tradiciones y por lo tanto no está bien prohibir las danzas típicas de las comunidades indígenas.

d. Es necesario mantener vivas las tradiciones y por lo tanto no está bien prohibir las danzas típicas de las comunidades indígenas.

200

En el mes de enero se han publicado diferentes encuestas sobre la intención de voto para la elección del alcalde municipal, en diferentes medios de comunicación (radio, televisión, periódicos, páginas de internet). En ellas se muestran aquellos candidatos con mejores resultados.

Podemos afirmar que la comunicación a través de medios masivos, resulta importante para la comunidad debido a que:

a. La información se demora más en llegar a la gente y por ello no se analiza bien.

b. Contribuye con la formación de opinión en la gente que ve noticias en televisión.

c. Se puede lograr que todos los ciudadanos piensen igual.

d. Permite a las personas acceder a la información de manera amplia.

d. Permite a las personas acceder a la información de manera amplia.

200

Una familia campesina tuvo que abandonar el pueblo en el que vivían, debido a que se presentó el desbordamiento de un río que causó la destrucción total de su vivienda. Debido a esta situación, se encuentran atravesando graves problemas económicos en la ciudad. En este caso, ¿A qué entidad del gobierno le correspondería ayudar a esta familia?

a. A los miembros de la iglesia.

b. A los vecinos del sector.

c. A la polícia nacional.

d. A la alcaldía municipal.

d. A la alcaldía municipal.

300

                         ACCIÓN DE TUTELA

La acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los derechos constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren consagrados en la constitución, cuando éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

A partir de la información anterior, se puede afirmar que la acción de tutela debe ser usada cuando:

a. Se prohiba la entrada a una persona a un establecimiento privado.

b. Un estudiante se le niega el cupo en el colegio por problemas reiterados de indisciplina.

c. Un estudiante no es aceptado en una institución educativa por tener alguna discapacidad física.

d. Los profesores del colegio no le presentan oportunamente las calificaciones de sus evaluaciones. 

c. Un estudiante no es aceptado en una institución educativa por tener alguna discapacidad física.

300

Existen dos diferentes tipos de paisajes, uno urbano y otro rural. En la parte urbana podríamos encontrar estaciones de tren, centros comerciales y grandes edificios, así como en la parte rural podríamos encontrar fincas, parcelas, granjas y muchos animales como cerditos, vacas, caballos, ovejas, y muchos más.

Podemos afirmar que en la zona rural encontramos los elementos mencionados antes porque:

a. en la ciudad no hay espacio para los animales.

b. en la zona rural se concentra la agricultura y la ganadería para producir alimentos.

c. en la zona urbana existe mucha contaminación.

d. en el campo el aire es puro y la gente es más feliz. 

b. en la zona rural se concentra la agricultura y la ganadería para producir alimentos.

300

100 de estos 300 puntos son para el equipo con la menor cantidad de puntos. Tu equipo se queda con 200 puntos.

¡Excelente!

300

Aproximadamente el 85% de la población se concentra en las principales ciudades, mientras que el resto lo hace en los campos, veredas y corregimientos. De acuerdo a esta información, se puede afirmar que la mayor parte de la población en Colombia vive en:

a. La zona rural.

b. La zona urbana.

c. Las capitales de los departamentos.

d. Santa fe de Bogotá.

b. La zona urbana.

300

                        ACCIÓN DE TUTELA

La acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los derechos constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren consagrados en la constitución, cuando éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

De acuerdo con la lectura se puede decir que la acción de tutela es:

a. Un derecho fundamental.

b. Un organismo de control del Estado.

c. Una rama del poder público en Colombia.

d. Un mecanismo constitucional de protección ciudadana.

d. Un mecanismo constitucional de protección ciudadana.

400

La constitución de 1991 estableció diferentes mecanismos de participación que brindan la oportunidad a que las personas puedan incluirse en la definición de las políticas públicas; de igual forma consolidó unos mecanismos de control que permiten hacer seguimiento a las actuaciones de los funcionarios del estado, una de ellas es la Procuraduría General de la Nación, la cual tiene como objetivo:

a. Realizar seguimiento y control a las actividades de los funcionarios públicos para evitar casos de corrupción y de incumplimiento de las funciones.

b. Controlar el dinero que circula en el país y producir nuevos billetes cuando hagan falta.

c. Verificar y controlar que ningún ciudadano cometa delito contra el estado y las leyes descritas en la constitución.

d. Garantizar la participación de los habitantes en las elecciones de alcaldes, gobernadores y presidente.

a. Realizar seguimiento y control a las actividades de los funcionarios públicos para evitar casos de corrupción y de incumplimiento de las funciones.

400

Lo siento, pero debes quitar 100 puntos de tu puntaje acumulado y agregarlos a otro equipo que decidas.

No te preocupes, son solo 100 puntos.

400

                         ACCIÓN DE TUTELA

La acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los derechos constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren consagrados en la constitución, cuando éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

Entre los derechos constitucionales fundamentales que protege la tutela, se pueden mencionar los derechos a:

a. Las vacaciones, la recreación y el deporte.

b. La libre empresa, la libertad de cultos y de gustos.

c. La vida, la libertad de expresión, a elegir y ser elegido.

d. La libre circulación, a un buen salario y a las comodidades. 

c. La vida, la libertad de expresión, a elegir y ser elegido.

400

Cuando los europeos llegaron a América encontraron muchos pueblos indígenas independientes unos de otros en su organización política y social; así mismo, dos grandes imperios extendían su dominio y control hacía otros pueblos y territorios. Los imperios poseían ciudades con grandes construcciones y negociaron su rendición ante los colonizadores, mientras que en los territorios de los pueblos independientes, los europeos se encontraron con mayor resistencia.

De la anterior información se puede extraer la siguiente conclusión:

a. La conquista de América fue un proceso que cobró muchas vidas de ambos bandos.

b. En América existían grandes ciudades y civilizaciones antes de la llegada de los europeos.

c. Los imperios americanos no habían logrado conquistar la totalidad de los pueblos indígenas.

d. La colonización hecha por los españoles contó con la aprobación de los imperios americanos.

b. En América existían grandes ciudades y civilizaciones antes de la llegada de los europeos.

400

Carlos es un estudiante de cuarto grado de primaria en una Institución Educativa del sur del país, hace poco ha tenido algunas dificultades disciplinarias porque no respeta a sus maestros ni a sus compañeros, además aprovecha las salidas escolares para evadirse de la institución. El argumento que no respetan su derecho a la libertad, ya que algunas clases le aburren y prefiere irse a jugar fuera del colegio.

En esta situación Carlos piensa que tiene algunos derechos pero desconoce:

a. Las consecuencias de sus actos.

b. Los peligros que representa para un niño estar fuera de la institución.

c. La autoridad de los padres de familia.

d. Deberes que debe cumplir.

d. Deberes que debe cumplir.

500

En la actualidad, la mayoría de ciudades colombianas cuentan con amplios sistemas de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica, sin embargo esto no siempre fue así, por esta razón una de las principales condiciones para el poblamiento de un territorio era estar cerca a:

a. El mar, el cual permitía obtener alimento y agua.

b. Selvas tropicales, donde era más fácil cultivar.

c. Zonas montañosas, donde existiera diversidad de fauna y flora.

d. Fuentes de agua, que permitieran obtener el líquido vital.

d. Fuentes de agua, que permitieran obtener el líquido vital.

500

Lea con atención el siguiente artículo de la Constitución Política de Colombia:

ARTÍCULO 50. Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes del Estado. La ley reglamentará la materia.

Con el anterior artículo, el Estado busca:

a. Mejorar el sistema de salud.

b. Proteger la niñez más vulnerable.

c. Imponer leyes al sistema de salud.

d. Ayudar a las personas más necesitadas.

b. Proteger la niñez más vulnerable. 

500

Se afirma que un grupo étnico es una comunidad conformada por personas que comparten elementos culturales, que los unen y los diferencian de otros grupos. Estos elementos culturales que definen a una etnia son:

a. Los deportes y la recreación.

b. El territorio y el gobierno.

c. El gobierno y la nación.

d. La creencias y las costumbres.

d. La creencias y las costumbres.

500

¡Excelente! Puedes quitar 200 puntos al equipo que decidas y agregarlos a tu puntaje acumulado.

¡Estupendo!

500

En nuestro país existe una gran diversidad cultural que es evidente en las diversas regiones, en parte porque en algunas de ellas se concentran grupos mayoritarios, como es el caso de la región pacífica donde se encuentran gran parte de comunidades afro y en la sierra nevada de Santa Marta que por el contrario encontramos asentadas en la mayor parte del territorio a comunidades indígenas. De acuerdo a esto es correcto afirmar que:

a. La cultura de las comunidades mencionadas son similares, ya que los indígenas y afros tienen características culturales comunes.

b. En los territorios mencionados existen diferencias culturales que son evidentes en la cosmovisión, gastronomía, música y actividades laborales.

c. Es necesario que se establezcan leyes que permitan proteger la identidad y cultura de los territorios.

d. Las comunidades descritas no gozan de servicios de salud y agua potable.

b. En los territorios mencionados existen diferencias culturales que son evidentes en la cosmovisión, gastronomía, música y actividades laborales.

M
e
n
u