Oclusiva bilabial sorda
[p]
Los dientes
[loz.'ðjen.tes]
Sonidos que se producen con alguna obstrucción de aire.
Consonantes
[p]/[b]
Sonoridad
La _________________________ es la oposición fonéticamente entre /s/ y /Θ/ que caracteriza al castellano peninsular estándar.
Distinción
Aproximante dental sonora
[ð]
Cuando no hay vibración de las cuerdas vocales.
Sordo
[d]/[ð]
modo de articulación
La ____________________ ocurre en la coda silábica y la /s/ se pronuncia [h]. Un ejemplo es espera [eh.’pe.ra]. A veces se puede aspirar antes pausa o al final de palabra.
Aspiración
Fricativa no sibilante dental sorda
[θ]
Una secuencia de oclusiva más fricativa en un mismo punto de articulación de la cavidad bucal
Africada
[m]/[n]
Punto de articulación
La ___________________ es la pérdida de un sonido. O sea, esta variación de la /s/ ocurre cuando no se pronuncia la /s/, como en “espera” [e.’pe.ra]
Elisión
Fricativa sibilante apical alveolar sorda
[s̺]
__________________________ es el punto de articulación de [p], [b] y [m].
Bilabial
[x]/[h]
punto de articulación
El _________________ ocurre en partes de Argentina y Uruguay. El fonema [ɟ ] siempre se realiza como fricativa sibilante palatal [ʒ]. Por ejemplo, se pronuncia “valla” [‘ba.ʒa] y se pronuncia “vaya” [‘ba.ʒa]
Zeísmo
Fricativa no sibilante uvular sorda
[χ]
Se producen al colocar la punta de la lengua contra algún órgano de la cavidad bucal lo cual produce una interrupción brevísima o serie de interrupciones brevísimas en la corriente de aire. Un ejemplo del español es [r].
Las vibrantes
[s]/[z]
Sonoridad
El ___________________ es la falta de una distinción entre los fonemas representados tradicionales por las letras <y> y <ll>. Es típico de mucho de Latinoamérica y partes de España. Entonces, se pronuncia valla y vaya así: [‘ba.ʝa].
El yeísmo